Audiencias - Año 2025 - Paula Quiero

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2025-09-25 15:00:00-03 AR006AW1948591 Sujeto Pasivo Bibiana Jara MATRIAS ABORDADAS PREVIO A LA AUDIENCIA:
Conversar posibilidad de participar como entidad colaboradora en la proipuesta : “Evaluar la degradación de lodos orgánicos de pisciculturas de consorcios de microorganismos por biodigestión anaerobia, y potenciar al consorcio exitoso mejorando su eficiencia bajo condiciones de baja temperatura”.

MATERIAS ABORDADAS DURANTE LA AUDIENCIA:
Asisten como requirentes de audiencia: Bibiana Jara, UMAG
Participan en representación de SAG: Francisco Alvarez, Director Regional; y Ana Luisa Tapia, Profesional SIG.

Hora de Inicio: 15.00 horas
La solicitante expone que solicita el apoyo del SAG para proyectos de la Universidad de Magallanes relacionados a la producción de fertilizantes resultantes del manejo de lodos y su uso en piscicultura.
El Director Regional indica que el uso de ese tipo de productos en pisciculturas no es de competencia del Servicio Agrícola y Ganadero.
La usuaria consulta sobre la normativa para el uso de lodos como fertilizantes luego de un proceso y sobre los análisis de resistencia antibiótica para el uso de los productos en suelos.
Ana Tapia de Recursos Naturales indica que el Decreto N°30 regula el manejo de lodos generados en plantas de tratamiento de efluentes de pisciculturas.
La usuaria consulta sobre la posibilidad de que el Servicio evalúe la posibilidad de tener algún tipo de respaldo por parte del Servicio a lo que el Director Regional indica es posible emitir una carta relacionada al proyecto, sin embargo, una participación activa es más complicado porque puede resultar comprometedor para la institución.
La usuaria menciona que UMAG tiene aún tiempo para trabajar en proyectos que están siendo financiados por FONDEF y que potencian proyectos de funcionamiento relacionados a biodigestores. El Director Regional responde que en los proyectos relacionados a los biodigestores se pueden producir fertilizantes, a los que se les puede pedir ensayos y solicitar autorización de uso según el Decreto 30, estos deben ser presentados con un plan de aplicación para análisis del Servicio. Se revisan los análisis de laboratorio para confirmar las concordancias y se deben solicitar autorizaciones para la aplicación controlada.
La usuaria también indica que otro de sus colegas se encuentra trabajando en un proyecto de utilizar los residuos líquidos resultantes de la digestión de lodos como fertilizantes para macro algas. En respuesta el Director indica que esas otras aplicaciones deben ser consultadas a otras entidades relacionadas al destino que se le debe dar a los riles y sus aplicaciones como por ejemplo la Seremi de Salud o Sernapesca.
Adicionalmente, la usuaria comenta que están trabajando en un proyecto para probar las propiedades del didimo existente en el Rio Serrano en Ultima Esperanza como estabilizador de suelos para la construcción como alternativa natural que cumple la misma función que los químicos que se utilizan en la actualidad, utilizando para su extracción redes para fitoplantas o rastrillos para evitar esparcirlos. El Director Regional menciona que es necesario consultar las autorizaciones correspondientes a Sernapesca por la extracción del didimo en el río y a Conaf por el acceso al Parque Nacional donde se encuentra el Rio Serrano, adicionalmente considerar que la corriente de ese rio es bastante fuerte para el trabajo que desean realizar
El Director Regional se compromete a preguntar por el uso de sílice biológico y su aplicación en suelos y enviara las respuestas que obtenga. Adicionalmente la usuaria indica que se mantendrá en contacto para generar las consultas que le permitan acceder a información para potenciar las propuestas en las que se encuentra trabajando.

Hora de término: 15.40 horas.
SE HACE LA SALVEDAD QUE NO PARTICIPA LA DIRECTORA TITULAR POR ENCONTRARSE CON LICENCIA MÉDICA, POR LO QUE PARTICIPA EL SUBROGANTE. EL SISTEMA NO PERMITE ENCOMENDAR AUDIENCIA AL SUBROGANTE, YA QUE ESTA YA HABIA SIDO ACEPTADA POR LA TITULAR. (Situación en conocimiento de NC, Javiera Fernández)
Ver Detalle
2025-09-23 15:00:00-03 AR006AW1938515 Sujeto Pasivo Felipe Hartwig MATERIAS DESCRITAS PREVIO A LA AUDIENCIA:
Estimada Directora Regional del SAG,

Por medio de la presente, solicitamos formalmente una reunión con usted con el propósito de dialogar y comprender en detalle los procedimientos actuales de fiscalización que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la Región de Magallanes, tanto para la carga que ingresa como para la que egresa de la región con procedencia y destino desde el extranjero.
Específicamente, nos interesa conocer qué tipos de carga son objeto de fiscalización, los lugares físicos donde se llevan a cabo estas inspecciones y la documentación requerida en dichos procesos.
Agradecemos de antemano su disposición y quedamos atentos para coordinar la fecha y hora de la reunión según su disponibilidad.

MATERIAS ABORDADAS DURANTE LA AUDIENCIA:
Asisten como requirentes de audiencia: Felipe Hartwig, Felipe Lira y Gonzalo Curbelo
Participan en representación de SAG: Francisco Alvarez, Director Regional; y Christian Von Moltke, Encargado Regional Controles Fronterizos

Los solicitantes exponen que la empresa considera una oportunidad de inversión en Punta Arenas y requiere información sobre los procedimientos de inspección de cargas y el funcionamiento del Servicio Agrícola y Ganadero al respecto.
El Encargado de Controles Fronterizos explica que en Punta Arenas existen tres puntos habilitados para el ingreso de carga que son Control Fronterizo Integración Austral, Control Fronterizo San Sebastian y Puerto Mardones en Bahía Catalina.
¿Qué carga es inspeccionada?
- Se inspecciona la carga de exportación, importación y la carga en tránsito, explica los procedimientos en los sitios de inspección y documentación asociada.
¿Existen estadísticas de la carga que se inspecciona en Puerto Mardones o TEXA?
- Existe, pero se debe solicitar la información por OIRS.
¿Existen problemas de capacidad para la inspección?
- Sin inconvenientes debido a que los volúmenes de carga tampoco son grandes dado que la población regional no es tan significativa.
¿Existen cámaras de frío?
- No hay cámaras de frio, pero existen dos sitios con temperatura controlada.
¿Se inspecciona tambien la carga de origen chilena?
- Se verifica la documentación, los sellos y los datos del camión al momento del reingreso al país.
¿Cómo es el proceso de inspección de carga de exportación?
- El proceso de inspección de los productos pecuarios se realiza directamente en las plantas faenadoras de exportación de la region, que son 3, en ellas los Equipos de Inspección Oficial del SAG realizan el proceso de inspección en línea, verificación de carga, sellado de la carga y certificación.
¿Existe otro sitio de inspección en la EPA?
- El Puerto Mardones donde se inspecciona es de la EPA, ellos tienen también control sobre Muelle Prat pero ahí solo hay terminal de pasajeros.
¿Es posible acceder a las estadísticas de la cantidad de carga inspeccionada, serán alrededor de 500 camiones diarios?
- Es conveniente solicitarlo por OIRS para acceder a ese tipo de información, sin embargo, la cantidad es mucho menor considerando la población total de la región.
¿Qué ocurre con la mercancía no nacional que va con destino a Zona Franca?
- Todas pasan por Zona Franca primero, luego en Puerto Mardones o TEXA se realiza la inspección de acuerdo a procedimiento.
¿Existe alguna plataforma donde se pueda verificar las inspecciones que realiza el SAG así como en Aduanas?
- Existe una plataforma donde se registra la información de inspecciones, pero no es de acceso público, lo mejor es solicitar información adicional por OIRS.
Los asistentes expresan su agradecimiento a la disposición y respuesta a sus preguntas y se cierra la reunión.
Hora de término: 15.20 horas.

SE HACE LA SALVEDAD QUE NO PARTICIPA LA DIRECTORA TITULAR POR ENCONTRARSE CON LICENCIA MÉDICA, POR LO QUE PARTICIPA EL SUBROGANTE. EL SISTEMA NO PERMITE ENCOMENDAR AUDIENCIA AL SUBROGANTE, YA QUE ESTA YA HABIA SIDO ACEPTADA POR LA TITULAR. (Situación en conocimiento de NC, Javiera Fernández)
Ver Detalle
2025-07-31 10:00:00-04 AR006AW1868578 Sujeto Pasivo Walter Sandoval INFORMACIÓN APORTADA POR EL SOLICITANTE PREVIO A LA AUDIENCIA:

Solicitamos respetuosamente ser recibidos en audiencia por la sra directora del sag Sra pabla Quiero Leon a los dirigentes sindicales para dar aconocer nuestra preocupación real de la cual consideramos que bajo todas las circunstancias que hemos tenido que dar conocer como trabajadores de nuestra persistencia de conservar nuestras fuentes laborales en lugar donde desempeñamos nuestra labor continuamente de los cuales todas las entidades que concurren a dicho lugar donde desempeñamos nuestra labor nos manifiestan que cumplimos con las exigencias exceptuando lamentablemente la institución que dignamente usted se encuentra encabezando considerando que mas allá de realizar fiscalizaciones como corresponde consideramos que lamentable té es una persecución desmedida en nuestro propio gobierno democrático solicitando una vez mas respetuosamente ser recibidos por la autoridad antes mencionada considerando a de mas que hemos tomado contacto directo con el director nacional de esta digna y prestigiosa intitucion

TEMAS ABORDADOS DURANTE LA AUDIENCIA:
Participan como solicitantes de la audiencia:
• Walter Sandoval Navarro – RUT 9.586.856-8 - Pte. Sindicato empresa Mar del Sur Ltda.
• Patricio Pinto Galindo – RUT 9.713.333-6 trabajador de empresa Naviera y transportes Patagonia Sur Ltda
• Manuel Uribe Vargas – RUT 12.541.571-7 trabajador de empresa Naviera y transportes Patagonia Sur Ltda

Participan en representación de SAG:
• Paula Quiero León, Directora Regional SAG.
• Javier González Martínez, Encargado Regional Pecuario SAG.
• Jorge Haro Díaz, Encargado Regional Jurídico SAG.

• Los sr. Sandoval, Pinto y Uribe plantean su preocupación en el sentido de que las sanciones cursadas por el SAG relativas a los procesos de fiscalización puedan derivar en un menoscabo de sus remuneraciones por concepto de no pago de bonos de producción asociados a la disminución del volumen de carga transportado en cada embarque. Por fiscalizaciones refieren a las efectuadas por la oficina SAG Ultima Esperanza a las bodegas de almacenamiento de alimento de animales que corresponden al acopio temporal se realiza dentro de contenedores adaptados como bodegas transitorias, en maxisacos y empaques originales sobre pallets.
Exponen que tienen toda la disposición para apoyar la fiscalización sin que eso signifique disminuir la cantidad del volumen a almacenar o las condiciones en que lo realizan.
• El encargado regional pecuario SAG señala que las actividades de fiscalización se efectúan en base a lo dispuesto en el Reglamento de Alimentos para animales (Decreto N° 4 de 2016) y en particular a lo establecido en la Resolución 6157/2020 que establece requisitos para el funcionamiento de bodegas destinadas al almacenamiento de alimentos para animales donde se establece que, en el caso de utilizar bodegas desmontables y transitorias, estas deben cumplir con los requisitos estructurales equivalentes a una estructura permanente.

• El encargado regional jurídico SAG señala que las actividades de fiscalización SAG se encuentran asociados a la normativa vigente. Que al momento de cursar un ADC (Acta de Denuncia y Citación) se genera un proceso sancionatorio el cual en una primera etapa es resuelto a nivel regional y que posteriormente, en base a solicitud del denunciado, el mismo es revisado por el nivel central del SAG.

• La directora regional agradece la instancia toda vez a través de la misma puede recibir las inquietudes de nuestros usuarios, sobre la misma interiorizarse sobre la misma y evaluar acciones a fin de apoyar la labor al desarrollo del ámbito agropecuario
Ver Detalle
2025-06-26 12:00:00-04 AR006AW1868072 Sujeto Pasivo PATRICIO ALMONACID INFORMACIÓN ENTREGADA PREVIO A LA AUDIENCIA:

Aplicabilidad del artículo 6° del Decreto N° 40/2013 que establece el Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental, ya que en las observaciones presentadas en la evaluación de impacto ambiental del proyecto eólico que se desarrollará en Estancia Tehuel Aike Sur, el Servicio Agrícola y Ganadero que ud dirige no realizó ninguna observación que induzca a la empresa que desarrolla el proyecto a incorporar en la evaluación el efecto de su actividad económica sobre la salud y bienestar animal de los ovinos de alto valor genético que sustentan mi actividad económica.

Importante es señalarle que a través del sistema de Consultas Ciudadanas mi empresa ha solicitado que los efectos de la etapa de construcción del parque eólico sobre nuestra empresa familiar sean considerados en la evaluación de impacto ambiental en curso. A este respecto los responsables del proyecto Faro del Sur, responsable del proyecto ha indicado que el Reglamento que consagra el Decreto 40/2013 no considera a las ovejas como sujeto de evaluación, dando cuenta con ello que las ovejas no forman parte del ecosistema.

Discrepamos con esa interpretación y nos interesa dialogar con Ud y sus asesores respecto de la legalidad de dicha interpretación y de las consecuencias que derivan de ella tanto para la salud y bienestar de los animales, ámbito de competencia del Servicio Agrícola y Ganadero, como de la viabilidad jurídica de un proyecto que eventualmente puede estar incurriendo en una arbitrariedad e ilegalidad susceptible de ser reclama en el Tribunal Ambiental correspondiente.

TEMAS ABORDADOS DURANTE LA AUDIENCIA:
Asisten como solicitantes de la audiencia:
Patricio Almonacid, Carlos Rowland y Tomas Almonacid Gross

Asisten en representación de SAG:
Paula Quiero León, directora regional
Jorge Haro Díaz, EERR unidad jurídica
Nicolas Soto Volkart. EERR RENARE
Florencio Martínez Neira, profesional evaluador SAG

Tras saludo y presentación, el interesado y sus asesores, se refieren al proyecto Parque Eólico Faro del Sur, el que se encuentra en proceso de evaluación ambiental y que se construirá en el predio de Tehuel Ayke, de su propiedad. Al respecto informan que, a su juicio, la evaluación referida no ha sido todo lo integral que el caso demanda, particularmente en lo concerniente a la presencia del ganado en el área del proyecto, argumentando que, a su juicio, hubo incumplimientos formales en el proceso, advirtiéndose por parte de ellos, de la existencia de vicios de legalidad en el análisis y aplicación de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente y Decreto 40 de 2012, que aprueba el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al dejarse fuera del proceso de Evaluación Ambiental a los animales utilizados para la actividad ganadera, vicios que de persistir los habilitarían para ejercer acciones legales ante el Tribunal Ambiental competente. En el mismo contexto, comentan que la inquietud ya la han expuesto al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) como también a la titular del proyecto, sin haber obtenido las respuestas esperadas.

Sobre el particular, el SAG informa, a través de su directora regional y asesores, el contexto general de evaluación de los proyectos que se presentan al sistema de evaluación de impactos ambientales, destacando el marco institucional competente, el sustento de legalidad respectivo y su administración a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Junto con escuchar la presentación, se solicita al Sr Almonacid canalizar su inquietud a través del Servicio de Evaluación Ambiental, aprovechando las instancias contempladas al efecto.

La reunión se inició a las 12:00 hrs y concluyó a las 13:00 hrs.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Carlos Rowland
2025-06-16 15:00:00-04 AR006AW1859896 Sujeto Pasivo Juan Pablo Rubilar Donoso INFORMACIÓN ENTREGADA PREVIO A LA AUDIENCIA:
The Nature Conservancy y actualmente esta desarrollando un proyecto cuyo objetivo es evaluar el manejo regenerativo de turberas para contribuir a su conservación y uso racional, lo anterior mediante la evaluación de protocolos de recolección sostenible de Sphagnum, estrategias de restauración ecológica en turberas degradadas y el desarrollo de una red colaboración y formación. Este trabajo lo desarrollamos junto al equipo de la Universidad Bernardo O´higgins en las provincias de Llanquihue, Chiloé y Nueva Esperanza.

Esta reunion tiene como objetivo invitarlos a co-diseñar un taller presencial a realizarse durante la última semana del mes de julio en Puerto Natales, en donde presentaremos el proyecto y levantaremos información con respecto a la cadena de valor de la recolección de musgo Sphagnum. También visualizamos una oportunidad para incentivar el manejo sostenible y apoyar en los procesos de Decreto 25.

TEMAS TRATADOS DURANTE AUDIENCIA:
Asistentes representantes de The Nature Conservancy:
• Camilo Navarro
• Mercedes Ibáñez
Asistentes representantes de Universidad Bernardo O’Higgins (UBO)
• Carolina León
• Alfonso Benítez
Asistentes SAG Magallanes:
• Paula Quiero, directora regional
• Alejandro Canales, jefe oficina provincial Última Esperanza
• Javiera Quelin, unidad jurídica
• Nicolás Soto, encargado regional RENARE

Tras una presentación de los asistentes, exponen los 2 representantes de TNC y los 2 de UBO, informando el quehacer general de la ONG internacional TNC y luego presentando el proyecto en particular sobre musgo Sphagnum, cuya ejecución se realiza en convenio con la UBO; se trata de un trabajo privado, a 3 años (2025-2028), con expresiones en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, cuyo financiamiento es externo y de carácter privado. El SAG no tiene compromisos formales en dicho proyecto, sin perjuicio que al ser un actor relevante en la aplicación y fiscalización del decreto 25/2017 y su modificación, puede ser invitado a participar de reuniones como expositor, por ejemplo.
Se destaca el espíritu académico de la iniciativa y cuyo propósito general es mejorar las buenas prácticas, el cumplimiento de las normas y la conservación de los ambientes de turberas y musgos, relevando los servicios ambientales asociados, entre ellos la captura y retención de carbono.
La reunión finaliza a las 15:45 horas.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Carolina León
Sujeto Pasivo Camilo Ulises Navarro Oyarzún
Sujeto Pasivo Alfonso Benitez
2025-05-14 15:00:00-04 AR006AW1766097 Sujeto Pasivo Ingrid Espinoza INFORMACIÓN ENTREGADA PREVIO A LA AUDIENCIA:
La audiencia tiene por objetivo revisar posibilidad de convenio de colaboración interinstitucional

MATERIAS SBORDADAS DURANTE AUDIENCIA:
Participan en representación de Fundación Rewilding Chile:
Ingrid Espinoza
Gabriela Garrido

En representación de SAG:
Paula Quiero Leon, directora regional
Jorge Haro Diaz, EERR juridico
Nicolás Soto V, EERR RENARE

- Fecha: miércoles 14 mayo
- Hora de inicio: 15:10. Hora de término: 15:50 horas

- Materias abordadas.
Paula Quiero en representación de SAG saluda y da inicio a reunión. Ingrid Espinosa, en representación de Rewilding, expone los objetivos y gestiones de su organización y retoma el interés por celebrar un convenio de colaboración entre Rewilding y SAG Magallanes con el propósito de generar sinergias entre los objetivos de ambas organizaciones. Señala que sobre el particular han celebrado convenios con SAG-Aysén, CONAF Magallanes y con MINAGRI en distintas materias, tales como apoyo a gestiones del plan RECOGE del huemul y canquén colorado. Por parte del SAG, Nicolás Soto y Jorge Haro, en el área técnica y jurídica, respectivamente, destacan los objetivos perseguidos y al mismo tiempo exponen la necesidad de cautelar porque no se produzcan conflictos de intereses atendidos los roles de las partes, sin perjuicio de quedar abiertos a explorar opciones de uno o más Convenios en materias debidamente acotadas.
Doña Ingrid Espinoza coincide con lo planteado y ofrece hacer llegar al SAG Magallanes una propuesta de Convenio para revisión, incluyendo una copia del Convenio vigente entre Rewilding y Minagri.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Gabriela Garrido
Sujeto Pasivo Carolina Morgado