En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
| Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
|---|---|---|---|---|---|---|
| 2025-10-14 16:30:00-03 | AW002AW1960280 | Sujeto Pasivo | Ignacia Espinoza | Buenos días, mi nombre es Ignacia Espinoza, actualmente estudiante de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, le escribía con el propósito de conocer la posibilidad de realizarle una entrevista breve, pues nos encontramos realizando una investigación para poder recolectar datos relacionados a la cantidad de contaminantes presentes en el agua del Río Mapocho, ecotoxicología y conservación de especies acuáticas, en qué medida estas variables afectan a la flora y fauna presente en el Río Mapocho y por qué estas especies se ven disminuidas, todo en el marco del ramo Proyectos de Innovación para la Ingeniería a cargo de la profesora Catalina Muñoz, le agradecería mucho su colaboración, esperando su respuesta, que tenga una excelente semana! INFORME DE LOBBY La solicitante expuso su prototipo de tecnología para remover contaminantes asociado a contaminantes emergentes de antibióticos. Se le dio retroalimentación respecto a lineamientos para monitoreo y consideraciones para su proyecto de investigación |
Ver Detalle | |
| 2025-10-06 12:00:00-03 | AW002AW1879444 | Sujeto Pasivo | Paula Beltrán | como organización comprometida con la defensa del medio ambiente y los ecosistemas urbanos, solicitamos con urgencia una reunión con usted para abordar la situación crítica del Humedal Retxikura, ubicado en la comuna de Villarrica. Este humedal se encuentra amenazado por proyectos inmobiliarios y de construcción de calles que podrían provocar su destrucción irreversible, a pesar de cumplir con los criterios establecidos en la Ley 19.300, artículo 2 letra e), que define como humedal toda zona con características ecológicas propias, sin necesidad de estar oficialmente declarada. En 2022, presentamos una solicitud formal a la Municipalidad de Villarrica para que elevara los antecedentes al Ministerio del Medio Ambiente, adjuntando un informe técnico elaborado por una ingeniera ambiental. Lamentablemente, dicha solicitud no ha sido tramitada, y la municipalidad ha justificado su inacción en el caso del Humedal La Poza, cuya protección fue judicializada. Sin embargo, la Corte Suprema resolvió en mayo de 2025 a favor de las organizaciones sociales, ordenando al Tercer Tribunal Ambiental revisar las reclamaciones pendientes y reafirmando la relevancia de proteger estos ecosistemas. En diferentes oportunidades hemos sostenido reuniones a través de la Ley de Lobby con la SEREMI de Medio Ambiente de la Región de La Araucanía y el equipo del Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Villarrica (DMAO), sin que se haya logrado apoyo técnico ni una solución concreta frente a esta situación. Esta falta de respuesta demuestra la necesidad de escalar este caso al nivel ministerial para evitar que este ecosistema siga siendo vulnerado. INFORME DE REUNION los solicitantes no se presentaron en la audiencia de Lobby. Se les esperó por 15 minutos, pero no ingresaron a la cita por teams |
Ver Detalle | |
| 2025-09-23 12:30:00-03 | AW002AW1942799 | Sujeto Pasivo | Francisca Contreras | Estimado Sebastián, estamos muy interesados a ir a su departamento a presentar sobre la plataforma satelital de Planet, que tiene imágenes satelitales de mediana y alta resolución espacial (3,7m y 50 cm), además de acceder, visualizar, analizar y descargar áreas que sean de interés, además contar con imágenes casi diarias para el monitoreo de humedales. Tenemos disponibilidad desde el 23 de septiembre, quedo al pendiente. INFORME DE REUNION Los solicitantes presentaron su plataforma satelital de Planet, respecto al uso de imágenes satelitales de media y alta resolución. Se acordó que solicitarán audiencia de Lobby con Jefa de División para presentar la plataforma, orientada a la labor del MMA en materia de humedales y otros al interior de la División |
Ver Detalle | |
| 2025-09-04 12:00:00-04 | AW002AW1923452 | Sujeto Pasivo | Daniela Rivera Bravo | Reunión para dialogar los hallazgos de la investigación del estudio " Normativa de humedales urbanos en Chile: ¿En la senda del desarrollo sustentable?" y discutir sobre sus propuestas y desafíos con mayor profundidad. | Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | Ignacio Rodríguez Jorquera | |||||
| Sujeto Pasivo | Jorge Tomasevic | |||||
| Sujeto Pasivo | María Bilbeny | |||||
| 2025-09-01 12:00:00-04 | AW002AW1896612 | Sujeto Pasivo | Sebastián Martínez | El tema a abordar es la presentación de antecedentes que se han ido ingresado al expediente y a través de oficina de partes correspondiente a la elaboración del proceso administrativo de estudio de solicitud de humedal urbano La Vara el cual fue admisible por resolución exenta N°208 el 16 de noviembre de 2021. | Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | Francisco Steib | |||||
| Sujeto Pasivo | Cristian Zapata | |||||
| 2025-08-14 12:00:00-04 | AW002AW1790235 | Sujeto Pasivo | Carlos Carmona | Alcances de la metodología utilizada y consignada en el informe presentado con fecha 23 de noviembre de 2022, en el marco del procedimiento declaratorio del humedal urbano La Gruta. | Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | Jorge Cash | |||||
| 2025-08-05 12:00:00-04 | AW002AW1870246 | Sujeto Pasivo | Francisco Huenul | Solicito una audiencia con la Ministra del Medio Ambiente para abordar temas relacionados con la coordinación interinstitucional en materia ambiental, particularmente en el contexto de la contaminación de los ríos Rahue y Damas en la comuna de Osorno. El objetivo es recabar información sobre el rol del Ministerio en la gestión territorial ambiental, las atribuciones y facultades en relación con servicios públicos como la DGA, SEA y SMA, así como conocer su perspectiva sobre los desafíos y avances en materia de gobernanza ambiental en regiones. INFORME DE REUNIÓN Se esperó al solicitante de la audiencia 15 minutos, pero no se conectó en el link de la reunión virtual. |
Ver Detalle | |
| 2025-07-29 12:00:00-04 | AW002AW1868433 | Sujeto Pasivo | Francisco Torres | Quiero solicitar una entrevista con Sebastian Jofre. Decidimos llevar a cabo una jornada de entrevistas este año 2025 a autoridades en torno al recurso hídrico, ya entrevistamos a Seremi de medio ambiente, a la Jefa de la DIPOL del ministerio de salud, director del CoTH2O, y autoridades internacionales. Estos capítulos (vamos en el quinto) quedan registrados en nuestro canal de spotify y en youtube y nos encargamos de difundir masivamente. El podcast es llamado El Reflejo del Agua, y nuestro objetivo primordial es sumar a todas las voces que se encuentran dentro de la toma de decisiones hídricas. Es una reunión vía zoom grabada, que dura entre 30 min y 50 min. Días antes de la entrevista enviamos la pauta de preguntas. Te dejo el link del podcast https://open.spotify.com/show/5I744npVbOC3JeuwpcDgRs?si=a04c0f719ce74468 Quedo muy atento a tu respuesta. |
Ver Detalle | |
| 2025-07-22 12:00:00-04 | AW002AW1869266 | Sujeto Pasivo | Rosa Bustos | SOLICITUD DE DECLARACION DE HUMEDAL URBANO QUEBRADA DE PEÑUELAS COMPROMISOS ADQJUIRIDOS DESDE EL AÑO 2023 POR PARTE DE LA SEREMI DE COQUIMBO Y DEL PROPIO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, Y FUTURO PROYECTO LOS ARRAYANES | Ver Detalle | |
| 2025-07-15 12:30:00-04 | AW002AW1869742 | Sujeto Pasivo | Pedro Bustamante | Plan de Prevención y Descontaminación Hídrica (PPDH) para la cuenca del río Maipo INFORME DE REUNION Los solicitantes presentan antecedentes enviados por canal oficial para el proceso de elaboración de Anteproyecto del Plan de Descontaminación del Maipo. Comentan sobre infraestructura de la empresa y registros de muestro de calidad del agua, con una correlación con escenarios de sequía en marco de cambio climático. Comentan que uno de los problemas que advierten es la presencia de cloruros, con dificultades en el marco del cumplimiento de la normativa de agua potable. Señalan que una de las medidas es osmosis inversa, pero con costos cuantiosos para su implementación. Los antecedentes quedarán en el expediente de la elaboración del Plan. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | RAQUEL BERNARDIN | |||||
| Sujeto Pasivo | Marina Hermosilla | |||||
| Sujeto Pasivo | Felipe Andres Sanchez Lhl | |||||
| Sujeto Pasivo | María Jorquera | |||||
| 2025-07-15 12:30:00-04 | AW002AW1869742 | Sujeto Pasivo | Pedro Bustamante | Plan de Prevención y Descontaminación Hídrica (PPDH) para la cuenca del río Maipo INFORME DE REUNION Los solicitantes presentan antecedentes enviados por canal oficial para el proceso de elaboración de Anteproyecto del Plan de Descontaminación del Maipo. Comentan sobre infraestructura de la empresa y registros de muestro de calidad del agua, con una correlación con escenarios de sequía en marco de cambio climático. Comentan que uno de los problemas que advierten es la presencia de cloruros, con dificultades en el marco del cumplimiento de la normativa de agua potable. Señalan que una de las medidas es osmosis inversa, pero con costos cuantiosos para su implementación. Los antecedentes quedarán en el expediente de la elaboración del Plan. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | RAQUEL BERNARDIN | |||||
| Sujeto Pasivo | Marina Hermosilla | |||||
| Sujeto Pasivo | Felipe Andres Sanchez Lhl | |||||
| Sujeto Pasivo | María Jorquera | |||||
| 2025-07-07 12:00:00-04 | AW002AW1831748 | Sujeto Pasivo | Ximena Insunza | Situación del lago Vichuquén con proliferación de algas (bloom) y contaminación de sus aguas por posible presencia de cianobacterias. INFORME DE LOBBY Los solicitantes comentan su preocupación por estado de calidad complejo lacustre lago Vichuquén. Se les comenta sobre las normas primarias de calidad ambiental. También consultan sobre experiencia institucional de monitoreos de microcistina, se les sugiere estudiar la experiencia de Seremi Araucanía, donde se creó un Comité Operativo para coordinar acciones interinstitucionales frente a episodios de florecimiento de algas en el Lago Villarrica. Para esto podrían solicitar una audiencia de Lobby directamente con dicha Seremi, para conocer su experiencia en la materia: - Las Normas de calidad primaria para la protección de las aguas marinas y estuarinas aptas para actividades de recreación con contacto directo, establecidas en el Decreto Supremo (D.S) N°144/2008 y D. S. N°143/2008 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, tiene como objetivo la protección de la salud de las personas, principalmente a través un plan de descontaminación posterior a la declaración de una zona como saturada o latente. - Para evaluar el cumplimiento de esta norma, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debe dictar un Programa de Monitoreo y Control de la Calidad Ambiental (PMCCA, antiguo PVA). Según la Resolución Exenta N°670/2016, que establece instrucciones generales para la elaboración de programas de medición y control de calidad ambiental, este proceso requiere que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) remita a la SMA una Minuta Técnica con los antecedentes necesarios para la elaboración del PMCCA correspondiente. - Con el fin de desarrollar dichas minutas y en atención a la priorización a nivel nacional de con mayor sensibilidad, el MMA en primera instancia ha avanzado, a través del desarrollo de dos consultorías para obtener los insumos necesarios. La primera consultoría abordó los territorios con Programa de Reparación Ambiental y Social (PRAS), incluyendo Coronel (Golfo de Arauco), Quintero-Puchuncaví (Bahía) y Huasco (cuenca del río Huasco y el borde costero de la comuna de Huasco). La segunda consultoría se centró en el Lago Llanquihue, lago en que se ha detectado la presencia de Coliformes fecales. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | ENRIQUE WAUGH CORREA | |||||
| Sujeto Pasivo | Gabriel Moraga | |||||
| Sujeto Pasivo | Patricio Rivera | |||||
| 2025-07-01 10:00:00-04 | AW002AW1876327 | Sujeto Pasivo | Pía Weber | Implementación reservas de caudal INFORME DE REUNION Se presenta la experiencia de Eugenio Barrios, en materias relacionadas a reservas de caudal. Se comentan ejemplos de México, donde los ríos son clasificados según variables como disponibilidad hídrica y niveles de amenaza, y en función de ello se definen caudales de reserva diferenciados. Se comenta que desde el MMA se desarrolló una herramienta para priorizar cuencas, considerando distintas variables, sociales, ambientales y económicas. Presentan además el acuerdo por cuencas resilientes, suscrito en julio de 2025 por diversos actores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos —incluyendo municipios, servicios públicos, academia y sociedad civil— como una hoja de ruta conjunta que reconoce la urgencia de implementar acciones coordinadas para resguardar la disponibilidad futura de agua dulce, proteger ecosistemas estratégicos y fortalecer la gobernanza territorial del agua. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | Loreto Valenzuela | |||||
| Sujeto Pasivo | Eugenio Barrios Ordóñez | |||||
| 2025-06-10 12:00:00-04 | AW002AW1835506 | Sujeto Pasivo | Luis Martínez | sistema de tratamiento y reutilización de aguas contaminadas INFORME DE REUNIÓN Los solicitantes presentaron y expusieron su tecnología de tratamiento de aguas, sobre purificación y tratamiento de aguas servidas particularmente en relaves. Se les sugirió compartir su presentación en instituciones como la Dirección General de Aguas y la Subdirección de Servicios Sanitarios Rurales. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | Carla Vásquez | |||||
| 2025-05-30 12:30:00-04 | AW002AW1830517 | Sujeto Pasivo | Diego Cousiño | Con fecha 27 de agosto de 2024 ingresamos al MMA, por oficina de partes, una solicitud que busca excluir del inventario nacional de humedales un pequeño polígono en Peñalolén (HUR-13-102) el cual fue visitado el 28/02/2025. Queríamos tener la posibilidad de reunirnos con ustedes brevemente a comentar el avance de la solicitud. INFORME DE REUNION Los solicitantes consultan estado de su solicitud de actualización del inventario de humedales. Se les indicó que los antecedentes como los resultados de la campaña en terreno fueron analizados en conformidad, y se les enviará una respuesta vía carta durante las próximas semanas. |
Ver Detalle | |
| 2025-05-30 12:00:00-04 | AW002AW1800967 | Sujeto Pasivo | Catalina Ruz | Estimado Sebastian, mi nombre es Catalina Ruz, y actualemente estoy desarrollando un reporte de carbono azul para la fundación San Ignacio de Huinay. La fundación tiene interés en impulsar el desarrollo del área marina costera protegida Fiordo Comau, y estamos trabajando en un proyecto piloto que busca obtener financiamiento a partir de los mercados voluntarios de carbono (o a través del sistema de compensaciones en Chile). Este proyecto está aun en su fase de desarollo, y por mi parte, estoy interesada en incorporar al informe las iniciativas del ministerio de medio ambiente sobre el carbono azul. Me gustaría solicitar una reunión, o establecer comunicación con ud, para discutir los avances del ministerio en materias de carbono azul y proyecciones que podrían aportar en nuestro proyecto. Agradecería mucho su colaboración y quedo atenta a su respuesta INFORME DE REUNIÓN Los solicitantes presentan el trabajo de la Fundación San Ignacio, principalmente en mecanismos de compensación asociados a carbono azul en ecosistemas marinos y fiordos. Desde el Ministerio se les presentó experiencia de GEF Humedales Costeros en estudio de Carbono Azul sobre humedales costeros de los sitios pilotos, y también se les sugirió tomar contacto con la Coordinadora Nacional del Proyecto GEF de Instrumentos Económicos para la Biodiversidad. |
Ver Detalle | |
| 2025-05-22 12:00:00-04 | AW002AW1831912 | Sujeto Pasivo | Pedro Bustamante | Listado/catastro de humedales, en el que aparecen instalaciones de Aguas Andinas. INFORME DE REUNION Los solicitantes presentan un análisis de superposición de capas del Inventario Nacional de Humedales con obras de infraestructura sanitaria de la empresa Aguas Andinas, comentando su preocupación por la vinculación con declaratorias de humedales urbanos y del posterior inventario que llevará el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. Se les indica que el Inventario de Humedales que administra el Ministerio tiene un carácter referencial, y que en los procesos de declaratoria pueden enviar los respectivos antecedentes para su ponderación por el Ministerio. Se les comenta que el SBAP está entrando en operaciones pero su funcionamiento se prevé para el 2026, además los nuevos procesos de declaratoria son publicados en los primeros días hábiles de cada mes. Enviarán una carta formal a través de Oficina de Partes. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | Marina Hermosilla | |||||
| Sujeto Pasivo | RAQUEL BERNARDIN | |||||
| Sujeto Pasivo | Felipe Andres Sanchez Lhl | |||||
| Sujeto Pasivo | María Jorquera | |||||
| 2025-05-20 12:00:00-04 | AW002AW1834290 | Sujeto Pasivo | Felipe Leiva | Decreto supremo 90 INFORME REUNIÓN La reunión se llevó a cabo el 20 de mayo de 2025, entre las 12:00 y 12:30 horas. Asistieron, por parte de Generadoras A.G., Macarena Álvarez, Felipe Leiva, Carlos Gonzáles, Laura Contreras y Cristian Araneda, y por parte del Ministerio del Medio Ambiente, Sebastián Jofre, Jefe del Departamento de Ecosistemas Acuáticos, y Verónica Droppelmann, profesional del mismo Departamento. Generadoras hizo referencia a la carta en la que solicitaban postergar la presentación de la norma al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, y consultaron por los plazos previstos en el proceso de tramitación de dicha norma. Señalaron que no comprenden la inclusión de monitoreos no sujetos a evaluación de cumplimiento, como el monitoreo de contaminantes asociados a normas secundarias, ya que esto no correspondería al objetivo de la norma. Indicaron que los monitoreos no sujetos a cumplimiento no estaban considerados en el anteproyecto. Plantearon que debería considerarse una aplicación gradual del monitoreo del caudal en línea, utilizando como criterio, por ejemplo, el historial de cumplimiento de las distintas fuentes emisoras. Destacaron la importancia de que exista claridad entre los requerimientos establecidos en la norma y su fiscalización. Respecto a los trihalometanos (THM), mencionaron que sería adecuado considerar la línea base, es decir, la concentración en la succión. En zonas con alta influencia antrópica, la concentración de trihalometanos en la succión puede ser muy alta. Son compuestos difíciles de monitorear. Asimismo, expresaron dudas sobre qué ocurriría si se modifica la metodología para determinar el contenido natural, y cómo se gestionaría el procedimiento para el cambio de la RPM. Desde el Ministerio se indicó que: Actualmente no existe una fecha definida para la presentación de la norma ante el Consejo de Ministros, el Consejo de Ministros se encuentra abordando múltiples procesos. Si bien una norma secundaria difiere de una norma de emisión, el objetivo del monitoreo de contaminantes asociados a normas secundarias es recabar información relevante para un eventual plan de descontaminación. Esta información es fundamental para el cálculo de las cargas de contaminantes. La posibilidad de incluir monitoreos no sujetos a cumplimiento fue evaluada positivamente por el Departamento Jurídico del Ministerio. Los fiscalizadores podrán solicitar fundadamente el monitoreo en línea del caudal. En caso de que se publique una nueva metodología para determinar el contenido natural, la norma establece que esta no será retroactiva. No obstante, si se solicita un recálculo del contenido natural, este deberá realizarse con la nueva metodología. Si se determina un cambio en dicho contenido, se reflejará en una nueva RPM. Finalmente, Generadoras A.G. señaló que estarán atentos a una nueva reunión del Comité Operativo Ampliado (COA) y solicitaron ser incluidos en el listado de distribución de información. Se les indicó que, para ello, deben enviar una carta formalizando la designación de sus nuevos representantes ante el COA de la revisión de la norma. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | Macarena Álvarez | |||||
| Sujeto Pasivo | Laura Contreras | |||||
| 2025-05-06 12:00:00-04 | AW002AW1784130 | Sujeto Pasivo | Patricio Herrada Barrera | La Asociación Gremial de Empresas de Servicios Sanitarios quiere reunirse con Sebastián Jofré, con el objeto de referirse a Parámetros Tabla 9, proyecto actualización DS90 INFORME DE REUNIÓN La reunión se llevó a cabo el 6 de mayo de 2025, entre las 12:00 y las 12:45 horas. Asistieron, por parte de ANDESS, Cristian Brito y Patricio Herrada, y por parte del Ministerio del Medio Ambiente, Sebastián Jofre, Jefe del Departamento de Ecosistemas Acuáticos, y Verónica Droppelmann, profesional del mismo Departamento. ANDESS agradece la realización de la reunión y consulta sobre el proceso de revisión del DS90. Se les informa que, tal como se comunicó al Comité Operativo Ampliado, el Proyecto Definitivo fue remitido al Consejo de Ministros (CM), y que aún no existe una fecha definida para su inclusión en acta del CM. Respecto a la propuesta sobre nutrientes basada en el estudio de Lizana, indican que no es su intención incumplir el DS90. Incluso señalan que el análisis propuesto podría implicar descargar con una concentración menor a 50, destacando que es importante orientar las inversiones a las zonas donde existe eutrofización. Añaden que las tarifas se están viendo afectadas por la necesidad de asegurar la continuidad del servicio de agua potable. Se les señala que lo propuesto no es compatible con la naturaleza de la norma, ya que el DS90 busca prevenir la contaminación y no está diseñado para manejar los nutrientes a nivel de cuenca, donde existen múltiples fuentes de contaminación variables en el tiempo, además de brechas de información. Se enfatiza que el instrumento adecuado para gestionar contaminantes a nivel de cuenca, según la regulación vigente, son los Planes de Descontaminación Ambiental. En cuanto al tema tarifario, se les indica que fue abordado con el MOP, incluyendo la participación de la SISS y la SSSR, llegando a acuerdos que se reflejan en el Proyecto Definitivo. En relación con las tarifas, se les comenta que a nivel nacional el efecto tarifario es bajo, pero que el sistema tarifario chileno provoca un impacto muy alto en algunas zonas, debido a que los costos no se diluyen entre una gran cantidad de población. Al consultarles cómo opera el sistema tarifario en la Unión Europea, señalan que las inversiones las realiza el Estado y que las tarifas son más altas que en Chile. Asimismo, solicitan que el nivel de tolerancia para coliformes fecales supere los 5.300, ya que impactará la operación de las plantas de tratamiento, al requerirse un aumento en la dosis de cloro. Indican que, para remover el exceso de cloro, se debe utilizar ácido sulfúrico, lo que incrementará el contenido de sulfatos en el agua. Agregan que la SISS también tendrá una opinión al respecto. Se les señala que existen muchas zonas de baño en el país con altas concentraciones de coliformes fecales, que la concentración normada de cloro libre residual es elevada, y que, a nivel internacional, es común el proceso de decloración. Ante la consulta sobre la posibilidad de modificar el DS90, se les indica que aún está pendiente el pronunciamiento del Consejo de Ministros. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | RAQUEL BERNARDIN | |||||
| Sujeto Pasivo | Felipe Eduardo Pereda Negroni | |||||
| Sujeto Pasivo | Cristian Brito Martinez | |||||
| 2025-02-06 12:00:00-03 | AW002AW1658900 | Sujeto Pasivo | Tomás Bravo | Solución a Cuenca del Maipo Zona de Latencia por Demanda Biológica de Oxígeno. Lamentablemente nuestra audiencia para el día de hoy no pudo llevarse a cabo, ya que el Sr. Puga se encuentra fuera y con baja recepción. Insistirá más adelante. Envía mail de aviso. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | Jose Pablo Puga | |||||
| 2025-01-09 12:00:00-03 | AW002AW1719611 | Sujeto Pasivo | José Moreno | Se consulta sobre estado de tramitación y área que se encuentra analizando escrito ingresado el 27 de agosto de 2024, al mail de oficina de partes del MMA. El escrito se refiere a las siguientes materias: 1. solicita exclusión de inventario nacional de humedales del terreno ubicado en Avenida Consistorial, comuna de Peñalolén; (2) adjunta Informe Técnico; y (3) fija correos electrónicos para efectos de notificaciones. INFORME DE REUNION Los solicitantes presentan estudio para determinar la existencia, o no, de un humedal visualizado en el Inventario Nacional de Humedales. Se les indicó que el Inventario es de carácter referencial, por lo tanto, los antecedentes se deben analizar para determinar si es procedente una actualización de la respectiva capa. Se analizará con la Seremi RM. |
Ver Detalle | |
| Sujeto Pasivo | Diego Cousiño | |||||
| Sujeto Pasivo | Juan Carlos Dominguez Vilaza | |||||