En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2025-02-21 14:00:00-03 | AB087AW1771887 | Sujeto Pasivo | Oscar Prieto | Los representantes de la empresa destacaron la relevancia comercial y social del recurso Piure para la Región de Los Lagos, presentando dos líneas de trabajo en este subsector productivo: 1. Fomento productivo: Expansión de las hectáreas de cultivo del Piure para aumentar la producción de carne de cosecha, con el objetivo de abastecer a las industrias de celulosa y farmacéutica. 2. Investigación y desarrollo: Exploración del potencial del Piure para la obtención de celulosa destinada a la producción de telas y otros insumos para la industria farmacéutica. Para avanzar en estos objetivos, la empresa solicitó apoyo en el establecimiento de vínculos con organizaciones de pescadores artesanales pertenecientes a diversos sindicatos de la región, así como con comunidades indígenas que administran Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios. Esto permitiría generar alianzas de cooperación y utilizar sus hectáreas para el cultivo del Piure. Compromisos Acordados: 1. División de Fomento e Industria del Gobierno Regional: • Facilitar información sobre las organizaciones existentes y gestionar el contacto con la oficina técnica del uso del borde costero de la región. • Proporcionar detalles sobre la convocatoria al Fondo de Productividad, cuyo concurso público se abrirá en marzo, para que esta iniciativa pueda ser presentada y evaluada. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Francisco Mancilla Cerna | |||||
2025-02-21 12:30:00-03 | AB087AW1745375 | Sujeto Pasivo | Medardo Aravena | El señor Aravena, presidente de la Corporación de Turismo Rural de la Región de Los Lagos, destacó el impacto positivo de las ferias organizadas durante el año pasado en la ciudad de Osorno, las cuales recibieron más de 5.000 visitantes, contribuyendo a la reactivación del turismo rural post pandemia. Estas ferias, que cuentan con la participación de más de 60 expositores, se realizan en la Plaza de Osorno. Asimismo, mencionó que la feria de Puerto Varas se lleva a cabo en la calle cubierta de la ciudad durante el mes de mayo, mientras que la gran feria de Osorno se desarrolla en octubre, con una duración de tres días. Actualmente, el 95% de los socios de la Corporación se encuentran formalizados. Ante este contexto, los representantes de la Corporación solicitaron apoyo financiero para la ejecución de las ferias durante el presente año. En respuesta, el Gobierno Regional les indicó las siguientes alternativas de financiamiento: 1. Postulación al Fondo Comunidad, como una opción para obtener los recursos necesarios. 2. Postulación al Fondo de Desarrollo Económico Local, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por el municipio correspondiente. 3. Coordinación con SERNATUR Los Lagos para evaluar la posibilidad de financiamiento a través del Programa de Difusión Regional, el cual contempla actividades de activación local y es financiado por el Gobierno Regional. 2. División de Fomento e Industria del Gobierno Regional: • Brindar apoyo en la gestión de postulación a los fondos indicados. • Coordinar con SERNATUR para evaluar posibles fuentes de financiamiento. |
Ver Detalle | |
2025-02-21 12:30:00-03 | AB087AW1768847 | Sujeto Pasivo | Medardo Aravena | El señor Aravena, presidente de la Corporación de Turismo Rural de la Región de Los Lagos, destacó el impacto positivo de las ferias organizadas durante el año pasado en la ciudad de Osorno, las cuales recibieron más de 5.000 visitantes, contribuyendo a la reactivación del turismo rural post pandemia. Estas ferias, que cuentan con la participación de más de 60 expositores, se realizan en la Plaza de Osorno. Asimismo, mencionó que la feria de Puerto Varas se lleva a cabo en la calle cubierta de la ciudad durante el mes de mayo, mientras que la gran feria de Osorno se desarrolla en octubre, con una duración de tres días. Actualmente, el 95% de los socios de la Corporación se encuentran formalizados. Ante este contexto, los representantes de la Corporación solicitaron apoyo financiero para la ejecución de las ferias durante el presente año. En respuesta, el Gobierno Regional les indicó las siguientes alternativas de financiamiento: 1. Postulación al Fondo Comunidad, como una opción para obtener los recursos necesarios. 2. Postulación al Fondo de Desarrollo Económico Local, financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por el municipio correspondiente. 3. Coordinación con SERNATUR Los Lagos para evaluar la posibilidad de financiamiento a través del Programa de Difusión Regional, el cual contempla actividades de activación local y es financiado por el Gobierno Región 2. División de Fomento e Industria del Gobierno Regional: • Brindar apoyo en la gestión de postulación a los fondos indicados. • Coordinar con SERNATUR para evaluar posibles fuentes de financiamiento. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Pablo Moreira | |||||
2025-02-14 11:30:00-03 | AB087AW1768457 | Sujeto Pasivo | Claudio Pichaud | 1. Presentación del Comité de Jaiberos El Sr. Claudio Pichaud presentó una breve descripción de los trabajos y aportes realizados por el comité en los últimos años para asegurar la reproducción y sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos. 2. Solicitud de Financiamiento El Sr. Pichaud indicó que están buscando financiamiento para desarrollar un programa que permita: • Optimizar la captura de la jaiba. • Regularizar bitácoras de pesca. • Estudiar la flotabilidad de cabos para evitar interferencias con el nado de mamíferos marinos. El programa tiene un costo estimado de 110 millones de pesos, de los cuales el comité puede aportar 56 millones, por lo que se requiere financiamiento para la diferencia. Se destacó el compromiso del comité con la pesca artesanal y la importancia de incorporar innovación en sus procesos. 3. Alternativas de Financiamiento La División de Fomento, a través de su Jefe de División y profesionales del área, explicó a don Claudio el procedimiento para ingresar un programa al Gobierno Regional, señalando tres alternativas posibles: 1. Indespa: Se sugiere que el comité solicite a Indespa la presentación de un programa ante el Gobierno Regional de Los Lagos a través de la Mesa Bentónica. Para ello, se recomienda acercarse a la encargada regional de Indespa. 2. Fondos Municipales: Existe la posibilidad de postular a un fondo que se abrirá en marzo de este año a través de los municipios. 3. Concurso FIC: Se abrirá el concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), el cual podría ser una fuente de financiamiento viable dado que el programa busca innovación, diversificación y transformación en el sector jaibero. 4. Acuerdos y Próximos Pasos Se recomienda que el comité explore las tres opciones presentadas y realice gestiones con las entidades correspondientes para definir la mejor alternativa de financiamiento. |
Ver Detalle | |
2025-02-14 11:30:00-03 | AB087AW1768462 | Sujeto Pasivo | Claudio Pichaud | 1. Presentación del Comité de Jaiberos El Sr. Claudio Pichaud presentó una breve descripción de los trabajos y aportes realizados por el comité en los últimos años para asegurar la reproducción y sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos. 2. Solicitud de Financiamiento El Sr. Pichaud indicó que están buscando financiamiento para desarrollar un programa que permita: • Optimizar la captura de la jaiba. • Regularizar bitácoras de pesca. • Estudiar la flotabilidad de cabos para evitar interferencias con el nado de mamíferos marinos. El programa tiene un costo estimado de 110 millones de pesos, de los cuales el comité puede aportar 56 millones, por lo que se requiere financiamiento para la diferencia. Se destacó el compromiso del comité con la pesca artesanal y la importancia de incorporar innovación en sus procesos. 3. Alternativas de Financiamiento La División de Fomento, a través de su Jefe de División y profesionales del área, explicó a don Claudio el procedimiento para ingresar un programa al Gobierno Regional, señalando tres alternativas posibles: 1. Indespa: Se sugiere que el comité solicite a Indespa la presentación de un programa ante el Gobierno Regional de Los Lagos a través de la Mesa Bentónica. Para ello, se recomienda acercarse a la encargada regional de Indespa. 2. Fondos Municipales: Existe la posibilidad de postular a un fondo que se abrirá en marzo de este año a través de los municipios. 3. Concurso FIC: Se abrirá el concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC), el cual podría ser una fuente de financiamiento viable dado que el programa busca innovación, diversificación y transformación en el sector jaibero. 4. Acuerdos y Próximos Pasos Se recomienda que el comité explore las tres opciones presentadas y realice gestiones con las entidades correspondientes para definir la mejor alternativa de financiamiento. |
Ver Detalle | |
2025-02-06 04:00:00-03 | AB087AW1759505 | Sujeto Pasivo | Javier Aros | El Sr. Javier Aros, junto a don Hugo Escobar, inician la reunión con un análisis productivo y económico del sector de la mitilicultura en la Región de Los Lagos. Este análisis se enmarca dentro del Programa Estratégico Regional para la Industria de la Mitilicultura (PER Mitilicultura), una iniciativa impulsada por CORFO que busca coordinar esfuerzos entre agentes institucionales, entidades de investigación y representantes del sector empresarial. El objetivo principal del programa es potenciar la competitividad de la industria del mejillón regional tanto a nivel nacional como internacional. Esta iniciativa tiene sus bases en programas previos como la Estrategia Regional de Innovación, que reconoció a la mitilicultura como un sector estratégico, y la Mesa Público-Privada para la Mitilicultura, impulsada por el Gobierno Regional en conjunto con SERCOTEC y financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Durante la reunión se identificaron y analizaron las principales brechas que enfrenta la industria mitilicultora: 1. Mercado: o Predominancia de la orientación al mercado internacional, especialmente europeo. o Bajo consumo nacional de productos de mejillón, lo que plantea el desafío de estimular la demanda interna. 2. Tecnologías: o La adopción tecnológica está en desarrollo. o Los procesos de producción aún son semi-automatizados, con avances significativos solo en las grandes empresas. 3. Recursos: o Déficit de conocimiento sobre la situación de la especie, procesos productivos y riesgos asociados. o Falta de información científica sobre el entorno natural que sustenta la actividad mitilicultora. 4. Profesionalización y Capacitación: o Baja especialización y formación en los MYPE cultivadores. o Necesidad de incorporar competencias en tecnologías de proceso, normas sanitarias, manejo comercial y gestión empresarial. 5. Sustentabilidad del Sector: o Requerimiento de mejoras en eficiencia productiva, reducción de impactos ambientales, cumplimiento de estándares de calidad para mercados exigentes, y manejo de residuos. 6. Comercialización: o Deficiencias en calidad, manejo, transporte y clasificación de la materia prima, así como falta de mecanización. 7. Informalidad: o A pesar de contar con concesiones de acuicultura, las limitadas inversiones en procesos y tecnologías afectan la motivación para mejorar la calidad del producto y la productividad. Compromisos Acordados: 1. CORFO: o Enviará a la División de Fomento e Industria el programa denominado “Capacitación Técnica para la implementación del Plan de Desarrollo de la Industria de la Mitilicultura Sustentable”, ingresado a pertinencia del Gobierno Regional de Los Lagos. 2. CORFO – PER Mitílidos: o Agendarán una reunión con el Sr. Alejandro Montaña, de la División de Planificación y Desarrollo Regional, para revisar el estado del programa ingresado a pertinencia, donde participara la División de Fomento e Industria. 3. División de Fomento e Industria del Gobierno Regional: o Facilitará el contacto del PER Mitílidos con el sector turístico. Esto permitirá articular esfuerzos con el sector salmonicultor, líneas aéreas nacionales y universidades, para consensuar un programa que será presentado al llamado a concurso del Fondo de Productividad que se realizará en marzo del presente año. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Claudia Sepúlveda | |||||
Sujeto Pasivo | CLAUDIA CUBILLOS | |||||
2025-02-04 16:30:00-03 | AB087AW1756826 | Sujeto Pasivo | Horacio BOVOLO | El principal objetivo de la reunión fue abordar estrategias para la captación de mercados y la reactivación del sector turístico de la Región de Los Lagos. El Sr. Horacio Bovolo abrió la reunión con un análisis de la situación económica y financiera del turismo en la región. Destacó que, aunque el crecimiento del sector turístico regional alcanzó un 1,8% y las llegadas de pasajeros aumentaron en un 2,8% interanual, estas cifras aún son insuficientes para aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de la región. Asimismo, indicó que las pernoctaciones crecieron un 3,4% en el mismo período, reflejando una recuperación sostenida pero limitada frente a los desafíos actuales. Análisis de la Situación El Sr. Bovolo subrayó la necesidad de consolidar el turismo como un destino atractivo a nivel nacional e internacional. Propuso abordar las brechas existentes mediante programas que fortalezcan la demanda, especialmente considerando la ruptura provocada por la pandemia de COVID-19. Entre las herramientas disponibles, se destacó el programa “Promoción Turística para la Región de Los Lagos” (Código 40064817-0), financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos en colaboración con Sernatur. Participación del Sector Privado y Público • Representantes del gremio turístico señalaron la importancia de reactivar mercados como el brasileño, especialmente en temporada baja. Este enfoque incluye colaborar con los alcaldes de la Cuenca del Lago Llanquihue y el Consejo Regional para avanzar en estrategias conjuntas de promoción. • El modelo de marketing público-privado fue propuesto como una alternativa para potenciar el sector, con el compromiso de los privados en áreas como logística y gestión. Intervenciones Clave • Víctor Wellmann: Subrayó la importancia de recuperar los mercados internacionales en beneficio de todas las comunas de la región. • Rafaele Di Biase: Enfatizó que el mercado brasileño es prioritario para superar el actual nivel de empleo directo generado por el turismo (7%). También sugirió modernizar las estrategias de marketing y destacó la posibilidad de gestionar vuelos directos entre São Paulo y Puerto Montt. • Luis Arriagada: Solicitó una mayor inclusión de la Provincia de Palena en los planes de desarrollo turístico regional. • Felipe Petit-Laurent: Informó que las observaciones realizadas al programa ejecutado por Sernatur van alineadas con los objetivos planteados en la reunión. También solicitó mayor detalle del plan operativo de marketing que se implementará. • Rodrigo Arismendi: Propuso integrar las estrategias turísticas con sectores productivos clave como la industria salmonera y mitilicultura. Acuerdos y Compromisos 1. Plan de Marketing del Sector Privado: El sector privado se comprometió a remitir a la División de Fomento e Industria el plan desarrollado. 2. Colaboración con la Industria Salmonera y Mitilicultura: Continuar explorando posibilidades de colaboración conjunta para fortalecer el enfoque hacia el mercado brasileño. 3. Incorporación de ProChile: Dialogar con ProChile para integrarse en su estrategia, con miras a atraer inversiones y abrir nuevos mercados. 4. Seguimiento del Programa de Sernatur: El jefe de la División de Fomento e Industria se comprometió a exigir un mayor detalle del plan operativo de Sernatur, garantizando que se ajusten a las necesidades del sector turístico regional. Observación Final El Sr. Horacio Bovolo destacó que el plan de marketing desarrollado por el sector privado cuenta con el respaldo del nivel central de Sernatur, lo que fortalece su validación para los próximos pasos. |
Ver Detalle | |
2025-01-23 10:30:00-03 | AB087AW1742467 | Sujeto Pasivo | Verónica Ruiz | Presentación y Objetivos Se llevó a cabo una presentación formal de los integrantes de la Corporación de la Carne, destacando su compromiso con el desarrollo del sector ganadero regional. Situación Actual del Sector Ganadero Se realizó un análisis detallado de la situación actual del sector ganadero en la región, incluyendo un resumen de los principales desafíos y oportunidades. Se enfatizó la importancia del desarrollo sanitario como factor clave para la competitividad y sostenibilidad del rubro. Programa SAG de Erradicación de Brucelosis Bovina La Corporación manifestó su apoyo al programa del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) orientado a la erradicación y mejora del estatus sanitario de la brucelosis bovina en la región. Se subrayó la relevancia de controlar y erradicar esta enfermedad para garantizar la salud del ganado y la competitividad del sector a nivel regional y nacional. Aportes del Gobierno Regional El profesional del Gobierno Regional (GORE) expuso los aportes realizados a programas como "Crianceros de Ternero" y los destinados al control y erradicación de la brucelosis. Se reconoció la importancia de estos aportes, sin embargo, se enfatizó la necesidad de incrementar los recursos para fortalecer estas iniciativas. Estado del Programa de Erradicación de Brucelosis Se informó que el programa de erradicación de la brucelosis se encuentra actualmente en el Comité de Pertinencia del GORE y que se han identificado algunas observaciones que deben ser subsanadas por el SAG. Compromisos y Próximos Pasos • Seguimiento a Observaciones: El jefe de división instruyó al profesional del GORE a verificar si las observaciones identificadas por el Comité de Pertinencia han sido atendidas por el SAG. • Reunión con el Gobernador: Se comprometió a solicitar una reunión con el Gobernador Regional para abordar el tema de la brucelosis y los desafíos que enfrenta el sector ganadero. • Dependencia de Recursos: Se destacó que la ejecución del programa de erradicación de la brucelosis dependerá en gran medida de los recursos asignados al GORE en el próximo presupuesto. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Sergio Willer | |||||
Sujeto Pasivo | Carmen Gloria Soto Soto |