En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2025-07-11 15:30:00-04 | AK001AW1865046 | Sujeto Pasivo | Marcela Alarcón | La Sra. Alarcón solicita aclarar diversas dudas sobre el proceso investigativo que se lleva a cabo por parte de la Fiscalía por la muerte de su familiar, ex funcionaria de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, ocurrida en febrero del año 2024, en el Parque Nacional La Campana y comenta su parecer sobre la lentitud del mismo, sin observarse avances significativos. Manifiesta su disconformidad con la información que se le ha entregado por parte del organismo, la cual refiere ha sido distinta a las diligencias solicitadas. Agrega que una de las últimas solicitudes efectuadas decía relación con la copia de la carpeta investigativa, la cual manifiesta no registraría avances en el proceso. Comenta además que fue atendida por una profesional del Programa de Apoyo a Víctimas de Delitos Violentos, de la comuna de San Antonio, quien en junio habría solicitado ser parte de la causa y le estaría ayudando en el proceso. En relación con lo expuesto, solicita a la Seremi orientación sobre cómo proceder en lo sucesivo. Al respecto, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos informa, a modo general, cuestiones relacionadas al funcionamiento de la Fiscalía, sugiriendo en este aspecto una acción activa y concreta sobre los antecedentes que se requerirían y diligencias que se estiman como pertinentes y necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Se destaca la importancia de que todas las diligencias solicitadas deben ser específicas con indicación de los motivos de la solicitud, pudiendo solicitarse, entre otras cosas, declaraciones en calidad de testigos, registros de grabaciones en video, registros de mensajería, planimetrías del lugar, triangulación de antena celular y ubicación, entre otros. |
Ver Detalle | |
2025-06-19 12:00:00-04 | AK001AW1849152 | Sujeto Pasivo | Ingrid Carolina Fernandez Gallegos | La solicitante señala que está tramitando la nacionalidad española, gestiones que habría iniciado en mayo del año pasado, sin embargo, el problema se suscitó al tramitar el certificado de nacimiento de su abuelo, el que contiene error en la indicación del segundo apellido de su bisabuelo. En este contexto solicitó documentación a España, identificado que el error habría ocurrido acá. Manifiesta que concurrió, en el mes de febrero, al Servicio de Registro Civil e Identificación (SRCeI), solicitando la rectificación del apellido. Manifiesta que, en principio, le indicaron que la tramitación demoraría un mes, luego 3 meses y ahora le señalan que son 6 meses. Advierte que se les acaba el tiempo para poder tramitar la nacionalidad y expresa que han perdido audiencias en la embajada. La Sra. Fernández muestra la solicitud efectuada al SRCeI. La Seremi indica que se consultó al Servicio de Registro Civil cuál es el canal, habiéndose advertido la necesidad de que el servicio otorgara respuesta. Se le consultó también al Director Regional la posibilidad de recibirle en las dependencias de la dirección regional, atendido que no se habría otorgado respuesta. La seremi señala que es probable que los respaldos y antecedentes con los que cuentan cada una de las oficinas del registro civil, se deben revisar y cotejar, así como cierta información que pudiese mantener el archivo nacional que pueda ser relevante para resolver esta situación. Seremi se compromete a hacer seguimiento a la situación y contar con información más precisa del departamento donde se encuentra la solicitud y persona a cargo, lo que será informado vía correo electrónico. |
Ver Detalle | |
2025-06-19 08:30:00-04 | AK001AW1877914 | Sujeto Pasivo | CLAUDIA CORNEJO | Durante la reunión se abordan los siguientes temas planteados por la presidenta de la asociación de funcionarios: 1. Reemplazo de licencia médica y tardanza de respuesta por parte del Servicio. Indica que desde el Servicio se informa que se solicita autorización a DAJ y no hay respuesta. Se indican situaciones complejas que se han presentado en relación a este tema. 2. Se aborda el tema de capacitaciones, del rol de jefaturas y de ley Karin. Se observa que la capacitación debe ser una mixtura entre lo normativo y lo vivencial. Se plantea también posibilidad de testimoniar situaciones que sean complejas a través de un formulario que permita manifestar situaciones vividas y que se puedan abordar en taller, a fin de canalizar el sentir de los funcionarios. 3. Sumarios. Se aborda el tema en relación con plazos y la afectación de las personas. Seremi indica que trimestralmente el Director General debe informar de ellos al Consejo Directivo, sin embargo, no hay un Excel que detalle la información general y permita hacer seguimiento de los tiempos. Por otra parte, se plantea el tema de los fiscales, la sobrecarga de trabajo que ello implica para algunos funcionarios y la capacitación con la que cuentan para realizar el cometido. Se aborda situación particular de sumario finalizado. 4. Reglamento Interno. Se consulta sobre modificación de dicho reglamento. Seremi informa al respecto, señalando que no se ha informado formalmente el cambio de reglamento, se observa por parte de la Asociación que no hay una actualización del mismo. 5. Biométrico. Se informa desde la Asociación que no ha habido reclamos respecto de marcaciones, pero sí en cuanto a feriados legales, debido a la falla del sistema. Seremi informa al respecto, señalando además que se abordó este tema en el último Consejo Directivo, en que se le solicitaron al Director General dos cartas Gantt en relación a las acciones a realizar. Se plantea sobre solicitudes de funcionarios y reclamos a Contraloría 6. Mesa de Trabajo. Se informa por la Asociación que se solicitó al Director General restaurar la mesa de trabajo. Seremi propone participar en la mesa para abordar todos los temas de manera conjunta. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Gloria del Rosario Araya Tapia | |||||
2025-06-13 12:00:00-04 | AK001AW1848618 | Sujeto Pasivo | Evelyn Alfaro | Las solicitantes se presentan indicando que concurren en representación del Instituto Católico Chileno de Migración – INCAMI, señalando el trabajo que se realiza, entre otros, trámites migratorios, asesoría social, además de contar con una casa de acogida de mujeres migrantes. Presentan proyecto de Infancia: “Infancias que migran: Hacia una respuesta compartida”, proyecto que busca fortalecer las capacidades de comunidades educativas, funcionarios públicos y familias migrantes para garantizar el acceso a derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes en la Región de Valparaíso, especialmente en lo referido a los procesos de regularización migratoria y el acceso a la Residencia Temporal para niños, niñas y adolescentes. El proyecto tiene instancias de formación y capacitación, y, en ese ámbito, se invita a la Seremi a participar en instancia de capacitación, para integrar panel de expertos. El primer panel dice relación con exponer la realidad de niños/as migrantes que ingresan por lugares habilitados y cuentan con posibilidad de visa. El segundo panel dice relación con el ingreso por paso no habilitado y con la trata infantil y duelo migratorio. Estas capacitaciones van dirigidas a funcionarios y mundo académico escolar. Con la primera mesa se busca levantar un diagnóstico regional, sensibilizar y tomar conciencia de la importancia de regularizar la situación de los niños, niñas y adolescentes. Con el segundo panel, se busca informar sobre ingreso por trata de migrante infantil, a fin de poder identificar la trata de niños, niñas y adolescentes. Se informa la fecha de ambas mesas, correspondientes al 24 de octubre de 2025 y 06 de marzo de 2026. La Seremi informa sobre la Mesa Intersectorial de Trata de Persona y de sus integrantes. Se señala además que durante el 2024 y 2025 se han realizado capacitaciones a funcionarios en la materia (especialmente en ámbito salud) y este segundo semestre se realizará en ámbito educativo. En relación al proyecto al que están postulando, la Seremi les indica que es importante que, al ganarse el mismo, lo puedan presentar en la Mesa de Trata de Personas, ya que ambos trabajos confluyen en la misma dirección. En relación al proyecto expuesto, se indica que se trabajará en cuatro provincias (Marga Marga, Quillota, Petorca y Valparaíso). La Seremi compromete su participación en los paneles, siempre que se realicen dentro del periodo de sus funciones. Las solicitantes se comprometen a enviar invitación. Se aborda el tema de migrantes indocumentados o con documentos vencidos y de visa humanitaria para mujeres violentadas. Seremi informa que ello no esta dentro de sus competencias. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Francisca Serrano | |||||
2025-05-28 15:00:00-04 | AK001AW1802627 | Sujeto Pasivo | Emilio Estay Valenzuela | La Sra. Marcela Suárez expone ser sobreviviente de abuso sexual eclesial, logrando ganar un juicio canónico reconocido por el Vaticano, después de años de lucha y cuyo proceso ha estado marcado por obstáculos (judiciales, institucionales y aquellos que apuntan a una reparación efectiva). Se exponen antecedentes del caso y detalles de la causa, tanto de la querella presentada como del juicio canónico. Se señala que desde hace unos años se vienen planteando alternativas de reparación a la iglesia, sin obtener respuestas. Se propuso la creación de una Casa de Reparación para víctimas de abuso clerical, idea discutida hace años con el obispo, quien inicialmente expresó disposición a facilitar un espacio, lo que fue ratificado en reunión llevada a cabo a fines del año pasado, lo que aún no se concreta. En este contexto, se solicita la intervención de la Seremi, dentro del ámbito de sus facultades y competencias, para una intervención o mediación que facilite la entrega de un espacio a la sociedad civil como lugar de memoria y reparación, como forma de reconocimiento social y de acompañamiento a las víctimas. Se informa que se presentó al Gobernador Regional un modelo de casa de reparación para víctimas de violencia eclesial, sin embargo, el gobernador solicitó ampliar el enfoque para mujeres víctimas de Violencia Institucional. Se han advertido dificultades en la búsqueda de reparación, relativa a los inmuebles o lugares ofrecido para ello, toda vez que coincidirían con el lugar donde ocurrieron los hechos, o estarían relacionados con la iglesia católica, lo que genera resistencia. Por otra parte, el Obispado no ha querido reconocer otros casos y avanzar en procesos similares de reparación. Se informa que cuentan con un proyecto para desarrollar en el inmueble, así como con los profesionales colaboradores que participarán de las intervenciones y actividades que se desarrollen, espacio que sería administrado por una organización sin fines de lucro, quien rendiría cuentas a la Iglesia sobre el uso del inmueble, dado en comodato o préstamo de uso. La Seremi manifestó su plena voluntad de colaborar, informando que elevará los antecedentes a la Subsecretaría de Justicia y a la Subsecretaria de Derechos Humanos, quienes lideran todos los aspectos de reparación. Además, y dentro de las posibilidades, advierte la importancia de dar cuenta de esta posible gestión al Delegado Presidencial Regional. Los asistentes proponen la generación de una alianza estratégica entre organizaciones civiles, el Estado y la Iglesia para facilitar este proceso. Se observa además la relevancia del acompañamiento de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, a través de la profesional Pilar Martínez Céspedes, en esta materia, considerando, por una parte, las acciones de participación ciudadana como gestión dentro de sus atribuciones, y, por otra, la orientación o asesoría que pudiere brindar a las organizaciones involucradas. La Seremi se compromete a contar con información sobre posibles compromisos, lineamientos y un marco de acción en relación a eventual intervención estatal, para el mes de julio del presente. Finalmente, los presentes comprometen el envío de un informe del año 2018 publicado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vinculado a temas de abusos eclesiásticos. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Marcela Suárez | |||||
Sujeto Pasivo | verónica Toro Santis | |||||
Sujeto Pasivo | María del Pilar Martínez Céspedes | |||||
2025-05-15 13:00:00-04 | AK001AW1855067 | Sujeto Pasivo | Flor Muñoz Toro | Se informa que el Colectivo forma parte de la asamblea del Parque Cultural y el presidente del Colectivo es integrante del directorio. En este contexto se plantea problemática que presenta el Parque Cultural como sitio de memoria y se solicita apoyo para resolverlo. Se señala además que el Parque no está trabajando los temas de Memoria y Derechos Humanos, enfocándose en la parte cultural. Se observa que el Parque se encuentra bajo el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y no del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a pesar de la relación del Parque con la tortura y asesinatos cometidos en Dictadura. Se plantean problemas en la administración del Parque, lo que ha conllevado, a su vez, en problemas financieros, que pueden llegar a afectar el aspecto laboral. Por otra parte, se destaca la importancia de que el Parque sea un sitio de memoria, de ahí que se solicita la gestión de la Seremi para lograr recuperar la administración correcta del mismo. Si bien se ha entregado dineros para la habilitación de un sitio de memoria, el colectivo no está de acuerdo con el proyecto licitado, por lo que se han establecido vínculos con unidad del Ministerio de Cultura, Artes y Patrimonio, Servicio del Patrimonio, para discutir el proyecto en particular. Se señala que la dirección del Parque hace tiempo que no funciona, por lo que se requiere la participación de la autoridades que conforman el directorio del Parque. Seremi indica que tiene claridad de lo que está ocurriendo en el Parque Cultural, por otra parte al surgir el Parque, no existía en el Ministerio de Justicia la Subsecretaría de Derechos Humanos, razón por la cual queda bajo el amparo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por las facultades legales. En cuanto al problema financiero e incautación de los dineros, hay que revisar quien decretó el embargo y la razón de ello. Se señala que existe un juicio, y que hay opciones en cuanto al pago de la deuda: pagar en cuotas, sin embargo, a posterior, se verán en la misma situación. La Seremi señala que conversará el tema a nivel regional, poniendo en conocimiento de las autoridades respectivas lo manifestado en la audiencia y se elevarán estos antecedentes al Subsecretario de Derechos Humanos para su conocimiento. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Juan Villagran | |||||
Sujeto Pasivo | SERGIO ALFREDO YEPEZ ARANCIBIA | |||||
2025-04-28 17:00:00-04 | AK001AW1810455 | Sujeto Pasivo | Gloria del Rosario Araya Tapia | La Asociación informa que se han incorporado a la FENADAJ, lo que ha sido relevante para ellos como asociación. Asimismo, dan cuenta que continúa el paro de las Corporaciones de Asistencia Judicial, el que ya lleva 25 días. En relación a dicho paro, manifiestan que el conflicto se debe a las bajas remuneraciones en comparación al valor de mercado. Otros temas asociados al paro dicen relación con el teletrabajo, lo que ha sido abordado con el Director General, quien estuvo llano a solucionar este problema. El tema del teletrabajo se complejiza en el caso de las secretarias, siendo más patente en aquellas unidades que cuentan con una sola funcionaria en este cargo. Esto se relaciona además con la necesidad de contar, en general, con una mayor dotación, lo que es parte de las exigencias del petitorio del paro, y que, en definitiva, permitiría otorgar una atención de mayor calidad, en todos los ámbitos. Expresan que el problema de la baja dotación se ve patente en temas de infancia, tanto en el Programa Mi Abogado (PMA) como en el Programa La Niñez y Adolescencia se defienden (NAD), lo que se agrava aún con las licencias médicas sin reemplazo. Por otra parte, se abordan los problemas que se han presentado en Programa de Adulto Mayor, tanto en Valparaíso como en Atacama, a lo que se suma la carga de trabajo de dichos equipos. Se plantea y conversa el tema de la homologación y el más bajo nivel remuneratorio que tiene la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso frente a las otras Corporaciones. Se revisan otros temas propios del funcionamiento de la institución, relativos a investigaciones sumarias, capacitaciones y ley Karin, biométrico, feriados legales y días administrativos, funcionamiento de la Subdirección de personas y el control en materias propias de sus competencias, licencias médicas (recupero de las mismas y reemplazos), evaluación de desempeño (preocupación por encontrarse funcionarios en paro). Otro tema abordado es la modificación del Reglamento Interno. La Seremi señala que pedirá por oficio la actualización del reglamento, ya que al día de la audiencia no se tiene conocimiento oficial del cambio del reglamento, el que debió ser puesto en conocimiento del Consejo Directivo, como lo mandata la normativa vigente. En relación a las licencias médicas pedirá información respecto del número de personas que han sido reemplazadas en el último cuatrimestre, y el proceso llevado a cabo (fecha de inicio de la licencia, fecha en que se solicitó a la Jefa del Departamento de Asesoría Jurídica el reemplazo, fecha de respuesta de dicho departamento, fecha de ingreso del reemplazo). Seremi informa que tendrá reunión con el Director General el día viernes 02 de mayo, con quien se abordarán los temas que generan mayor inquietud. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Claudia Cornejo | |||||
Sujeto Pasivo | Carolina Guzmán | |||||
2025-04-02 13:00:00-03 | AK001AW1791227 | Sujeto Pasivo | Claudio Muñoz | El Sr. Muñoz plantea trabajar en una política de protección de datos a fin de no verse afectada la vida personal y laboral de las personas, ello atendido la situación que le ha tocado vivir. Manifiesta que, siendo ingeniero en administración, trabajaba en una empresa, de la cual, por problemas de salud de la hija, fue despedido. En razón de ello, demandó por despido injustificado. Con posterioridad, y al quedarse sin trabajo, buscó una fuente laboral, frente a la necesidad de solventar los gastos familiares. Comenta que, en una oportunidad, se contactaron con él desde una empresa similar al lugar donde se desempeñaba, pero luego retiran la posibilidad de contratación por haber demandado previamente a su empleador, catalogándolo de conflictivo. Manifiesta que, al ser pública esta información (demanda a su empleador), le ha significado no poder acceder a trabajo, ya que los reclutadores acceden a ella, negándole la posibilidad de avanzar en la postulación a los cargos. Por otra parte, no hay registro de quienes consultan dicha información, por lo que no se pueden ejercer acciones por discriminación. El hecho de encontrarse sin trabajo y no poder acceder a uno que le permita solventar los gastos familiares, le ha significado un daño económico y psicológico. Frente a este escenario, solicita se pueda regular una adecuada protección de los datos personales, para que estos queden como reservados. La Seremi da cuenta de la normativa que regula la materia, señalando que, por regla general, las causas tienen un carácter de publicidad, sin perjuicio de existir algunas de ellas con carácter de reservadas. La Seremi se compromete a averiguar cómo opera la plataforma del Poder Judicial para plantear a la División Judicial del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que evalúen esta situación para estudio y, de ser pertinente, modificación (a fin de limitar el acceso a algunos datos, a fin de quedar protegidos). Se observa, por otra parte, la importancia de que quede registro de quien consulta, para efectos de que se pueda determinar si existe algún tipo de discriminación posterior. Esto debería además tener una regulación, por lo que se planteará también a la División Judicial. |
Ver Detalle | |
2025-03-27 12:30:00-03 | AK001AW1811504 | Sujeto Pasivo | PAULO PÉREZ | Se aborda el tema del inmueble arrendado por la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso al Colegio de Abogados de Valparaíso, arriendo al cual se le pone término unilateralmente por parte de la CAJVAL en el mes de enero del presente año, fecha en que se paga el último arriendo y se desocupa el inmueble. Los solicitantes manifiestan que se realizó una reunión con el Director General de la CAJVAL y que, si bien, se hizo entrega de las llaves, no se ha rendido cuenta, quedando temas pendientes. Manifiestan que el contrato estaría aún vigente hasta julio del presente año, toda vez que, además, no se dio cumplimiento a las formalidades exigidas para poner término al mismo. Asimismo, indican que no existe causal real para ponerle término, ya que los problemas que se aducen habían sido solucionados previamente. Por otra parte, señalan que hay 6 meses de arriendo adeudados en el periodo 2022-2023, y que no hubo pago del reajuste de la mensualidad. Manifiestan su intención de poder solucionar esto mediante acuerdo, sin tener que llegar a instancias judiciales. Se hace presente que los 6 meses no cancelados en el periodo 2022 se debió a problemas con la propiedad, arreglos que fueron realizados por el Colegio de Abogados. Seremi consulta respecto a estos 6 meses impagos manifestados, ya que se entendía que, al requerir el inmueble una reparación más profunda, el servicio debía salir de él, entendiéndose ello como parte del acuerdo adoptado en dicha oportunidad. Se le indica que fue una situación de hecho, sin que existiera acuerdo para que salieran del inmueble y se dejara de pagar. Luego de dichos arreglos las oficinas quedaron en buen estado y operativas, por lo que carece de oportunidad la toma de decisión de poner término unilateral al contrato por encontrarse el inmueble en mal estado. Se revisa la situación por la Seremi, quien hace presente que se solicitó al Director General, en su oportunidad, que se tomarán las precauciones para el término correcto del contrato. Se analizan los posibles escenarios, además de las medidas administrativas y judiciales que pudieren aplicar, planteando la dificultad de llegar a un acuerdo por tratarse de dineros fiscales. La Seremi consulta, además, por la falta de reajuste, indicándosele que durante los primeros años de vigencia del contrato si se reajustó el canon de la renta. El Colegio de Abogados solicita el pago del arriendo hasta el término de la vigencia del contrato, esto es, el mes de julio de 2025. Por otra parte, y en relación con las mejoras efectuadas, se indica que el Director General señaló que se hicieron mejoras, pero éstas no se pusieron en conocimiento del arrendador en la oportunidad correspondiente ni contaron con el consentimiento del Colegio de Abogados, por lo que nada se debe al respecto. Se reitera que, a la fecha, no se ha hecho llegar el estado de las cuentas y los gastos y que no existiría la causal aducida para poner término al contrato. Seremi indica que requerirá informe detallado al Director General sobre el tema, además de ponerlo en conocimiento del Consejo Directivo en la sesión del 31 de marzo de 2025, en la medida que el informe solicitado llegue. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Natalia Montenegro | |||||
Sujeto Pasivo | Enrique Gaete Oberreuter | |||||
2025-03-26 17:00:00-03 | AK001AW1797669 | Sujeto Pasivo | Daniela Mercado | Al iniciar la reunión, la Seremi pone en conocimiento de la solicitante que, atendida la materia a abordar en el contexto de la reconstrucción, se informó a la Delegación Presidencial Regional, a Serviu y a Minvu de la presente audiencia de Lobby. La solicitante manifiesta que desea plantear aquellas situaciones que están repercutiendo y vulnerando el derecho al trabajo de las asistencias técnicas en el territorio y, por otra parte, que se requiere apoyo legal en el proceso de reconstrucción del incendio Viña del Mar- Quilpué en febrero del 2024. Da cuenta del procedimiento que se está utilizando para realizar el trabajo y poder realizar, posteriormente, las postulaciones, y los inconvenientes que se han generado, especialmente, algunos de carácter jurídico, que no tienen con quien abordar, entre otros, posesiones efectivas o regularizaciones. Plantea, asimismo, como problemática el procedimiento utilizado para la asignación de las familias, toda vez que se realizó un proceso automático con información desactualizada, asignándose a los arquitectos un alto número de casos, en los que se debe revisar la situación de cada uno y verificar, incluso los temas legales, entre otros, no dando abasto para ello. Por otra parte, plantea que se han generado problemas con las clínicas jurídicas, quienes no han dado una respuesta asertiva en algunos casos. La Seremi señala que, en el mes de febrero del presente año, propuso realizar un trabajo coordinado con la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, dividiendo el territorio por polígonos. Para ello, quedaron de informarle el listado de personas/familias que tenían problemas jurídicos, información que a la fecha no le envían. Se sugiere, asimismo, hacer solicitud a Serviu con copia a esta Secretaría Regional Ministerial, para reactivación de clínicas jurídicas, actuando en conjunto con postulantes de la Corporación de Asistencia Judicial, debiendo, para ello, hacerse el levantamiento respectivo. Para dicho levantamiento la Seremi solicita un listado en el que se debe indicar la individualización de la persona, el trámite jurídico, el estado en que está y las dificultades que ello conlleva. En relación con los convenios, la Seremi se compromete a consultar a Serviu este tema, para determinar con quienes se hicieron convenios y en qué consisten los mismos. Solicitante comenta las distintas problemáticas generadas, entre otras, respuestas de Bienes Nacionales frente a situaciones que pueden ser mitigadas y resueltas por los arquitectos o el instructivo generado, con los hitos específicos, para el pago de honorarios por parte de Serviu, existiendo incertidumbre en relación con el pago del trabajo realizado. Seremi informa, desde el ámbito jurídico, las distintas gestiones y acciones a ejercer que permite el ordenamiento jurídico. Sin perjuicio de ello, la Seremi se compromete a poner en conocimiento a los otros servicios de las situaciones planteadas. |
Ver Detalle | |
2025-02-26 10:00:00-03 | AK001AW1775210 | Sujeto Pasivo | Mauricio Mena | Usuario solicita orientación jurídica atendido problemas que involucran a varios servicios públicos, con el objeto de comprender las competencias que tiene cada uno de los mismos y las alternativas para abordar el problema. Señala que la situación data de los años 60´ y que obedecería a una serie de irregularidades relacionadas a los derechos de agua de los propietarios del sector donde vive, particularmente cuestiona la conformación y estatutos de la Asociación de Canalistas del Canal de Purutún, RUT 70.353.800-2, quienes usurparían las aguas, hechos que afirma ocurriría todos los días, a partir de una contradicción existente en los estatutos de la asociación. Involucraría comisión de delitos económicos, así como una serie de consecuencias que afectarían derechos fundamentales. El usuario informa que solicitó orientación y ayuda a diversas instituciones en esta materia, entre ellos a la fiscalía local, al Conservador de Bienes Raíces, a la Dirección General de Aguas, y al Director Regional de Comunidades de Usuarios, sin obtener respuestas hasta el minuto. Agrega que habría existido un proceso penal que no prosperó, y que en cuanto a una demanda civil existirían dos propietarios respecto de quienes la judicatura se habría ordenado la incorporación, pero a la fecha no estarían incorporados en la Asociación, con la debida inscripción, y no se habrían hecho mayores gestiones para hacer cumplir la sentencia, por el costo del proceso y de las publicaciones. Esta situación de incumplimiento habría sido denunciada por su persona en septiembre de 2024 ante la Dirección General de Aguas, sin obtener respuestas aún. En particular, en lo que obedece a las competencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, pide orientación para poder solicitar que se le cancele la personalidad jurídica a la Asociación referida. Al respecto, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos le orienta en los siguientes términos: En lo que refiere a la Asociación aludida, al usuario se le explica que la disolución la puede solicitar al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el que, luego de los análisis de los antecedentes, pudiese remitir al Consejo de Defensa del Estado la solicitud, al tenor del artículo 559 del Código Civil. Por su parte, en lo que refiere a la estructura organizacional de la Dirección General de Aguas, al usuario se le explica que el servicio referido depende del Ministerio de Obras Públicas, pudiendo solicitar audiencia al Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas de la región, presentando su caso con todos los antecedentes que obran en su poder. Respecto de las facultades de fiscalización, se informa al usuario que éstas se encuentran radicadas en la Dirección General de Aguas, quienes deben supervisar, entre otras cosas, la correcta distribución de aguas, conforme a lo establecido en el artículo 258 en relación con el artículo 283, ambos del Código de Aguas. En lo que refiere a la comisión de posibles delitos de corrupción, conflictos de interés y eventual usurpación de aguas, se le informa al usuario que las fiscalías locales tienen como jefaturas a las fiscalías regionales, existiendo una Unidad Anticorrupción en la Región de Valparaíso. Frente a la consulta del usuario, se indica que la Fiscalía Regional también es un organismo del Estado donde se puede solicitar audiencia de lobby; a su vez, puede hacer denuncias online que permitan encontrar la objetividad que el usuario cree no existe. Por su parte, se informa al usuario que la fiscalización o supervisión de los Conservadores de Bienes Raíces le corresponde a las Cortes de Apelaciones respectivas, en este caso, a la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso. Finalmente, se informa al usuario en torno a que, si desea presentar un recurso de protección por el actuar de la oficina de la Dirección General de Aguas de Quillota, podría solicitar orientación más específica en su caso a la oficina de segunda instancia de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, ubicada en la Corte de Apelaciones de esta ciudad. |
Ver Detalle | |
2025-02-20 13:00:00-03 | AK001AW1771312 | Sujeto Pasivo | Patricia Maturana | Se plantearán irregularidades respecto a la Corporación de Asistencia Judicial de Coquimbo. La Sra. Patricia Maturana manifiesta una serie de problemas asociado a la prestación de servicios de la Corporación de Asistencia Judicial de Valparaíso, ya que señala no habría recibido la orientación ni asistencia jurídica requerida por el Centro de Atención Jurídico Social de Coquimbo y de la Serena, manifestando sentirse discriminada, maltratada y estigmatizada por el servicio, a pesar de estar acreditada desde el año 2012 por el Servicio Nacional de Discapacidad y ser perteneciente a pueblo originario. Señala que ha tenido que recurrir a la Corporación de Asistencia Judicial de la región de Coquimbo por diversos temas que le afectan y que dicen relación con licencias médicas no pagadas, vulneración de derechos fundamentales por parte de su empleador, temas de violencia intrafamiliar y alimentos. Presentó un reclamo ante el Director General de la Corporación de Asistencia Judicial, ya que el Director Regional no le querría recibir. Idéntica situación respecto de la jefa del Centro de Atención Jurídico Social de Coquimbo. Respecto de la causa de alimentos en favor de su hija, señala que concurrió a mediación y la Corporación de Asistencia Judicial de Coquimbo se habría tardado de tres a cuatro meses en iniciar las gestiones y no habrían solicitado alimentos provisorios. En dicha oportunidad, afirma que la persona que le atendió le habría pedido rellenar los espacios del escrito de demanda, cuya posterior audiencia habría sido dirigida por la misma magistrada de su causa de violencia intrafamiliar. Por su parte, agrega que desde la Corporación de Asistencia Judicial no habrían tenido intenciones de representar a su hijo que estaba en el extranjero, cuando el padre solicitó rebaja de alimentos. La Sra. Patricia Maturana advierte otro inconveniente y que diría relación con que las notificaciones se las estarían realizando por Estado Diario y no por correo electrónico como habría solicitado. Lo anterior habría repercutido en que no tuvo la posibilidad de objetar la liquidación de alimentos por 13 millones de pesos, en el plazo de tres días, por desconocimiento de la misma. Señala que la abogada jefa del centro de atención jurídico social de Coquimbo ha impedido en reiteradas ocasiones que los profesionales del centro le atiendan, sin motivo aparente o conocido por la usuaria. Agrega que, particularmente, las situaciones con la jefatura se habrían dado con ocasión de su causa contenciosa de familia. Comenta que en ocasiones le habrían manifestado que no cumpliría con el 40% del registro social de hogares para ser atendida, pero la Sra. Maturana afirma que califica por pertenecer a pueblos originarios y por discapacidad, a lo cual la Secretaría Regional Ministerial le indica que la representación judicial del servicio está pensada para las personas con menos recursos y no consideraría, en principio, como criterio, a pueblos originarios, pero que responde a un problema que ya ha sido detectado por las autoridades como una falencia, así como otros problemas estructurales. Es por los problemas estructurales que se ha abordado mediante la tramitación del proyecto de ley del Nuevo Servicio de Acceso a la Justicia y Defensoría de la Víctimas para que deje de existir esta división macrozonal del servicio y pueda fortalecerse ante la necesidad de orientación y/o representación jurídica de las y los usuarios. La Sra. Patricia Maturana señala que tiene una propiedad, pero que se mantiene con deuda hipotecaria, hoy con orden de embargo, y que recibe pensión de invalidez. A su vez, manifiesta disconformidad con la labor que cumplen los curadores ad litem, ya que, de acuerdo a lo que su hija le referiría, los profesionales a su juicio intentarían manipular a los niños. A esto agrega que la madre de una funcionaria de la Secretaría Regional Ministerial de Coquimbo, habría participado como perito (asistente social) en su causa de familia, con lo que es posible que haya tenido acceso a información privilegiada. Respecto al abogado de segunda instancia de la Corporación de Asistencia Judicial indica que calificó y sí fue atendida y orientada por el profesional. El problema se habría presentado con posterioridad cuando en la pericia efectuada por la Municipalidad indicaron de manera errónea sus ingresos. Respecto de su pericia, informa que los Centros de Atención Jurídico Social de La Serena y Coquimbo no le recibieron a tiempo, y, a pesar de que habría alertado el posible vencimiento de los plazos, señala que finalmente le habrían realizado la pericia, respecto de lo cual el tribunal habría resuelto “no ha lugar”. La Secretaria Regional Ministerial responde a la usuaria indicando que como Presidenta del Consejo Directivo le corresponde hacerse cargo de lo que dice relación con el reclamo presentado contra la Corporación de Asistencia Judicial, y, en este contexto, se recopilarán los antecedentes para evaluar una potencial investigación sobre lo expuesto. La Sra. Patricia Maturana señala que, por su situación, ella de igual forma requiere de asistencia judicial, ya que los escritos los estaría subiendo ella a la Oficina Judicial Virtual. Agrega que solo los profesionales R. Navarro y C. Fernandez, ambos de la Corporación de Asistencia Judicial, serían los únicos que le habrían atendido, el primero de ellos por su situación laboral, y, el segundo, por recurso de protección y situación de rechazo de licencias médicas de la Superintendencia de Salud. Para los efectos de adoptar las medidas que se estimen pertinentes y necesarias en relación a lo expuesto por la Sra. Patricia Maturana, la Secretaria Regional Ministerial solicita a la usuaria que remita vía correo electrónico toda la información que diga relación con la Corporación de Asistencia Judicial y las atenciones brindadas por este servicio a su persona, así como la información de las causas en que han intervenido o que le han patrocinado. Asimismo, le solicita el envío del documento que le validó en su oportunidad para ser atendida por la Corporación. La Sra. Maturana compromete por su parte el envío del e-book de su causa y la de su hijo, a lo cual la seremi se compromete a dar respuesta una vez recibidos y revisados los antecedentes solicitados. |
Ver Detalle | |
2025-02-19 16:30:00-03 | AK001AW1780146 | Sujeto Pasivo | Silvia de la Cruz Vasquez Varas | Se solicita orientación sobre gestiones judiciales en contexto de violencia institucional. Hace alrededor de 7 años sufrió ella y su familia violencia institucional por parte de Carabineros, al interior de su hogar, mientras los funcionarios del Estado venían persiguiendo a un joven, el cual entra sin autorización y de manera intempestiva a su hogar, momento en que Carabineros ingresa al inmueble y les lanza a los habitantes de la mista gas pimienta y luego gas lacrimógeno. Rápidamente arribó al sector un contingente importante de Carabineros, los que no se presentaron, no explicaron el procedimiento y generaron temor fundado respecto de lo que ocurría. Estos hechos fueron denunciados ante la Fiscalía y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. En algún momento mantuvo contacto con una abogada de esta última institución, pero ha perdido contacto. Señala que entregó a la Policía de Investigaciones una serie de grabaciones de los hechos y otros documentos, y la policía le indicó que todo sería remitido al Ministerio Público. La Seremi de informa las competencias que tienen las instituciones, el rol que ejerce la Subsecretaria de Derechos Humanos, el Ministerio Público y el Instituto Nacional de Derechos Humanos. Se le indica a la usuaria que su caso será derivado al Instituto Nacional de Derechos Humanos, con el objeto que sea informada si se presentó o no una querella por los hechos relatados, y les puedan informar de manera más pormenorizada respecto de la denuncia presentada. Se le orientó también respecto de la solicitud de carpeta investigativa ante la fiscalía local. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Salvador Sanchez Flores | |||||
2025-02-05 10:30:00-03 | AK001AW1767299 | Sujeto Pasivo | Orlando Segovia | Los asistentes a la audiencia solicitan orientación en materia de vulneración de derechos en el ámbito civil y penal, relativo a inmueble. El Sr. Víctor Olivares comenta la situación de juicio particional que lo involucra a él, a su familia y a terceras personas, y las irregularidades observadas, entre otras, el remate de propiedad distinta a la que correspondía, ello en atención a lo informado por la Municipalidad de La Cruz; la pérdida del expediente y del dinero del remate por un periodo considerable, entre otros. Asimismo, relata las vulneraciones sufridas por sus padres al momento del desalojo. Se le informa sobre juicios de partición y su procedimiento, asimismo, se consulta sobre situaciones específicas de lo acontecido. El Sr. Segovia informa que concurrieron a presentar reclamo en la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, no acogiéndose éste. Por otra parte, se señalan los problemas suscitados con audiencia de lobby con Alcaldesa de la Municipalidad de La Cruz. La Seremi señala los ámbitos que son de su competencia, indicando que las materias señaladas no quedan dentro del ámbito para su gestión o resolución. Se orienta respecto de las instituciones a las que se puede recurrir y las gestiones que pueda realizar, especialmente en la Contraloría General de la República y en la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso. De acuerdo al relato de los solicitantes y de documentos presentados, se oficiará a diversas entidades (CAJVAL, INDH, Tesorería, Fiscalía y Delegación Provincial Marga Marga) para que puedan revisar y orientar respecto de los temas abordados y conforme a la competencia de cada uno. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | VICTOR ANTONIO OLIVARES ARANCIBIA | |||||
Sujeto Pasivo | Pamela Dasme Godoy Sanchez | |||||
2025-01-27 17:00:00-03 | AK001AW1755941 | Sujeto Pasivo | Rocío Sánchez | La profesora e investigadora de la Universidad Andrés Bello, en relación a un estudio que están realizando, consulta sobre los siguientes temas, los que son abordados en la audiencia: 1. Derechos de los niños, niñas y adolescentes para mantener una relación directa y regular con padre/madre privados de libertad, se indican los servicios asociados al tema, que trabajan con la niñez y adolescencia y la función que realiza cada uno, así como el trabajo realizado en este tema. A su vez, se especifica la labor que realizan los servicios relacionados con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, específicamente la Corporación de Asistencia Judicial con los programas Mi Abogado – PMA y La Niñez y Adolescencia Se Defienden (curadurías)– NAD. Asimismo, se da cuenta del trabajo interinstitucional que se realiza desde la Seremi de Justicia y Derechos Humanos y las coordinación, indicando las mesas relativas al tema en que se participa. Se consulta asimismo sobre visita de niñas, niñas y adolescentes a su padre/madre en unidades penales y las políticas aplicables al respecto, en materia de seguridad. 2. Pena Mixta respecto de mujeres, se indica por la solicitante que se ha tratado de coordinar con la Defensoría Penal Pública y con delegados de los centros de reinserción social para un estudio del tema, observando que no es muy utilizada, faltando interés de los actores por la misma. Se analiza el tema y se observan las dificultades que podrían existir al respecto. |
Ver Detalle | |
2025-01-08 09:30:00-03 | AK001AW1733025 | Sujeto Pasivo | Gloria del Rosario Araya Tapia | Se presenta la nueva directiva de la Asociación, incorporándose la Sra. Gloria Araya. En cuanto al trabajo realizado, la Seremi de Justicia y Derechos Humanos informa los temas abordados en último Consejo Directivo y aquellos que quedaron pendientes de tratar para la siguiente sesión. Se abordan los siguientes temas: 1. Auditoría realizada por contralora interna: La Asociación solicita la entrega del Informe de Auditoría sobre licencia médica, indicándosele que debe ser solicitado al servicio a través de transparencia. Se informa, asimismo, que posterior a la remisión a los consejeros y consejeras, se revisó el mismo y, en el Consejo Directivo se instruyó inicio de investigación sumaria, requiriéndose al Director General que se abordará el tema respecto de todas las áreas involucradas. Asimismo, se indica por parte de la Asociación, que funcionario que colaboró en el informe fue trasladado de funciones, indicándose que ello se ve como un castigo, cuestión que se pondrá en conocimiento del Consejo Directivo, en razón de ser una temática abordada a partir de la modificación de contratos. 2. Se informa sobre situación acaecida durante feriado del Director General, abordándose tema de subrogancias y reuniones sostenidas al respecto. Asociación señala que no se puede hacer la modificación del reglamento respecto de subrogancia, sin que se revise el tema en la mesa de trabajo destinada a ello. Se observan problemáticas de falta de comunicación interna, asociada a un tema estructural (gestión, control, liderazgo, entre otros). 3. Se informa sobre traslados de funcionarios a otras unidades y la forma en que se toman esas decisiones, asimismo se consulta sobre aumento de remuneraciones de funcionaria que asume funciones no correspondientes a su cargo. Se informa por la Seremi que este último caso está siendo abordado por el Consejo Directivo y respecto del cual se ha pedido información para adoptar la decisión. 4. Se aborda el tema de modificaciones de contratos y de remuneraciones, de conformidad a las decisiones adoptadas por el Director General y la discrepancia respecto del criterio del Consejo Directivo, así como lo instruido por este último. 5. Se revisa el tema de las capacitaciones y de las personas encargadas, señalando la asociación que permanentemente es cambiada, lo que genera confusión respecto de a quién realizar las consultas del tema, así como demora en la organización de las capacitaciones, manifestando que el año pasado no se realizaron capacitaciones. Se indica que es un tema a abordar por la Subdirección de Personas. 6. Se aborda tema de teletrabajo, manifestando la asociación situaciones específicas y señalando que hay preferencias respecto de ciertas personas. La Seremi entiende que aquello debe evaluarse en un comité este año. 7. La Seremi informa que se reunió con las subdirecciones y que con jurídico quedaron en enero de revisar el organigrama, para ordenar dicha subdirección, quedando fuera de ella la contralora, atendido su cargo. Se indica que desde auditoria ministerial señalan que debe haber un cargo de auditora, instrucción de la que no tiene conocimiento la Seremi. 8. Horas Compensadas. Se manifiesta el descontento de los socios por horas compensadas y control biométrico, además de otros temas, informando que se está evaluando llamado a paro. De control biométrico se reclaman cosas puntuales, sin embargo, hay descontento generalizado por gestión y liderazgo. La Seremi informa que tiene reunión con el Director General, donde se abordarán diversos temas propios de la Corporación y de su organización, se debe trabajar los perfiles de cargo, los ejes con cada subdirección. La Asociación, de acuerdo al balance realizado, considera que no ha habido cambios, a pesar de reuniones y acuerdos adoptados, toda vez que desde la dirección no se cumplen los compromisos. Se acuerda con la Seremi pueda abordar los siguientes temas: modificaciones puestos de trabajo en Programa de Curaduría (NAD); organigrama; horas compensadas y control biométrico; feriado legal Director y subrogancias- cambio de reglamento; y, capacitaciones, especialmente en Ley Karin. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Claudia Cornejo | |||||
Sujeto Pasivo | Carolina Guzmán |