En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2025-07-14 16:00:00-04 | AE007AW1887178 | Sujeto Pasivo | Aracelis Acuña | Presentación de productos y servicios de interés para el organismo. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Se deja constancia que la reunión agendada a través de la Ley de Lobby fue realizada por el Jefe de Operaciones (S), señor Jorge Yany Teillery, en representación del Sr. Cristian Merino, quien se encontraba haciendo uso de su feriado legal. En primer lugar, el Lobista, Sr. Jorge Yany Teillery, inició la reunión con un cordial saludo y una breve presentación de los integrantes del equipo, destacando sus respectivos roles. Posteriormente, explicó quiénes son los encargados del proceso de compra de equipos y detalló el procedimiento de adquisición vigente. A continuación, cedió la palabra a la gestora de interés Aracelis, quien planteó la situación relacionada con la calibración de equipos adquiridos previamente por el Servicio. Ante esta intervención, el gestor de interés Fernando, experto técnico, señaló que dicho proceso de calibración requiere un software especializado, el cual debe estar restringido a un usuario administrador, con el fin de evitar que múltiples usuarios realicen modificaciones no autorizadas en los equipos. Fernando gestor de interés, se comprometió a revisar el equipo y realizar los ajustes necesarios, aun si no se cuenta con el software, con el objetivo de implementar la configuración adecuada. Por su parte, Claudia, experta en energía nuclear, quedó encargada de verificar si el software requerido fue incluido en la compra original. Paralelamente, gestionará la coordinación con la empresa proveedora para que esta pueda retirar el equipo y realizar las modificaciones correspondientes. Posteriormente, los gestores de interés consultaron sobre la ubicación de los equipos, con el fin de coordinar las mejoras solicitadas. Ante esto, el lobista Sr. Jorge Yany explicó que los equipos se encuentran distribuidos en distintas Aduanas del territorio nacional, por lo que se realizará un barrido de los detectores para identificar si presentan el mismo problema de configuración. Más adelante, Fernando realizó una consulta sobre un proyecto antiguo de la CCHEN que contemplaba la instalación de pórticos de radiación. Frente a ello, Claudia aclaró que dicho proyecto correspondía a una iniciativa de la Organización Nacional de Energía Atómica, pero que finalmente no se ejecutará. El Sr. Jorge Yany indicó que se procederá a revisar el estado de los equipos en terreno y que aquellos que presenten problemas serán trasladados a Santiago para su configuración y ajuste correspondiente. Luego de ello, Fernando realizó una presentación técnica sobre los equipos disponibles, detallando sus funciones específicas, principales características y la ubicación de las sucursales de la empresa en Latinoamérica. La reunión culminó con el compromiso de retirar el equipo el día martes 15 desde el aeropuerto, por parte de un técnico autorizado, y de entregarlo debidamente configurado el jueves 17. Además, una vez se cuente con la nómina nacional completa de los equipos, se procederá a configurar todos aquellos que presenten problemas, de acuerdo con el protocolo acordado. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | FERNANDO CORDON | |||||
2025-06-17 10:45:00-04 | AE007AW1850518 | Sujeto Pasivo | Baldemar Higueras | La reunión tiene como objetivo tratar temas de interés para el transporte de carga internacional como: 1. control de peso de los vehículos que ingresen al país 2. uso de la liberación en frontera 3. agilización fronteriza ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ El encuentro dio inicio con un saludo del Sr. Cristian Merino, Jefe del Departamento de Operaciones, quien, tras realizar una breve presentación de los participantes, cedió la palabra a los representantes del gremio para que dieran inicio a su exposición. El Sr. Carlos Salazar, gestor de interés, manifestó su preocupación por el cumplimiento de las normativas chilenas en relación con el peso bruto vehicular de los camiones que ingresan al territorio nacional. En ese sentido, indicó que, con frecuencia, vehículos de carga provenientes de otros países circulan con un peso que excede los límites establecidos por la legislación chilena, amparándose en la normativa de sus países de origen, la cual permite márgenes superiores. Esta situación, además de constituir una infracción a la normativa nacional, genera un impacto negativo en la infraestructura vial, ya que acelera significativamente su deterioro y genera costos adicionales para su mantención. Adicionalmente, el Sr. Juan Monasterio, presidente de AGETICH, señaló que esta situación afecta la equidad en la competencia, dado que las empresas de transporte nacionales deben cumplir con los límites de peso establecidos por la normativa chilena. En contraste, los transportistas extranjeros ingresan al país sin estar sujetos a las mismas restricciones, lo que genera condiciones desiguales y un impacto negativo en el sector del transporte nacional. Por todo esto, pidieron que el Servicio Nacional de Aduanas sea más activo en la fiscalización de este tema, sobre todo en los puntos de entrada en la frontera. En ese contexto, se le propuso al Sr. Merino lidere una instancia de coordinación conjunta con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), para así evaluar e implementar medidas conjuntas que controlen y fiscalicen el peso de los vehículos internacionales en la frontera. El Sr. Merino comunicó que el Servicio Nacional de Aduanas carece de la competencia legal para imponer sanciones económicas ni presentar denuncias en la plataforma DECARE (Sistema de Denuncias, Cargos y Reclamos) por infracciones referidas exclusivamente a exceso de peso, altura o ejes en vehículos extranjeros de transporte de carga. Sin embargo, indicó que se han llevado a cabo acercamientos con los jefes de los departamentos de Vialidad, específicamente de Romana, y de Asuntos Internacionales del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), con el objetivo de avanzar en la formalización de un convenio interinstitucional que faculte a cada organismo a ejecutar procedimientos administrativos autónomos, en el marco de sus atribuciones legales vigentes. En este contexto, solicitó al gremio de transportistas asumir un rol colaborativo como actores estratégicos en esta iniciativa, con el objetivo de apoyar la articulación y el fortalecimiento de los mecanismos de fiscalización y cumplimiento normativo. En el marco de lo anterior, el Sr. Merino informó que se está avanzando en el proceso de relicitación del Puerto Terrestre Los Andes (PTLA), solicitándose la incorporación activa de socios estratégicos, usuarios y demás actores de la cadena logística. Adicionalmente, señaló que, a través de la Delegación Presidencial Provincial de Los Andes, AGETICH podría respaldar la gestión para la instalación de una romana, en el contexto de la modificación del contrato de concesión del paso fronterizo Los Libertadores. La incorporación de esta romana permitiría integrar el dato del peso en el flujo de carga como un insumo habitual para la evaluación de riesgos en el control fronterizo. Al concluir la sesión, los delegados de AGETICH (Asociación Gremial de Transportistas de Chile) expresaron su interés en ser incluidos en posteriores encuentros técnicos sobre este asunto. Buscan así contribuir el proceso, dado que figuran entre los usuarios primordiales del esquema y agentes esenciales en el flujo internacional de mercancías. En este sentido, el Sr. Merino instó a AGETICH a coordinar una reunión tripartita con Vialidad, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) y el Servicio Nacional de Aduanas, con el fin de articular esfuerzos y avanzar en la implementación de soluciones integradas que optimicen la fiscalización y eficiencia del control fronterizo. Finalmente, los representantes de AGETICH valoraron la permanente disposición al diálogo del Servicio Nacional de Aduanas, reconociendo su accesibilidad, compromiso con los intereses del gremio y el impulso de soluciones conjuntas que fortalezcan la coordinación interinstitucional. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Carlos Salazar | |||||
Sujeto Pasivo | Carlos Alberto Alvarado Parra | |||||
Sujeto Pasivo | DANIEL ERNESTO PIZARRO VASQUEZ | |||||
Sujeto Pasivo | Juan Monasterio | |||||
Sujeto Pasivo | oscar tahan | |||||
Sujeto Pasivo | Marcos Ghiberti | |||||
2025-05-30 16:00:00-04 | AE007AW1854530 | Sujeto Pasivo | Jorge Romo | Reunión de Coordinación Técnica entre el Departamento de Operaciones y la Empresa Cresciendo SPA. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ La reunión dio inicio con el saludo del Jefe Nacional el Departamento de Operaciones, Sr. Cristian Merino, quien, tras una breve presentación de los participantes, destacó la relevancia de este tipo de instancias para fortalecer la comunicación y coordinación entre las partes. En su intervención inicial, el Sr. Merino abordó los temas centrales de la reunión como la deshabilitación de camiones 85-86, reparación de la unidad operativa en la Dirección Regional de la Aduana de los Andes y las problemáticas en la infraestructura del galpón de la Aduana Metropolitana. El Sr. Jorge Romo, representante de la empresa Cresciendo, señaló que están en condiciones de ejecutar el trabajo requerido. Asimismo, recordó que, al tratarse de bienes del Servicio Nacional de Aduanas, existe la libertad de contratar a cualquier empresa que se ajuste a los requerimientos del Servicio. EL señor Merino luego se refirió a la unidad operativa de Los Andes, se indicó que debe estar operativa en la Avanzada de Quillagua (Dirección Regional de Iquique) durante el mes de julio. Se aclaró que la intervención se limita a un arreglo de fachada, sin comprometer aspectos técnicos del equipo, por lo que se espera que la mantención sea menor. Posteriormente, se abordaron los problemas de filtración de agua en el galpón de Aduana Metropolitana, ubicado en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez. El Sr. Merino explicó la necesidad urgente de realizar mejoras en la infraestructura. Ante esta situación, se acordó realizar una visita técnica de inspección la próxima semana, con participación del Sr. Aldo Mesa, y por parte de Cresciendo, el Sr. Jorge Romo y un técnico especializado. Ambas partes manifestaron su disposición para buscar una solución conjunta. Además, se indicó que se hará efectiva la garantía post-operación y que se además llevará a cabo un levantamiento de los tableros eléctricos, con el objetivo de obtener la certificación T1 correspondiente. Es importante mencionar que, para esta reunión asistieron funcionarios de la Dirección Nacional, no obstante, ellos no son funcionarios que se encuentran como sujetos pasivos de la Ley Lobby 20.730, de igual manera se detalla el listado: 1. Jaime Salinas Tapia – Departamento Nacional de Operaciones. 2. Jorge Yany Teillery – Departamento Nacional de Operaciones. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Jiwen Zhang | |||||
2025-05-22 09:30:00-04 | AE007AW1847778 | Sujeto Pasivo | Freddy Martínez | Consultas sobre implementación de almacenes extraportuarios -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La reunión dio inicio con el saludo y palabras de bienvenida por parte del Sr. Cristian Merino Díaz, Jefe del departamento Nacional de Operaciones, quien agradeció la presencia del gestor de interés y destacó la relevancia de este tipo de instancias para fortalecer la comunicación y coordinación con actores externos. En su intervención inicial, el Sr. Merino recordó la obligatoriedad de canalizar todas las audiencias de esta naturaleza a través de la plataforma LOBBY, conforme a la normativa vigente en materia de transparencia y acceso a la gestión pública. Asimismo, reiteró que el uso correcto de este canal garantiza trazabilidad, orden administrativo y legitimidad en los procesos institucionales. A continuación, el Sr. Merino otorgó la palabra al Sr. Freddy Martínez, quien se presentó formalmente como gestor de interés y representante de su organización. Durante su exposición, el Sr. Martínez realizó un repaso general de los proyectos previamente desarrollados por su entidad. Posteriormente, expuso las necesidades actuales que enfrenta su organización, haciendo énfasis en la importancia de avanzar hacia un modelo de gestión logística más eficiente. En este contexto, presentó la propuesta preliminar de un proyecto extraportuario, orientado a mejorar la infraestructura y los procesos asociados al tránsito y fiscalización de carga internacional, con especial énfasis en el fortalecimiento del comercio exterior y el uso estratégico del territorio. El Sr. Martínez manifestó su interés en contar con la asesoría técnica del Servicio para el desarrollo de esta iniciativa, solicitando orientación respecto de los procedimientos administrativos, requisitos técnicos y criterios de evaluación necesarios para presentar formalmente la propuesta ante las autoridades competentes. Frente a esta solicitud, el Sr. Cristian Merino señaló que, para avanzar en la viabilidad del proyecto con su modelo operativo a desarrollar, es necesario regularizar el requerimiento mediante los canales formales establecidos, pues esto permitirá canalizarlo internamente y someterlo a evaluación técnica, conforme a los lineamientos, prioridades institucionales y normativas aplicables. Asimismo, indicó que, una vez ingresada formalmente la propuesta, se podrá coordinar una mesa técnica para revisar en detalle su factibilidad, el impacto esperado y los posibles requerimientos de coordinación con la Aduana Regional e interinstitucional. Plaza Sotomayor N° 60 Valparaíso/Chile Teléfono (56 ) 32 2134529 Por otra parte, el Jefe de Operaciones valoró el interés del gestor en contribuir al desarrollo logístico del país y manifestó la disposición del Servicio para entregar información y acompañamiento en las etapas preliminares, siempre y cuando se mantenga dentro del marco normativo y de las competencias institucionales. En tal sentido, indicó que sus asistentes se pondrán en contacto con el Sr. Martínez para informarle las casillas institucionales a las cuales debe dirigir su solicitud. Finalmente, el Jefe Nacional de Operaciones propuso que el Sr. Martínez tome contacto con los SEREMI de Hacienda del Biobío y de La Araucanía, comprometiéndose a entregar el dato formal de contacto de este último, que corresponde a Ronald Kliebs (rkliebs@hacienda.gov.cl). La reunión concluyó con el compromiso del Sr. Martínez de ingresar la solicitud formal a través de los canales dispuestos, y con la disposición del equipo operativo para coordinar futuras instancias técnicas, una vez cumplidas las etapas iniciales. |
Ver Detalle | |
2025-03-12 10:10:00-03 | AE007AW1787785 | Sujeto Pasivo | Natalia Jaramillo Pino | Solcitud de audiciencia para presentación de nueva línea de productos para la identificación de sustancias químicas a través de la tecnología de IR, y también realizar demostración del equipo ProtectIR que actualmente tenemos disponible en Chile. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- La reunión comenzó con un cordial saludo y se centró específicamente en la presentación del equipo de tecnología Clase A ProyectIR. El encuentro contó con la participación de diversos profesionales del Departamento de Operaciones, quienes demostraron gran interés en las innovaciones presentadas. En primer lugar, el lobista, Sr. Cristian Merino, inició la sesión abordando la situación de las distintas Aduanas, destacando las diversas necesidades identificadas en cada una de ellas. A lo largo de su intervención, se enfatizó la importancia de contar con soluciones tecnológicas que optimicen los procesos de control y gestión en los pasos fronterizos, especialmente aquellos que se encuentran más alejados Durante la exposición, los gestores hicieron hincapié en la relevancia de disponer de dos equipos con estas tecnologías, ya que la obtención de dos confirmaciones otorgaría mayor certeza en la validación de los hallazgos. Esta estrategia permitiría reforzar la precisión y fiabilidad de los resultados obtenidos, especialmente en contextos críticos de control aduanero. Posteriormente, los gestores de interés procedieron a exponer los beneficios asociados al uso de estas tecnologías, realizando una presentación exhaustiva que abarcó las características, funciones y diferencias de los diversos equipos disponibles. Se dedicó especial atención al equipo ProyectIR, destacando su capacidad de análisis, su precisión en la detección y su versatilidad en distintos escenarios operativos. Como parte de la presentación, se llevó a cabo una demostración práctica mediante el testeo de diferentes muestras, lo que permitió evidenciar de manera directa el funcionamiento del dispositivo y los resultados obtenidos en situaciones reales. Esta instancia resultó fundamental para reforzar la comprensión técnica del equipo y su aplicabilidad en terreno. Plaza Sotomayor N° 60 Valparaíso/Chile Teléfono (56 ) 32 2134529 A lo largo de la reunión, se manifestó un genuino interés en la realización de un taller práctico que permita efectuar un muestreo en terreno con los equipos, invitando a más personas interesadas en la materia. El objetivo de este taller sería evaluar el rendimiento de los dispositivos en condiciones operativas habituales, lo que proporcionaría información valiosa para la toma de decisiones respecto a su implementación. Finalmente, por parte de los gestores, se indicó el envío de las presentaciones y videos mostrados durante la sesión, a fin de asegurar el acceso a la información expuesta. presentados. Es importante mencionar que, para esta reunión asistieron funcionarios de la Dirección Nacional, no obstante, ellos no son funcionarios(as) que se encuentran como sujetos pasivos de la Ley Lobby 20.730, de igual manera se detalla el listado: 1.Viviana Espinoza Jimenez – Departamento Nacional de Operaciones. 2.Jorge Lopez Bustamante – Gabinete. 3.Jaime Salinas Tapia - Departamento Nacional de Operaciones. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Francisco Collantes | |||||
Sujeto Pasivo | Leidy Jimenez Penuela | |||||
2025-03-03 10:00:00-03 | AE007AW1778412 | Sujeto Pasivo | Sandra Torres | Consultas para la habilitación de zona primaria y RDA ampliación del terminal 2 Puerto Punta Caullahuapi -------------------- En primer lugar, la gestora de interés, Sra. Makarena Torres, solicita consulta sobre autorización para realizar una extensión parcial de 8.600 m² para la expansión de la zona primaria y el depósito aduanero con el fin de recibir a un cliente en el mes de mayo. Aclarando que esto no abarcara la totalidad del T2, El lobista Sr. Jorge Acevedo consulta sobre la ubicación exacta de la extensión, si será una medida temporal o permanente, y si contará con algún tipo de cierre perimetral. Los gestores presentan una imagen del mapa y explican que su intención es obtener rápidamente la autorización para los 8.600 m² a fin de recibir al cliente. Paralelamente, gestionarán la aprobación completa del T2, el cual, en una primera etapa, contará únicamente con parapetos como cierre. El cierre definitivo con Acmafor se ejecutará una vez que el proyecto esté aprobado. El gestor Sr. Jorge Acevedo destaca la importancia de establecer deslindes y coordenadas de la zona a ampliar y consulta sobre el lugar destinado para el almacenamiento de la mercancía. Los gestores indican que la ampliación es necesaria para acopiar astillas con el fin de reembarcarlas posteriormente. Para ello, requieren extender tanto la zona primaria como el almacén. El lobista Sr. Cristian Merino explica el proceso regulatorio y menciona que, de acuerdo con la Resolución N°3471, los parapetos no cumplen con los estándares exigidos para la ampliación del almacén. Ante la premura del caso, sugiere que la mejor alternativa sería habilitar la zona como Zona Primaria. El Sr. Rony Ulloa aclara que el acopio está regulado por el almacenista, quien es el responsable del recinto de depósito aduanero. Cristian Merino recalca la importancia de conocer las restricciones dentro de la zona primaria y sugiere evaluar con el equipo local de la Aduana de Puerto Montt, alternativas para el uso del lugar en condiciones de ZP, que les permita dar cobertura a los servicio navieros con sus respectivas cargas, que recibirán en la región a partir de mayo, ya que no podrá ser utilizado como recinto de depósito aduanero. Los lobistas presentan una exposición con fotografías, mostrando el área donde se realizarán las obras. El lobista Sr. Cristian Merino enfatiza la necesidad de revisar con el equipo local los plazos y la logística del proyecto, asegurando que la presentación se ajuste a lo que realmente puede realizarse dentro de la zona primaria. Además, destaca la posibilidad de colaborar en la búsqueda del modelo más adecuado para cumplir con los requerimientos dentro del marco normativo. Los gestores consultan si es necesario volver a presentar todos los antecedentes enviados en la primera instancia. El lobista Jorge Acevedo aclara que solo deben realizar la presentación con las medidas y los planos en AutoCAD, ya que es el formato requerido por la unidad de infraestructura. Posteriormente, la gestora consulta si las pólizas se verán afectadas. El lobista Cristian Merino explica que las pólizas funcionan como una garantía por el rol de almacenamiento y enfatiza la importancia de definir claramente las labores y funciones que podrán realizar en el espacio solicitado. Las casillas para enviar la documentación y planos son las siguientes oficinadepartesdna@doc.aduana.cl y docpuertomontt@agas.aduana.cl |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | FRANCISCO OLAVARRIA | |||||
Sujeto Pasivo | MONICA OYARZUN | |||||
Sujeto Pasivo | Víctor Oyarzún | |||||
2025-02-05 10:00:00-03 | AE007AW1764297 | Sujeto Pasivo | Natalia Jaramillo Pino | Demostraciones de equipos de rayos x portátiles e identificadores de sustancias químicas para la detección de sustancias. __ La reunión comenzó con un cordial saludo y una breve presentación de los participantes. En donde los gestores de intereses iniciaron la reunión donde se abordó las características y forma de su uso de los dos equipos de rayos x portátiles. Posterior a la explicación, se realizó diversas pruebas físicas en el estacionamiento del Edificio Sotomayor 60, ubicado en la Región de Valparaíso. Es importante mencionar que, para esta reunión asistieron funcionarios de la Dirección Nacional, no obstante, ellos no son funcionarios(as) que se encuentran como sujetos pasivos de la Ley Lobby 20.730, de igual manera se detalla el listado: 1. Jorge Yany Teillery – Departamento Nacional de Operaciones. 2. Claudia Cruells Cruells – Departamento Nacional de Operaciones. 3. Francisco Marchant Sepulveda – Departamento Nacional de Operaciones. 4. Viviana Espinoza Jimenez – Departamento Nacional de Operaciones. 5. Jorge Lopez Bustamante – Gabinete. 6. Alvaro Manterola Ovalle – Departamento Nacional de Drogas y Delitos Conexos. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Naftali Gutman | |||||
Sujeto Pasivo | Andres Roman | |||||
2025-01-31 10:00:00-03 | AE007AW1755066 | Sujeto Pasivo | Edmundo Silva Martel | "Extensión Zona Primaria Extra Puerto" _________________________ La reunión comenzó con un cordial saludo y una breve presentación de los participantes. Los gestores de intereses iniciaron la reunión explicando la intención del proyecto ZAO, destacando su objetivo de cumplir con la normativa del SAG y señalaron que actualmente están en incumplimiento con respecto a la regulación de los andenes de aforo de Aduanas. Además, mencionaron la necesidad de solicitar una extensión de la zona primaria debido al volumen de salmón fresco que manejan. Esto es clave para avanzar en los términos necesarios para el año 2025. Se propuso enviar un croquis del emplazamiento que permitiría implementar esta solicitud. El objetivo es obtener la aprobación de Aduana para poder avanzar con la ampliación de la zona primaria, cumpliendo con los requerimientos establecidos en el Decreto 1114. Empormont expresó su interés en presentar este proyecto, que beneficiará tanto al SAG como a Aduanas, además de optimizar el área de estacionamiento para las inspecciones necesarias. Gestor Lobista, Cristian Merino, preguntó cuál sería la recomendación en cuanto a los ajustes y cuál es la línea de comunicación más adecuada para avanzar. Se sugirió preparar una nueva presentación con un modelo de negocio bien definido, que incluya un diagrama de flujo que clarifique el modelo de negocio propuesto y la carga que asumirá el SAG, ya que la resolución del SAG solo aplica a la carga de importación. Esto permitirá avanzar por fases, ajustándose a lo que es viable y evitando inconvenientes posteriores, garantizando que las observaciones no afecten la operación y protección de la inversión privada. En una segunda fase, se podrán desarrollar nuevas ideas para optimizar el negocio. Este polígono siempre será informado a Aduanas para su revisión. Se acordó el envío de una carta formal en respuesta al oficio N° 7494, de fecha 03.10.2024, emitido por la Directora Nacional de Aduanas, en referencia a la última presentación formal de Empormontt «Carta 147_2024». Esta comunicación tiene por objeto garantizar que las autoridades estén debidamente informadas sobre la formalidad del proceso entre ambas partes, asegurando trazabilidad y relevando la importancia estratégica de este proyecto para la región. Carlos y Edmundo gestionarán el envío de la carta a través de la Oficina de Partes, mediante el correo electrónico oficinapartesdna@aduana.cl, con copia a oficinapartespuertomontt@aduana.cl, a fin de coordinar internamente el procedimiento correspondiente. Empormontt consultó acerca del tiempo estimado para el trámite administrativo. Cristian indicó que en la carta debe incluirse una descripción clara del proyecto y las condiciones del SAG, con el objetivo de que la respuesta de Aduanas llegue dentro del plazo establecido para garantizar la continuidad del proceso, permitiendo que puedan licitar en el tiempo requerido y que ante cualquier consulta y duda no existe problema para la aclaración, siempre de la manera formal que es la plataforma Lobby. Finalmente, se aclaró que existen dos carriles distintos: uno relacionado con Aduanas y el aspecto técnico de la regulación, y otro con los requisitos estándar que Jorge había mencionado, los cuales no se habían definido anteriormente debido a la falta de claridad sobre el modelo de negocio e ingeniería. Acompaño en la reunión, Jorge Alfonso Acevedo Karlezi, Jefe Departamento Asesoría Legal Administrativa. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Jean Paul Jouannet Valderrama | |||||
Sujeto Pasivo | Jorge Ignacio Blake Pávez | |||||
Sujeto Pasivo | Jorge Swinburn | |||||
2025-01-31 10:00:00-03 | AE007AW1755066 | Sujeto Pasivo | Edmundo Silva Martel | "Extensión Zona Primaria Extra Puerto" _________________________ La reunión comenzó con un cordial saludo y una breve presentación de los participantes. Los gestores de intereses iniciaron la reunión explicando la intención del proyecto ZAO, destacando su objetivo de cumplir con la normativa del SAG y señalaron que actualmente están en incumplimiento con respecto a la regulación de los andenes de aforo de Aduanas. Además, mencionaron la necesidad de solicitar una extensión de la zona primaria debido al volumen de salmón fresco que manejan. Esto es clave para avanzar en los términos necesarios para el año 2025. Se propuso enviar un croquis del emplazamiento que permitiría implementar esta solicitud. El objetivo es obtener la aprobación de Aduana para poder avanzar con la ampliación de la zona primaria, cumpliendo con los requerimientos establecidos en el Decreto 1114. Empormont expresó su interés en presentar este proyecto, que beneficiará tanto al SAG como a Aduanas, además de optimizar el área de estacionamiento para las inspecciones necesarias. Gestor Lobista, Cristian Merino, preguntó cuál sería la recomendación en cuanto a los ajustes y cuál es la línea de comunicación más adecuada para avanzar. Se sugirió preparar una nueva presentación con un modelo de negocio bien definido, que incluya un diagrama de flujo que clarifique el modelo de negocio propuesto y la carga que asumirá el SAG, ya que la resolución del SAG solo aplica a la carga de importación. Esto permitirá avanzar por fases, ajustándose a lo que es viable y evitando inconvenientes posteriores, garantizando que las observaciones no afecten la operación y protección de la inversión privada. En una segunda fase, se podrán desarrollar nuevas ideas para optimizar el negocio. Este polígono siempre será informado a Aduanas para su revisión. Se acordó el envío de una carta formal en respuesta al oficio N° 7494, de fecha 03.10.2024, emitido por la Directora Nacional de Aduanas, en referencia a la última presentación formal de Empormontt «Carta 147_2024». Esta comunicación tiene por objeto garantizar que las autoridades estén debidamente informadas sobre la formalidad del proceso entre ambas partes, asegurando trazabilidad y relevando la importancia estratégica de este proyecto para la región. Carlos y Edmundo gestionarán el envío de la carta a través de la Oficina de Partes, mediante el correo electrónico oficinapartesdna@aduana.cl, con copia a oficinapartespuertomontt@aduana.cl, a fin de coordinar internamente el procedimiento correspondiente. Empormontt consultó acerca del tiempo estimado para el trámite administrativo. Cristian indicó que en la carta debe incluirse una descripción clara del proyecto y las condiciones del SAG, con el objetivo de que la respuesta de Aduanas llegue dentro del plazo establecido para garantizar la continuidad del proceso, permitiendo que puedan licitar en el tiempo requerido y que ante cualquier consulta y duda no existe problema para la aclaración, siempre de la manera formal que es la plataforma Lobby. Finalmente, se aclaró que existen dos carriles distintos: uno relacionado con Aduanas y el aspecto técnico de la regulación, y otro con los requisitos estándar que Jorge había mencionado, los cuales no se habían definido anteriormente debido a la falta de claridad sobre el modelo de negocio e ingeniería. Acompaño en la reunión, Jorge Alfonso Acevedo Karlezi, Jefe Departamento Asesoría Legal Administrativa. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Jean Paul Jouannet Valderrama | |||||
Sujeto Pasivo | Jorge Ignacio Blake Pávez | |||||
Sujeto Pasivo | Jorge Swinburn | |||||
2025-01-14 10:00:00-03 | AE007AW1739009 | Sujeto Pasivo | Mario Antonio Santana Bastidas | RESOLUCION EXENTA 3471 AMPLIACION TERMINAL CHINCUI T2 INFRAESTRUCTURA ACTUAL Y FUTURA ADUANAS - SAG _______ La reunión comenzó con un cordial saludo y se centró específicamente en la Resolución Exenta N° 3471, que trata sobre la ampliación del terminal, así como en la infraestructura que se desea modificar e implementar, y el uso de las instalaciones del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En primer lugar, el lobista, Sr. Cristian Merino, señaló que la Resolución Exenta N° 4621 hace referencia únicamente a exigencias de infraestructura. Además, indicó que las condiciones establecidas por el SAG se aplican exclusivamente a la importación. Asimismo, se mencionó que tanto el Servicio Nacional de Aduanas como el SAG están coordinados respecto a esta solicitud. Se destacó que Aduanas es la entidad encargada de autorizar la modificación del layout, pero que la propuesta presentada al SAG puede coexistir perfectamente con la de Aduanas, siempre con el objetivo de lograr un uso común de las instalaciones. Esto permitirá evitar la necesidad de infraestructuras innecesarias, tomando en cuenta la cantidad de funcionarios asignados y el número adecuado de andenes. Los gestores de interés consultaron sobre los anexos incluidos en esta resolución, así como las condiciones y estándares que podrían implicar. En este sentido, se planteó la preocupación de que no sea posible implementar algunos de estos elementos, ya que corresponden a proyectos a largo plazo o futuros. Esta observación se hizo en el contexto de las condiciones actuales, es decir, no en relación con un nuevo sitio, sino en general. Ante esto, lobista, indica que cuando se realizo la resolución, se diferencia por tipo de carga y almacén, de acuerdo con el movimiento de carga que estos mueven, sin embargo, cuando el jefe de fiscalización notifica sobre la resolución, y debido a los requerimientos que sí sean necesarios y no cuenten. En este caso, se debe establecer un cronograma de implementación que contemple una contrapropuesta, la cual debe ser ajustada a las necesidades y condiciones del sitio 1. La contrapropuesta debe ser diseñada de manera que sea funcional tanto para ellos como para ustedes, como recinto de depósito Ante estos proyectos presentado, por SAG, se puede autorizar con observaciones, donde luego en la resolución donde autoriza la operación deben estar implementados, no obstante, en caso de que la empresa vea necesario tener una mejor propuesta de lo que se exige, puede realizarla, sin perjuicio de que debe cumplir con las condiciones mínimas. En cuanto al terminal 2, lobista indica En cuanto al Terminal 2, los estándares mínimos deben ser establecidos, y el depósito recinto aduanero debe comprometerse a cumplir con ellos. No puede ocurrir que la carga llegue y no se cumplan las condiciones necesarias. Además, hemos solicitado al SAG que sus oficinas sean modulares, permitiendo la apertura de un segundo sitio de inspección y la posibilidad de traslado de las operaciones. Nuestro objetivo no es obstaculizar, sino contribuir de manera constructiva. Respecto al sitio 2, si se pueden habilitar las condiciones mínimas, se puede solicitar la autorización correspondiente para que sea habilitado como zona primaria, aunque no como zona de almacenamiento. El gestor de interés ha informado que ya se presentó al SAG un nuevo proyecto, el cual fue planteado como un recinto modular. En la primera revisión, el SAG emitió sus comentarios, los cuales fueron considerados y actualizados en el proyecto. Se tomaron como referencia los anexos correspondientes. El objetivo ahora es presentar el proyecto ajustado a sus estimaciones, con vistas isométricas, esquemas de pintura, además de detalles sobre el espacio y la lógica de funcionamiento en caso de ser necesario. Lobista indica que se busca evitar que los recintos tengan un costo mayor en términos de caja, pero la idea es que esta inversión beneficie a ambos servicios. Este aspecto debe ser presentado tanto por el SAG como por nosotros. El SAG ya tiene la información al respecto. Gestor, indica, que, en cuanto al plazo otorgado por el SAG, este fue hasta finales del año pasado, y la ejecución está prevista para finales de este año. Los plazos establecidos se han cumplido de acuerdo con lo estipulado en la resolución. Por último, se ofrece de lobista, que, si necesitan realizar alguna reunión adicional para complementar la información, pueden hacerlo a través de la plataforma Lobby. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Viviana Torres | |||||
Sujeto Pasivo | John Toro | |||||
Sujeto Pasivo | Sandra Torres | |||||
Sujeto Pasivo | FRANCISCO OLAVARRIA | |||||
Sujeto Pasivo | Susana Cruzat | |||||
2024-12-11 10:00:00-03 | AE007AW1706375 | Sujeto Pasivo | Pedro Herrera | Presentación Dahua Technology Chile. Sistema de video seguridad con Inteligencia Artificial y Analítica. Control de Acceso Inteligente. Lectura de Patentes. Software de Comando y Control para el monitoreo de los sistemas de seguridad. __ La reunión comenzó con un cordial saludo y una breve presentación de los participantes. El Sr. Pedro Herrera, gestor de interés, inició la presentación, proporcionando información general sobre la empresa. Explicó el objetivo de la reunión, que consistía en exponer las soluciones tecnológicas de seguridad electrónica disponibles, destacando que la empresa cuenta con un catálogo de más de 500 productos. Además, mencionó algunos de los clientes que ha atendido hasta la fecha. El Sr. Víctor González, también gestor de interés, continuó con una explicación detallada sobre las funcionalidades y beneficios de los productos ofrecidos. Se destacó que estos productos están diseñados para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y se enfocan en combatir la inmigración ilegal, el tráfico de bienes ilegales, la falta de evidencia y mejorar la eficiencia operativa. Posteriormente, el lobista Cristian Merino agradeció la presentación y comentó que, en Chile, a diferencia de otros países, existen tres servicios de control que operan conjuntamente: la Policía de Investigaciones, Aduanas y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En este sentido, se recomendó que la presentación sea dirigida a la Unidad de Pasos Fronterizos, dependiente del Ministerio del Interior, destacando que dicha unidad es clave en la lucha contra el crimen organizado. Además, se mencionó que la Resolución Exenta 3471/2024 exige que las empresas concesionarias cuenten con tecnologías como reconocimiento facial y huella dactilar en los recintos aduaneros, lo cual es obligatorio según la normativa. Se comentó que en la actualidad se utilizan tecnologías no invasivas como lectores de patentes, números de contenedores y sensores, con un enfoque a futuro que permita la escalabilidad de los procedimientos. Al finalizar las presentaciones, el lobista formuló las siguientes preguntas y solicitudes que serán abordadas en una próxima reunión: 1. Se solicitó información sobre los clientes u empresas a los que Dahua Technology Chile ha suministrado productos, específicamente aquellos que tienen un impacto directo en el ámbito aduanero. 2. Se requirieron las presentaciones realizadas para ser enviadas por correo electrónico. 3. Se consultó si las cámaras de seguridad pueden ser utilizadas en Chile, dada su capacidad para operar sin acceso a internet, además de adaptarse a las condiciones meteorológicas locales. 4. Se indagó sobre si la tecnología cuenta con una fuente de energía autosustentable, destacando la importancia de ser un "estado verde". 5. Se solicitó información sobre las máquinas de rayos X disponibles. 6. Se solicitó un plan modelo valorizado para el checkpoint de apertura y cierre de flujos en los pasos fronterizos más importantes de Chile, como Libertadores o Chacalluta. 7. Se consultó sobre la existencia de tecnología que permita incluir GPS en los sellos de contenedores para obtener su ubicación exacta. 8. Se solicitó más información y valorización del centro de comando de imágenes en relación al numeral 6. Los gestores de interés se comprometieron a enviar toda la información solicitada y a coordinar una reunión presencial para una discusión más detallada. La fecha de esta reunión será definida en función de una nueva solicitud de lobby. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Víctor Manuel González Santibáñez | |||||
2024-12-10 10:00:00-03 | AE007AW1701860 | Sujeto Pasivo | Jose Manuel Mendia | Estudio y Análisis de Máquinas lectoras de rayos - X que tiene operativas la Institución (portales fijos y camiones) en zonas primarias de recintos de control aduanero (Puertos, ZEAL, PTLA) Ello es para un estudio que realiza nuestra consultora para la Empresa Portuaria de Puerto Montt Se inicia la reunión con un saludo cordial y una breve presentación de los participantes. El gestor de interés expresa su interés en conocer más acerca del portal de escaneo que la Aduana tiene en el ZAO de Valparaíso. En respuesta, se informa que el Servicio Nacional de Aduanas cuenta tanto con portales como con camiones escáner. Sin embargo, se destaca que un portal fijo no es la opción más recomendable, en comparación con un camión escáner, ya que este último puede operar en modalidad activo y pasivo. Se le explica al gestor que, para implementar esta tecnología no invasiva, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos en la Resolución Exenta 3471 del Servicio Nacional de Aduanas. Esta resolución define una zona de operación, considerando tres variables específicas. El gestor también solicita información sobre el costo aproximado de un portal y su capacidad de escaneo. Se le aclara que el valor de un portal no es representativo, ya que fue adquirido hace más de 10 años. En cuanto a los camiones escáner, se informa que su costo aproximado es de 3.200 millones de pesos, lo que incluye una garantía de 10 años y mantenimiento mensual debido a su alto costo operativo. Esta información está disponible en el portal de Mercado Público. En relación con la capacidad de escaneo, se menciona que un portal puede procesar entre 20 y 25 camiones por hora, mientras que un camión escáner puede escanear hasta 40 camiones por hora, siempre y cuando estén dadas las condiciones de espacios y movilidad requeridos. Además, el Lobista explica que, en Chile, la normativa que regula la operación portuaria no exige la implementación de este tipo de tecnología, ya que la adquisición de los equipos es una decisión del Estado, y no una obligación. Esto contrasta con otros países, donde sí se exigen estas tecnologías para el control aduanero. Se aclara que el Estado realiza inversiones y descentraliza recursos, pero siempre condicionado a la existencia de las condiciones adecuadas para su implementación. Finalmente, se detalla brevemente lo que puede realizar un ZAO (Zona de Actividades Operativas) y las actividades que están permitidas, con el objetivo de evitar la creación de infraestructura ociosa. Se presenta un cuadro resumen con esta información. Se recomienda que, en caso de iniciar un proyecto, este se lleve a cabo por fases y con un modelo claro de ejecución. Un ejemplo de implementación por fases podría ser el caso de Puerto Montt, donde en una primera fase se podría comenzar con un recinto para procesos de exportaciones, y en una segunda fase incluir las importaciones. Este enfoque no solo facilitaría la implementación, sino que también garantizaría la rentabilidad del proyecto para los inversionistas. Al finalizar la reunión, se consulta si es posible realizar una visita al ZAO Valparaíso. En este sentido, desde el Servicio recomendamos que se pongan en contacto con la Empresa Portuaria de Valparaíso, quienes podrían coordinar dicha visita. Sin embargo, también se advierte que no se recomienda hacerlo debido a que la tecnología instalada en el ZAO Valparaíso fue adquirida hace más de 10 años. En la actualidad, existen avances significativos en este tipo de tecnología. Se sugiere, por lo tanto, revisar videos disponibles en YouTube o contactar directamente a las empresas fabricantes de tecnología no invasiva para obtener información más actualizada. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Enrique Vial Briceño | |||||
2024-11-08 10:00:00-03 | AE007AW1698702 | Sujeto Pasivo | Natalia Jaramillo Pino | Presentación de equipamiento para inspección de personas, con tecnología de ondas milimétricas, de empresa Rohde Schwarz y su representante en Chile Aerotech Antes de comenzar, se solicita autorización para grabar la reunión con el fin de compartirla internamente si fuera necesario. Si no hay objeciones, se procede con la grabación para respaldo interno. La presentación inicia con la empresa Rohde Schwarz, que se introduce destacando que su representante en Chile es Aerotech. La empresa ofrece un breve resumen de su historia y capacidades antes de presentar sus equipos, resaltando que todos sus productos son fabricados en sus propias plantas, cuyas imágenes se muestran durante la presentación. Además, explican la diferencia entre un equipo de revisión corporal de rayos X y uno de ondas milimétricas, abordando el impacto de cada uno en términos de radiación y efectos sobre la salud de los usuarios. Se presentan dos modelos: QPS WALK 2000 y QPS 201. Para ambos equipos, se detallan aspectos técnicos y de funcionamiento, respondiendo a preguntas sobre su resistencia a diversas condiciones geográficas, tipos de mantenimiento, requerimientos básicos (como la energía), y el procedimiento de desarme para su traslado. Quedan pendientes dos consultas, y la empresa se compromete a responderlas, además de remitir fichas técnicas y videos del funcionamiento. Preguntas 1. ¿Qué ocurre si falla una antena? ¿Esto afecta la disponibilidad del equipo o puede seguir operando? 2. ¿Cuánto espacio se necesita para operar estos equipos? La sesión concluye con una comparativa de ambos equipos y sus beneficios. Ambas partes agradecen la oportunidad de la presentación. Mencionar, que en la reunión estuvo presente: • Sr. Jorge Yany Teillery, profesional del Departamento de Operaciones. • Sr. Jaime Salinas Tapi, profesional del Departamento de Operaciones. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Roberth Alvarez | |||||
2024-09-11 16:00:00-03 | AE007AW1669776 | Sujeto Pasivo | Cristian Moreno | Consiste en el diseño de un Antepuerto para el Terminal de Puerto Natales, que concentre las funciones de fiscalización que realiza tanto el Servicio Nacional de Aduanas como el Servicio Agrícola y Ganadero respecto de los vehículos que desembarcan y embarcan en dicho terminal, así como otras funciones que realiza Aduanas respecto de carga de exportación que se moviliza por vía terrestre hacia Argentina. En virtud con el proyecto de diseño del antepuerto para el terminal de Puerto Natales, se hace mención que antes de comenzar en el proyecto, deben definir cual es el modelo de Negocios, ya sea una Zona de Actividades obligatorias (ZAO) y/u otro, adicionalmente también se indicó que deben especificar las actividades a realizar. Esto es para poder trabajar en conjunto con el fin de evitar infraestructura ociosa y así puedan desarrollar e implementar un modelo de negocio que se ajuste tanto a la normativa vigente, como a las expectativas de desarrollo del puerto y de la región, beneficiando ambas partes en un trabajo más colaborativo. Asimismo, en caso de que así. lo requieran, existe la opción de coordinar reuniones con los equipos del Servicio, ya sea a nivel regional o nacional, con el propósito de aclarar cualquier duda que pueda surgir respecto a la implementación de esta iniciativa. Se hace mención que las reuniones pueden ser solicitadas a través de la plataforma Lobby. Mencionar, que en la reunión estuvo presente: • Sr. Aldo Mesa Villa, jefe Departamento Infraestructura e Inversión. • Sra. Susana Cruzat Osten, jefa Departamento Fiscalización Agentes Especiales, Dirección Nacional. • Sr. Jorge Ojeda Matemala, jefe Departamento Operaciones, Aduana de Punta Arenas. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | RICARDO SUBIABLE | |||||
2024-09-11 00:00:00-03 | AE007AW1660803 | Sujeto Pasivo | Paula Macarena Urbina Tobar | En la Audiencia, fue presentado por las coordinadoras del proyecto organizado por la Universidad Católica de Chile que trabaja colaborativamente con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Bolsa Nacional de Empleo, en relación al objetivo propuesto en la solicitud de la reunión. Además, solicitan un apoyo de difusión del proyecto en los distintos puntos de controles del país. Por parte del Servicio Nacional de Aduanas, en primer lugar, se explica en forma resumida las funciones y el rol del Servicio. En segundo lugar, se hace presente que al ser un proyecto que relaciona a las migraciones de los extranjeros al país, es pertinente que sea presentado a los organismos competentes a través de la plataforma lobby, y con el fin de poder guiarlas se menciona de los siguientes organismos: 1. Policía de investigaciones - Migraciones (PDI) 2. Servicio Nacional de Migraciones (SNM) Respecto a la difusión, se recomienda a la entidad Unidad de Pasos Fronterizos (UPF), que son ellos los que buscan generar, implementar y mantener un sistema de asesoría, coordinación y supervisión que incida en el que hacer institucional de las entidades encargadas de administrar los diferentes Pasos y Complejos Fronterizos existentes. Comentándole los distintos medios de difusión que ellos tienen a través de WhatsApp ( https://www.pasosfronterizos.gov.cl/alertas/pasos/ ) No obstante, a lo anterior, se les informa e invita que cualquier proyecto que puedan tener a futuro y sea parte competente a las labores del Servicio Nacional de Aduana, puedan hacerlo mediante misma vía plataforma Lobby para poder trabajar colaborativamente. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Catalina Vilches | |||||
Sujeto Pasivo | José Muñoz | |||||
2024-05-13 00:00:00-04 | AE007AW1581253 | Sujeto Pasivo | Alvaro Mata | Presentación de altos ejecutivos que visitan Chile, representando al fabricante Thermo Fisher, para temas comerciales y servicio post venta. | Ver Detalle | |
2024-04-03 10:00:00-03 | AE007AW1538819 | Sujeto Pasivo | Jayro Arriagada | Dificultades en el transito para los Cuerpos de Bomberos entre Pozo al Monte y Mara Elena en paso fronterizo | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Cristian Merino |