Antonia Orellana - Audiencias

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2025-06-02 11:00:00-04 BB001AW1850381 Sujeto Pasivo MARIO AGUILAR AREVALO Tomar conocimiento de la situación que viven las docentes educadoras de párvulos y educadoras diferenciales Ver Detalle
2025-04-08 11:00:00-04 BB001AW1809195 Sujeto Pasivo Laura Bartolotti Se abordaron las siguientes materias:
-Proyectos de ley sobre Derechos sexuales y reproductivos
-Proyectos de ley en discusión que fomentan la participación política de las mujeres
-Iniciativas sobre mujeres, paz y seguridad
-Reforma a la sociedad conyugal
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Paula Salvo
Sujeto Pasivo Constanza Schonhaut
2025-03-19 09:30:00-03 BB001AW1802398 Sujeto Pasivo María Sepúlveda Presentaciòn del proyecto regional de "Fortalecimiento de los Ecosistemas de Integridad Electoral para proteger las democracias en América Latina", y su componente de género. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Marcela Ríos
2025-01-27 15:00:00-03 BB001AW1747017 Sujeto Pasivo Paula González Las materias abordadas fueron:

1. Terminaron el estudio de mujer y construcción, se va a lanzar el 4 de marzo, participaron más de 1000 mujeres, hicieron entrevistas. Discriminación empieza desde la Universidad. Ingresan a la industria minera a través de servicios relacionados, empresas tercerizadas y vínculos para abuso sexual.
2. Invitación al panel.
3. Conserjes de edificios y comunidades. Quien entrena a los conserjes es el OS10 de Carabineros; y en su malla no tienen nada de violencia, les interesa trabajar un módulo. Ahora hay un curso base para la escuela de carabineros.
4. Viaje a 6 países, de investigación. Hemos llegado tarde a la transformación cultural. Ranking de mejores prácticas educacionales. Generar una carta de patrocinio para poder tener reuniones con contrapartes.
5. Ley Karin y convenio 190. Capacitación a Consejo de Defensa del Estado. 5000 casos en el sector público, si requerimos apoyo. Gobernanza está en trabajo. El subsecretario de Reyes y directora de SUSESO están centrados en esto.
6. Ley de cuotas en directorios privados. Subsecretaria Petersen dirige el proyecto. En marzo varios líderes internacionales van a firmar un acuerdo “he for she”, vía cancillería tiene que llegar, a través de la dimulti, o hablarlo con la subsecretaria.
7. Enviaron minuta de brecha salarial y minería, aumentó un 40%, aumentó contratación pero aumento también la brecha
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Carla Rojas Neculhual
2025-01-22 15:00:00-03 BB001AW1734206 Sujeto Pasivo Sara Garrido La solicitante abordo las siguientes materias:
- Actos de discriminación y malos tratos realizados por Director de INDESPA hacia Directoras de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Teresa del Carmen Nilo Rodriguez
Sujeto Pasivo Marcia Castro
2025-01-22 15:00:00-03 BB001AW1734206 Sujeto Pasivo Sara Garrido La solicitante abordo las siguientes materias:
- Actos de discriminación y malos tratos realizados por Director de INDESPA hacia Directoras de la Corporación Nacional de Mujeres de la Pesca Artesanal de Chile
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Teresa del Carmen Nilo Rodriguez
Sujeto Pasivo Marcia Castro
2025-01-21 15:30:00-03 BB001AW1736387 Sujeto Pasivo Maria Garcia Materias abordadas:
- Invitar a la Sra. Ministra a la conmemoración del 8M a realizarse el día 6 de marzo en el museo.
- Evaluación del Ciclo de teatro Memorias Diversas, Mónica Briones realizado en el Museo el año 2024.
- Planificación de acciones en conjunto tendientes a la promoción de los derechos humanos y en particular a los ddhh de mujeres, niñas y disidencias sexogenéricas.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Magdalena Garretón
2025-01-14 10:30:00-03 BB001AW1727968 Sujeto Pasivo Felipe Garay Se abordaron las siguientes materias

*Presentar ante la Sra. Ministra, la labor realizada por la Corporación en beneficio de las personas con síndrome de Down y sus familias, así como el papel de contribución al rol del Estado que efectuamos, mediante los programas de atención gratuitos y de calidad.
*Conversar con la Sra. Ministra acerca de la posibilidad de generar una alianza con el Ministerio en el marco del programa Mamás Cuidadoras, donde la corporación puede ofrecer su experticia en el proceso de acompañamiento (totalmente gratuito) a las madres cuidadoras de niños/as y jóvenes con discapacidad intelectual, y el Ministerio puede contribuir con el financiamiento y los lineamientos básicos para la ejecución de las actividades del programa en el contexto del plan nacional Chile Cuida.

Se acordó:
* Vincular con Sernameg y Prodemu para acercar los llamados a los programas públicos de estos servicios.
* Coordinar con Seremis MDSF para capacitarles en temas de registro y credencial de cuidadoras.
*Enviar información orientadora sobre inscripción en el registro y credencial de cuidadoras.
*Visita a la corporación (San Bernardo o Santiago Centro) junto a Ministra Toro.
*Realizar actividad sobre pensiones de alimentos.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Juan Emilio Parada Olivares
Sujeto Pasivo Maximiliano Parada Kolbach
Sujeto Pasivo Paula GIACOSA
Sujeto Pasivo CARMEN GODOY IBÁÑEZ
2025-01-09 13:00:00-03 BB001AW1724094 Sujeto Pasivo Bernardo García Se abordaron las siguientes materias:

Situación del mercado de la maternidad subrogada en Chile, América Latina y el mundo, especialmente situación de las mujeres.
Presentación de la Declaración de Casablanca.
Posibilidad de que Chile participe en un evento en Naciones Unidas.
Invitación a la Ministra a un Congreso Internacional.
Ver Detalle
2024-12-30 17:00:00-03 BB001AW1723249 Sujeto Pasivo ROLANDO PAUL JIMENEZ PEREZ La audiencia de lobby comenzó con un análisis de la Ley Antidiscriminación, se planteó la pregunta sobre las posibilidades de que esta ley salga del congreso este año. Luego, se abordó la Ley de Convivencia Escolar, y su necesidad de continuar su tramitación.

El tema de las políticas de MMEG para mujeres lesbianas, bisexuales y trans también fue parte de la agenda y se compartió información sobre el trabajo que se está realizando en SERNAMEG.

Sobre la Ley de Aborto MOVILH presentó interés en vincularse con otras organizaciones para impulsar el proyecto de ley

Finalmente, se abordó la Educación Sexual Integral (ESI), se acordó convocar a los involucrados para trabajar en conjunto.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Jessica Ruiz
Sujeto Pasivo Ramón Gómez
Sujeto Pasivo Javiera Zúñiga
2024-12-12 10:30:00-03 BB001AW1688965 Sujeto Pasivo alejandra cruz davila Información sobre un caso, del 28 de agosto de este año, una víctima de argentina pone en Arica una denuncia por trata, en carabineros.
Numero de Marianela Cortes, que es representante de la mesa de allá, y le dicen que hay que completar unos formularios, la cónsul los completa, y el viernes en la mañana (esto partió el miércoles) se comunica con Ingrid y Carolina, y carolina interviene con la mesa nacional, se comunica con la cónsul y por intermedio de ella la víctima recibe una respuesta. La denuncia aun no había llegado a fiscalía.
No tienen mayor información, no tienen los datos concretos, pero dicen que en Concepción también ha ocurrido. Eso las lleva a preguntarse respecto a la denuncia, y qué va a pasar cuando se denuncie si las víctimas no están recibiendo respuesta inmediata.
Les preocupa que esta demora en respuesta pone en riesgo a la víctima y también a su entorno.
A través de SERNAMEG podrían tener refugio más rápido, denuncias de trata no pueden tramitarse 3 días después. Cónsul de argentina dijo que se comunicó con SERNAMEG y no recibió respuesta.
Les preocupa como se determina que es trata (una comisión previa a que ingrese al protocolo), en Arica descartaron que ella era víctima de manera “administrativa”.
Ministra pide que nos informen estos casos pues estamos trabajando la pesquisa, a través de SERNAMEG.

Deberían poder entrar víctimas sin la denuncia, y sin que sea necesario participar en el proceso judicial.
Fortalecimiento del plan de acción contra la trata. La parte de subcomisión de víctimas en lo que respecta a interior, preguntan de que manera contar con el ministerio para impulsar eso en interior, con lo que se encontraron fue que la política contra el crimen organizado: fortalecimiento del protocolo y la creación de un estipendio decreciente a las víctimas, preguntaron que estaba pasando con esas acciones: no hay presupuesto. Señalan que son dos puntos de entrada que permiten hacer el ganche.
Anuario de la UDP, sacaron un documento en que evalúan a la mesa asesora de trabajo forzado (subse trabajo), los hallazgos son graves. En el sector de la agricultura los datos dicen que no se demuestra, no se investiga y no se sanciona, y eso implica que se está trabajando en presentaciones internacionales. Querían solicitar buenos oficios hacia la subsecretaria del trabajo, invitaron a la CPC y no invitaron a la sociedad civil. No le han entregado nada a la sociedad civil. No está la CUT ni el COSOC.
Comisión de control y persecución penal: quieren que las inviten. Gobierno de piñera sacó a la sociedad civil de esta comisión, y se esperaba que citaran a esta hora. Pero se mantiene. Como ellas litigan, señalan que no se está investigando lavado de activos. Han introducido formas alternativas, por ejemplo, tener una reunión específica con la sociedad civil, para dar cuenta de lo que está pasando en las investigaciones.
Sienten que se ha generado una animadversión por las críticas que han estado planteando. Tuvieron un intercambio lamentable con el jefe de la Brigada de trata: José Contreras, Tamara Brintani. Mandaron una denuncia enviada desde México, de un caso que en el concurso miss mini chile habría una situación de trata, la única persona que respondió fue SPD, ni siquiera acusaron recibo.

Ministra: desde que asumió Cordero se ha tenido otra entrada. La mesa es un síntoma de falencia institucional. En el norte hay un problema con ECO. Ministra le quiere presentar al subsecretario los espacios de mejora que vemos. Ministra les quiere pedir que nos levanten alertas de protocolos que no se han activado, que avisen a gabinete o a Lorena, ellas avisarán.
Otra preocupación en relación a NNA: más de 2000 niños. En 12 años de ley hay 35 niños detectados con trata. Van a hacer una formación a funcionarios de frontera.
Necesidad de sensibilización. Trabajo de prevención.

¿Qué hacer con el material de servicio civil?
MINAGRI tiene disposición para esto, han estado en conversación con frutas de Chile. Hay distintas dificultades por sector.
Estamos trabajando con el cónsul de Bolivia.
Estamos instando a una visibilización más potente.
Plazas contra la trata: no es una actividad de sensibilización.
Estamos trabajando en 3 líneas:
1. SUBDERE. Academia SUBDERE, entre sus metas tienen elaboración de más cursos de perspectiva de género, en sus notas de PMG (aumentar formación municipal en estos temas), está trata, eso se agregará en marzo. Una vez asentada esa meta, podamos recomendarle a SUBDERE que invite a sociedad civil a la elaboración de los contenidos.
2. Es un material limitado en número, hay un tiraje que desconocemos hasta el momento. Pero si nos comprometieron a hacer legar al ministerio una cantidad, y nosotras a hacerles llegar a ellas.
Dan una idea: cómo potenciar el material. Hay que usarlo con actores estratégicos, tienen aliados en todas las regiones, utilizar algún momento del verano para hacer una acción simultánea. Hay que pensar una fecha, porque por las emergencias. En el cierre de los programas, van a tener al inicio de un repaso del plan de emergencia comunal.

Piensan que también puede ser para el 8m.

Lore comenta que, en crimen organizado, no tenemos mayor vínculo. Son una institucionalidad hermética, no es fácil el acceso a la información (sobre el estipendio). Lore es punto focal en la subcomisión, se ha hablado en la subcomisión, pero dicen que es algo que tiene que decidir la mesa.

Observa ha hecho observaciones contra la ley de migración, por ejemplo, no reconocer derechos laborales a extranjeros. Ministra dice que nadie ha querido hablar del tema, nadie se atreve a oponerse en el Congreso. Ministra sugiere llegar a esa instancia.

Acuerdos:

1. Pendiente reunión con mesa mujeres rurales. Es más fácil con la mesa nacional. Cuando la ministra vaya les dirá.
2. Compartir casos y alertas de manera directa
3. Actividades de difusión
4. Ministra va a llamar a la defensoría de la niñez.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Grace Arango
Sujeto Pasivo Carolina Rudnick
Sujeto Pasivo Paz González
Sujeto Pasivo Marcia Guerra
Sujeto Pasivo Camila Mondaca
Sujeto Pasivo Erica Svriz
Sujeto Pasivo María Ortega
Sujeto Pasivo Verónica Gómez
Sujeto Pasivo Carolina Torres
Sujeto Pasivo Ingrid Almendras Orellana
Sujeto Pasivo Teresa Pérez Cosgaya
2024-12-05 12:30:00-03 BB001AW1718912 Sujeto Pasivo Fabiola Cayla Rojas La organización solicitó la audiencia para consultar sobre la situación de PRODEMU, el desarrollo y sostenibilidad de la oferta programática de Fundación PRODEMU, sobre los elementos distintivos de esta oferta, y sobre la homologación de los procesos de gestión administrativa internos de la fundación a las exigencias derivadas del carácter público de los recursos que se le transfieren para la ejecución de la oferta programática.

Solicitudes: Que se les mantenga informado sobre las decisiones sobre la oferta programática de PRODEMU y que la fundación afronte la negociación con los sindicatos sin preferencias a una u otra organización.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Cristóbal Poblete Barrera
Sujeto Pasivo María Eugenia Riquelme Millán
Sujeto Pasivo Berny Garrido Burgos
2024-12-05 10:00:00-03 BB001AW1701908 Sujeto Pasivo Tatiana Londoño Presentación del equipo.

Red de apoyo a mujeres en el sector de ingeniería y construcción. 8,6%.

Célula de colegios y universidades (podrían meterse a madres jóvenes??)

Tienen una alianza estratégica con CEPAL, están trabajando en una licitación con enfoque de género para el edificio norte de CEPAL. Motivan a alumnos universitarios a avanzar en innovación.

Estuvieron en diálogos CEDAW (hay que invitarlas para los diálogos del 18)

Programa Construye mi futuro: con alumnas de 3 y 4 medio. Pudieron ver en la práctica como era. Están haciendo mentorías a alumnas de 2 medio. Uno de los liceos de Catemu. Hacerles ver que tienen otras opciones.

Están haciendo un estudio de mujeres en Construcción con la Universidad de Chile (en la FEN). Han invitado a empresas constructoras para entrevistar a hombres y mujeres y conocer la realidad. Esperan que el resultado de eso sea hacer una actividad gubernamental.

Solicitudes:

- Actualización del convenio de colaboración entre MMEG y MUCC.

- Participar en mesas de trabajo sobre equidad salarial, equidad en general.

- Comité de expertos relacionados con catástrofes naturales. Cuentan con su participación y colaboración.

- Visibilización de corporación MUCC. Incluir más mujeres en directorios y también dentro de mop y de SERVIU, dentro de Alta dirección pública.

- Campaña de diversidad de género

Tatiana: déficit habitacional en Chile y quieren que las mujeres sean las dueñas: son las jefas de hogar. Cooperativa de vivienda para mujeres. Podrían generar su propio proyecto de vivienda. Dentro de la cooperativa, mujeres entre 40 y 50 años, y son todas arrendatarias. Se encuentran en un limbo de clase media. Lo han estado revisando con la directiva y las socias y creen que la vivienda es un tema, pueden generar proyectos, generar la cooperativa, comprar terreno, no es un tema desconocido. Acompañamiento técnico y logístico en la implementación del plan piloto.

Solicitud: apoyar con el ministerio de economía. Nosotras podemos patrocinar y hacer las conversaciones.

Coordinación con la Naya.

Hacer una actividad para el mes de la mujer. Quieren que la presidenta Bachelet pueda sumarse a una actividad.

MINISTRA.

- PDL: nosotras somos líbero, no organizamos los diálogos prelegislativos. Podemos tener una reunión con el equipo legislativo del ministerio y que les cuenten los proyectos que se están tramitando. Que puedan demostrar una mujer afectada por la sociedad conyugal. Un modo taller.

- ADP: nos estamos acercando a la paridad, en empresas públicas estamos en paridad.

- Cooperativa: es un plan piloto. Proyectos de densificación de pequeños edificios, no hay una política para eso. Instituto de cooperativismo, se esta tratando de dinamizar esa área, vamos a pedir contraparte.

- Gestión de riesgos y desastres: planes de evacuación quedaron muy a criterio de los municipios. Ver algo en específico, enlazarlas con otra organización de la sociedad civil. Muchas áreas que cruzan vivienda, construcción y riesgos. Tenemos proyectos para comentarles.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Alejandra Lutfy
Sujeto Pasivo Victoria Kong
Sujeto Pasivo Ximena Victoria Basulto Acuña
2024-12-03 09:00:00-03 BB001AW1697312 Sujeto Pasivo Viviana Cáceres - Implementación de la ley integral de violencia contra las mujeres
- Proyecto de aborto legal
- Reglamento para ejercer objeción de conciencia
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Maria-belen Bravo
Sujeto Pasivo María Gracia Sandoval
2024-09-12 16:00:00-03 BB001AW1660606 Sujeto Pasivo CAMILA Maturana Acuerdo de Solución Amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en que el Estado de Chile se obligó a derogar las normas que discriminan a las mujeres en el régimen de sociedad conyugal, caso Nº 12.433 y Proyecto de Ley sobre Sociedad Conyugal, boletín 7727-18. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Laura Bartolotti
2024-08-27 10:00:00-04 BB001AW1638167 Sujeto Pasivo Paula Forttes Presentar Servicios de Tecnología asociado a Violencia de Genero Ver Detalle
2024-08-27 09:00:00-04 BB001AW1635687 Sujeto Pasivo René Santana Como Sociedad de gestión del Cuidado en Matroneria, solicitamos la oportunidad de poder presentarnos con la Ministra y discutir aspecto sobre la salud sexual y reproductiva, Ley Integral de violencia y Proyecto de ley Adriana.
Deseamos ponernos a disposición del ministerio de la mujer en las temáticas de protección y promoción de la salud.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Karina Muñoz
Sujeto Pasivo María Teresa Higuera Arias
2024-08-26 16:00:00-04 BB001AW1628418 Sujeto Pasivo Marisol Rodriguez En la resolución exenta N° 720 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se establece la creación de una mesa interinstitucional de trabajo sobre adopciones forzadas o irregulares. Esta mesa de coordinación está integrada por representantes de diversas entidades. Debido a que la representante del Ministerio de Salud, la señora Paula Araya, solicitó en la primera reunión la participación de su ministerio en esta mesa, solicitamos una audiencia con usted para que pueda informarnos y compartir su perspectiva sobre este tema. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Ana Olivares
2024-08-09 12:00:00-04 BB001AW1638295 Sujeto Pasivo Viviana Rodríguez Venegas Se solicita audiencia con la Ministra de la Mujer y Equidad de Género con las familias de las jóvenes desaparecidas de Copiapó y representantes de organizaciones feministas de Atacama para informar situación actual y pedir urgente apoyo y compromiso institucional en las diligencias investigativas. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Danny Aciares Avalos
Sujeto Pasivo Joel Moya Morales
Sujeto Pasivo Ximena Godoy Rojas
Sujeto Pasivo Katherine Diaz Pinto
Sujeto Pasivo EVELYN GRACE ACUÑA JERALDO
Sujeto Pasivo Jorge Alberto Alveras Carrizo
Sujeto Pasivo Alejandra Carrasco Torres
2024-06-28 09:00:00-04 BB001AW1589546 Sujeto Pasivo Muriel Sciaraffia 1. Saludos protocolares y presentación de la Comisión Mujeres CNC
2. Explorar instancias de colaboración público-privadas
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Nicole Verdugo
2024-06-27 15:00:00-04 BB001AW1600816 Sujeto Pasivo Geraldine Leiva violencia en espacios laborales (MALS), indicación sustitutiva y proyecto de ley de aborto Ver Detalle
Sujeto Pasivo Margarita Araya
Sujeto Pasivo Valeria Gallardo Henríquez
Sujeto Pasivo Catalina Segovia Silva
Sujeto Pasivo Camila Fuentevilla Maturana
2024-06-19 15:00:00-04 BB001AW1590852 Sujeto Pasivo María Sepúlveda Proyecto Sala Cuna para Chile Ver Detalle
2024-06-06 15:00:00-04 BB001AW1588517 Sujeto Pasivo Loreto Seguel Presentación de la Dirección Ejecutiva del Consejo del Salmón y Bases Generales de Coordinación, debido a la Alta Presencia de Mujeres en la Industria del Salmón. Ver Detalle
2024-05-22 15:00:00-04 BB001AW1571933 Sujeto Pasivo Carolina Rudnick Trata, trabajo forzado, servidumbre, esclavitud y prácticas análogas, explotación sexual comercial de NNAA Ver Detalle
Sujeto Pasivo Paz González
2024-05-20 11:00:00-04 BB001AW1558208 Sujeto Pasivo Carolina Espinoza Presentar propuestas para solucionar el no acceso al derecho a Sala Cuna que hoy afecta ampliamente a las funcionarias de salud municipal.
Considerando la coyuntura de próximas indicaciones al proyecto de sala cuna que se tramita en el parlamento, nos parece muy necesario se tenga presente la pertinencia de nuestras propuestas.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Paola Erazo Arredondo
2024-05-17 15:00:00-04 BB001AW1594787 Sujeto Pasivo Karen Thal Proyecto de sala cuna Ver Detalle
2024-05-15 14:30:00-04 BB001AW1561500 Sujeto Pasivo Paola Reyes 1. Violencia de Genero a la mujer que cuida a un familiar con dependencia y/o discapacidad (contexto familiar), por no disponer apoyo y seguimiento en los centros de Sernameg en terapia Psicológica y en patrocinio legal, ya que el patrocinio legal no esta dentro de las lineas de acción y figura del programa.
Realizamos un requerimiento a Priscila Carrasco de Sernameg y fue rechazado.

2. Apoyo en proyecto de ley Alimentos para mayores Boletin 15217-35, que esta en el segundo tramite en el Senado, Este proyecto busca responsabilidad en los Cuidados, que las personas cuidadoras puedan pedir una medicación a su familia, hermanos por ejemplo, por medio de tribunales de familia y se hagan responsables del cuidado de una persona mayor dependiente y no solo recaiga en las mujeres principalmente.

3. Solicitar el Sello de Chile Cuida a las Organizaciones que hemos trabajo por años en temas de Cuidado, Dependencia y seamos reconocidas en el nuevo diseño del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados

Se estudiará el PDL presentado por la fundación para evaluar apoyo.
· Se comenzará un trabajo con el ministerio del interior por protocolos en casos de VIF en contexto de cuidados.
· Trabajar en conjunto con MDSF propuesta para la Red y reconocimiento a organización de cuidadoras.
Ver Detalle
2024-04-17 09:00:00-04 BB001AW1542652 Sujeto Pasivo Elisa Torres PRESENTACIÓN E HISTORIA DE NOSOTRAS AUDIOVISUALES
Nosotras Audiovisuales surge en 2016 para identificar el rol de las mujeres en el área audiovisual en Chile. Al observar fotos de equipos de trabajo, notamos la escasez de mujeres en áreas históricamente dominadas por hombres. Esto despertó la necesidad de conocernos y comunicar de manera contundente al medio: no es que no existamos, es que no nos conocen. Al reconocernos, identificamos problemas urgentes como la violencia laboral, el abuso y el acoso sexual, la incompatibilidad entre maternidad y trabajo, centralización del trabajo, la falta de paridad en fondos y jurados de evaluación, y la ausencia de protocolos para un ambiente laboral libre de violencia. Actualmente desarrollamos diversas iniciativas para abordar estos problemas y luchar por los derechos laborales de las mujeres y diversidades en el rubro.
El pasado 2022, Nosotras Audiovisuales se ha conformado como Asociación siendo una etapa necesaria para la organización consiguiendo de este modo una personalidad jurídica que nos permite formalidad y posibilidades de proyectar nuestras tareas. El diseño de orgánica y plan de gestión ha sido un aprendizaje que se ha consolidado de manera autogestionada, colectiva y horizontal. Pese a ser una comunidad que en sus distintas dimensiones tiene el alcance de hasta 3.000 mujeres y diversidades del género del audiovisual, la creación de la Asociación invita a la posibilidad de deberes y derechos, los cuáles se proponen con el fin de seguir creciendo y fortaleciendo la organización, en este sentido a la fecha se han asociado 30 profesionales, con las cuáles mantenemos asambleas mensuales, y donde el trabajo es ramificado en comisiones que mantienen proyectos específicos, los cuáles requieren trabajo constante y búsqueda activa de financiamiento y asociación con otras entidades. Hoy en día están aumentando considerablemente las solicitudes de futuras socias, lo que nos invita a seguir creciendo como organización, y a seguir aportando al sector audiovisual a través de nuevas perspectivas.
Nuestra organización ha generado una estructura interna dividida en comisiones, lo que nos ha permitido abordar todos los objetivos desde distintas líneas de trabajo. Para la promoción de nuestras asociadas y trabajadoras del rubro, utilizamos activamente RRSS. Para equiparar la brecha histórica de trabajo, reforzamos con talleres de formación y utilizamos nuestra web para promocionar a las distintas profesionales. Para abordar casos de acoso y abuso, tenemos un protocolo interno y una activa red de apoyo de profesionales que ayudan en los distintos casos. Para visibilizarnos generamos instancias de promoción y visibilización de perfiles laborales utilizando RRSS, redes de contacto, redes de trabajo y nuestro proyecto de Directorio Online, web donde se encuentran los perfiles de les y las trabajadoras del rubro, generando nuevas plazas de trabajo. También participamos de instancias públicas como conversatorios y mesas de reuniones con MINCAP y Consejo Audiovisual, seminarios y encuentros de trabajadoras del medio, ferias de promoción y nuevas tecnologías, así como más actividades, todas las mencionadas, para ser partícipes de políticas públicas que permitan el mejoramiento de vida en compatibilidad con el trabajo de mujeres y diversidades del género del sector.
Para erradicar la violencia de género en el audiovisual en Chile, implementamos constantemente acciones como la sensibilización y educación, desarrollo de políticas y protocolos, promoción de la diversidad e inclusión, colaboración y alianzas estratégicas para lograr distintos objetivos, y conformación de la red a nivel nacional para promover la información. Buscamos el compromiso de todas las partes involucradas para la construcción de ambientes laborales libres de violencias de género.

CAMINO RECORRIDO
Algunos de los proyectos realizados por nuestra organización:
- Creación y gestión del Directorio Online para generar nuevas plazas de trabajo: www.nosotrasaudiovisuales.cl/directorio
- Aporte de desarrollo de contenido del Manual de recomendaciones de ambientes de trabajo libre de violencias de género, en conjunto con MINCAP y organizaciones feministas. https://www.fondosdecultura.cl/wp-content/uploads/2021/07/recomendaciones-genero.pdf
- Creación y gestión del proyecto Memorias de Futuro, miradas de mujeres y diversidades del género del estallido social chileno 2019: www.memoriasdefuturo.com
- Creación de cortometrajes colaborativos “Historias Urgentes”: https://www.youtube.com/watch?v=UNbbEAsIDKw&t=22s
- “Futuras” línea de formación de Nosotras Audiovisuales, workshop, talleres, conversatorios: www.youtube.com/watch?v=f9nOLFFSWWc&t=10s
PROYECTOS A FUTUROS
Nuestra proyección a futuro es dar continuidad a los diversos proyectos de las líneas de trabajo; formación (diseño, producción y ejecución de workshop, talleres y conversatorios), política (modificación ley 19.899 sobre jornadas laborales e implementación del protocolo de espacios libres de violencias de género), comunicaciones (visibilización, difusión e información) y conexiones (alianzas con otras organizaciones, búsqueda de fondos, relaciones públicas y privadas).
Cumpliendo 7 años como organización, buscamos como objetivo principal aunar el trabajo recorrido desde las distintas regiones, generando un encuentro nacional que nos permita compartir miradas, reflexiones, generar diagnósticos, dialogar, conocer problemáticas territoriales, compartir información, generar redes de trabajo y desarrollar planes a futuro.
Proyectos en desarrollo:
● 1er Encuentro Nacional de NOA: se espera compartir reflexiones de representantes de todas las regiones en Chile, reconocer el camino recorrido, generar un diagnóstico de nuestro sector a partir de las diversas experiencias vividas, conocernos y generar redes de trabajo.
● Desarrollo de comunicaciones: se busca innovar con el Podcast NOA y posicionar en el medio el manual de recomendaciones de espacios libres de violencia. Además visibilizar el trabajo realizado de la colectiva y en general de mujeres y diversidades del género del sector.
● Trabajo de asociación: se espera la captación de nuevas socias, nuevas alianzas, fondos y recursos que aporten en los proyectos, incorporación de nuevos perfiles profesionales al Directorio Online.
Buscar nuevas fuentes de financiamiento para la implementación de proyectos que generen protección, apoyo, fomento de formación y difusión del trabajo de mujeres y diversidades del género del sector audiovisual nacional.


Un espacio físico para NOA. Conseguir un espacio fisico en donde se puedan realizar encuentros, conversatorios y talleres en el que podamos integrar tanto nuevos conocimientos, como conocer otras experiencias y compartir las propias de estos 7 años de autogestión feminista, con el objetivo de fortalecer tanto nuestra asociación como nuestro vínculo con organizaciones hermanas.
Un espacio físico nos daría visibilidad presencial y la posibilidad de acoger distintas iniciativas de formación, que es uno de los principales objetivos de nuestra organización. Es urgente y necesario compartir nuestros conocimientos para de ese modo ir disminuyendo las brechas al interior del ámbito audiovisual. Por otra parte una sede nos permitirá generar un espacio seguro para recibir y dar contención a las mujeres y disidencias víctimas de violencia laboral y para la realización de nuestras asambleas y funcionamiento de comisiones.
Hemos sido parte de la historia social y política reciente, estando siempre presentes con nuestras cámaras en cada una de las manifestaciones feministas, un espacio físico para la organización sería un espacio ideal para poder gestionar físicamente todo lo que implica cubrir una manifestación: carga de equipos, descarga de material, envío, etc, así como también un lugar seguro para descanso y reposición de energías.

- En esta audiencia buscamos evaluar alternativas/políticas/planes/programas que complementen el futuro de la asociación.

Se acuerda derivarlas a seremi RM para apoyo en proceso de tener sede para la organización
Ver Detalle
Sujeto Pasivo EVA RODRÍGUEZ BAQUEDANO
2024-04-15 16:00:00-04 BB001AW1548786 Sujeto Pasivo Francisca Junemann Por indicaciones que se presentarán al proyecto de ley de sala cuna

Se conversa con ChileMujeres sobre el proyecto de Sala Cuna Universal
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Claudia Wiegand
2024-04-08 17:00:00-04 BB001AW1539100 Sujeto Pasivo Ana María Arriagada Tema: Ley Adriana.
Acuerdo: Invitar a la organización a espacios de participación de la sociedad civil en materias de ley, en torno a Derechos Sexuales y Reproductivos
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Adelio Emilio Misseroni Raddatz
Sujeto Pasivo Iván Mendoza González
Sujeto Pasivo Luis Ignacio De La Torre Chamy
Sujeto Pasivo Carlos Becerra
Sujeto Pasivo GISELA ANDREA VIVEROS MONCADA
Sujeto Pasivo Alvaro Llancaqueo
Sujeto Pasivo CLAUDIA CHARTIER MUÑOZ
Sujeto Pasivo Mauricio Osorio Ulloa
Sujeto Pasivo Marcos Santis
2024-04-08 16:00:00-04 BB001AW1540868 Sujeto Pasivo Álvaro Insunza Exponerle a la Sra. Ministra las observaciones y propuesta de modificaciones que tiene SOCHOG en relación al proyecto de Ley Adriana

Acuerdo: Invitar a la organización a espacios de participación de la sociedad civil en materias de ley, en torno a Derechos Sexuales y Reproductivos
Ver Detalle
Sujeto Pasivo María José Del Río
2024-03-19 10:30:00-03 BB001AW1537631 Sujeto Pasivo Iona Rothfeld Materias pendientes al diagnostico de la implementación de la Ley de Profesionalización de fútbol femenino en Chile. Protocolos contra acuso y abuso y sus respectivas limitaciones, mesas de trabajo a conformar durante el año par abordar crisis de violencia y discriminación en el fútbol. Ver Detalle
2024-02-28 15:30:00-03 BB001AW1509649 Sujeto Pasivo Ximena Ossa Luengo Presentar a la Ministra el cumplimiento del hito de 40% de participación femenina en nuestra compañía. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Francisco Díaz
Sujeto Pasivo Cecilia Azar Gómez
2024-02-05 16:30:00-03 BB001AW1505127 Sujeto Pasivo Karolin Rivera Estimada Ministra de la Mujer,
Me dirijo a usted con el propósito de solicitar una audiencia para discutir la urgencia de visibilizar la endometriosis en Chile.
Es crucial contar con su apoyo para avanzar en el reconocimiento de esta enfermedad, dado que 1 de cada 10 mujeres en el país sufre dolores sin solución, agravado por la falta de recursos en el sistema de salud público.
Quisiera destacar que el proyecto de ley endometriosis ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y Diputadas con un gran respaldo. Aunque algunos legisladores se oponen a legislar por patologías, es imperativo entender que mientras no tengamos las reformas necesarias, las mujeres continúan sin solución a sus dolores y sangrados.
El dolor y sufrimiento de estas mujeres no pueden seguir esperando.
Agradezco su atención a esta importante causa y quedo a la espera de su pronta respuesta.
Atentamente,
Karolin Rivera
Ver Detalle
2024-02-02 12:30:00-03 BB001AW1479394 Sujeto Pasivo Pamela Arancibia Incumplimiento del Ministerio Publico Tratado Internacional firmado y ratificado Erradicación de la Violencia contra la Mujer "Belem do para", Politica de Genero MP" y Codigo de Etica MP, todos los interesados somo Directores Nacionales de la Federacion Nacional de Funcionarios del Ministerio Publico. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Claudio Carvallo Román
Sujeto Pasivo Waldo Bernales
Sujeto Pasivo MANUEL MUÑOZ VEROIZA
2024-02-02 10:30:00-03 BB001AW1496830 Sujeto Pasivo Luis Campos Estimados llamado de liictacion y toma de razon contraloria, ministerio transportes red metropolitano, ingreso de 18% de mujeres al sistema no se cumple con las condiciones de higiene y seguridad en puntos de regulacion y cabezalez,

mesa tripartita sin avances congretos en derechos fundamentales
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Daniela Mena
Sujeto Pasivo CHRISTIAN ALONSO HOCES PEREIRA
Sujeto Pasivo Daniela Villaseca Gutierrez
Sujeto Pasivo Jacqueline Peralta
Sujeto Pasivo Patricia Becerra Carmona
Sujeto Pasivo Johana Millan
Sujeto Pasivo Yesenia Hernandez
Sujeto Pasivo Nora Terán
Sujeto Pasivo Guillermo Pino
Sujeto Pasivo Lautaro Lizandro Roa Catalda
Sujeto Pasivo José De Iruarrizaga
Sujeto Pasivo Cristian Muñoz
Sujeto Pasivo KATHERINE YAÑEZ AVILA
Sujeto Pasivo Luis Fuentes
Sujeto Pasivo LUIS FERNANDO DIAZ ORELLANA
2024-01-31 15:00:00-03 BB001AW1493738 Sujeto Pasivo Rodrigo Olave Evaluar el avance de tramitación de Proyecto Ley Adriana y PDL establece reglas especiales de vigencia de la cédula de identidad para personas mayores Boletín 16121-35. Ver Detalle
Sujeto Pasivo PAOLA AALARCON
Sujeto Pasivo Alondra Catalan
Sujeto Pasivo MARÍA CRISTINA ARRIAGADA SEPÚLVEDA
Sujeto Pasivo Claudia Mix
2024-01-31 12:30:00-03 BB001AW1491884 Sujeto Pasivo Angelica Vargas Implementación Ley Karin
Protocolo de abordaje de situaciones de acoso JUNJI
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Danitza Johanna Román Becerra
Sujeto Pasivo Silvia Silva
Sujeto Pasivo Jilwer Arroyo
Sujeto Pasivo Karinna Rojas
2024-01-26 16:30:00-03 BB001AW1488094 Sujeto Pasivo Lorraine Salvo Conversar de la situacion de la Comunidad Trans Femenina Adulta y las Instituciones del Estado.
Solicitar apoyo para las diferentes necesidades que se supone las Instituciones deberian actualizar e incluir respecto la ley 21120 vigente hace 5 años.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Paula Garcés Jara
2024-01-05 11:00:00-03 BB001AW1486613 Sujeto Pasivo Patricio Figueroa TELETRABAJO A EVALUADORAS AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACION Ver Detalle
2023-12-27 16:30:00-03 BB001AW1478058 Sujeto Pasivo Jorge Cienfuegos Tema: Protección a usuarias por fallas en anticonceptivos orales Ver Detalle
Sujeto Pasivo Valentina Garrido
Sujeto Pasivo Macarena Pilar Filun Aguilar
2023-12-26 09:30:00-03 BB001AW1486616 Sujeto Pasivo Ana Caneo Discriminación de funcionarios públicos en PDL de conciliación de vida personal, familiar y laboral.
Formas de equiparar derechos de cuidados a familias de funcionarios públicos especialmente hijos.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo María Zúñiga
Sujeto Pasivo Karin Meléndez
2023-11-21 16:30:00-03 BB001AW1452564 Sujeto Pasivo Gabriela Guajardo Oportunidades de colaboración para disminuir el impacto de los cánceres de la mujer en Chile. Alcanzando los objetivos de la OMS en la eliminación del cáncer cervico uterino. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Laura Dachner
Sujeto Pasivo Moira Kalajzic
Sujeto Pasivo Gladys Aponte Atencio
2023-11-16 09:00:00-03 BB001AW1451780 Sujeto Pasivo Malucha Pinto Proyecto con enfoque de genero para mujeres privadas de libertad Ver Detalle
Sujeto Pasivo Paola Lara
2023-11-15 17:00:00-03 BB001AW1453438 Sujeto Pasivo Eugenia López Uribe Solicitud entrevista presentación directora para las Américas y el caribe de IPPF Ver Detalle
2023-10-02 17:00:00-03 BB001AW1354901 Sujeto Pasivo Rosario Navarro Presentación protocolar de la nueva mesa directiva de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) y manifestar los principales temas de interés y espacios de trabajo conjunto entre el gremio y el Ministerio de la Mujer Ver Detalle
Sujeto Pasivo Gonzalo Russi
2023-09-20 16:00:00-03 BB001AW1411313 Sujeto Pasivo Daniela Ribbeck Presentación del proyecto de acceso universal a métodos anticonceptivos de larga duración. Este proyecto ha sido presentado al Minsal, FONASA, Ministerio Mujer y Hacienda. Adicionalmente, ha sido socializado en el Congreso (ambas cámaras) con extraordinario apoyo. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Eduardo Muñoz
Sujeto Pasivo José Merino
2023-09-14 11:30:00-03 BB001AW1407185 Sujeto Pasivo Carolina Musalem Ribera Saludo protocolar. Ver Detalle
2023-08-25 16:30:00-04 BB001AW1389757 Sujeto Pasivo Chris Parra APORTES DE NUESTRA CONFEDERACION, PARA EL PROYECTO DE SALAS CUNA PARA CHILE Ver Detalle
Sujeto Pasivo Olaya Nuñez Montesinos
Sujeto Pasivo Teresa Miranda
2023-08-10 17:00:00-04 BB001AW1385779 Sujeto Pasivo Tamara López Presupuesto Fundación PRODEMU 2024
Gestión Dirección Nacional Fundación PRODEMU
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Sindicato Nacional de trabajadoras y trabajadores Nº2 de la Fundación PRODEMU Sindicato Nacional de trabajadoras y trabajadores Nº2 Fundación PRODEMU