Audiencias - Año 2025 - Macarena Garrido

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2025-05-22 09:00:00-04 AO005AW1832779 Sujeto Pasivo Jean Duhart Pro Salud realiza presentación acerca de transformación digital, indican que incorporar código QR además del e-labelling agregaría valor, a través de las nuevas tecnologías, para que los pacientes puedan tener mayor acceso a la información.
Indican que el e-labelling permite tener la información del producto en línea (inserto como PDF en el sitio web). Además, lo hace accesible y fácil de leer, da un estándar electrónico común, y hace que el flujo de información sea más eficiente.
Da accesibilidad a usuarios con alguna discapacidad, facilita su actualización, permite la toma de decisiones más informadas por parte del paciente, genera confianza en los pacientes, debido a que es una fuente segura, confiable, aprobada por la autoridad sanitaria. También permite anunciar alertas, reducir el uso de papel, entre otros.
Comentan acerca de distintos estudios: ISPSOS realizado en Brasil donde la gran mayoría de los pacientes no leen los folletos pacientes impresos. En Europa (EMA) se está estudiando la implantación y uso de los códigos QR en sustitución del prospecto de los medicamentos en papel. Actualmente existe flexibilidad en su ejecución y cuentan en su página web con los folletos electrónicos. En AEMPS (España) han hecho estudios para evaluar el impacto de la supresión del prospecto de papel y está implementando esta iniciativa en medicamentos de uso hospitalario.
En ANVISA (Brasil) se implementó un plan piloto de código QR en envase de los medicamentos con instrucciones de uso, tienen un repositorio de información electrónica autorizado por ellos.
En ANMAT (Argentina) se estableció la nueva normativa que incorpora el código QR en los envases secundarios y de manera opcional a todos los medicamentos sintéticos o semisintéticos, este código es provisto por ANMAT.
Muestran estudios que demuestran que la mayoría de la población en Chile tiene acceso a internet a través de su celular. Muchas empresas de otros rubros post-pandemia han implementado este tipo de tecnología. Además, consideran que es más inclusiva para adultos mayores y para las personas con discapacidad. Además, permitiría mitigar la escasez de medicamentos ya que se puede cambiar el idioma de la información rápidamente.
Patricia Carmona, comenta que la autoridad sanitaria está consciente de la necesidad de cambiar la normativa y ya envió una propuesta al Ministerio de Salud. Indica que hace un par de años se instaló una mesa de trabajo.
Jorge Canales consulta sobre el tema de trazabilidad de los medicamentos y la posibilidad que los códigos QR sean falsificados. Manuel Lucero indica que lo más simple por ahora resolver el tema del folleto y determinar la locación del repositorio con la información.
Felipe Saavedra, fiscal del ISP comenta que en paralelo al cambio de normativa. Sería importante que algunos laboratorios participen en un piloto con el ISP. Prontamente se invitará a las cámaras a formar parte de este proyecto.
Pro Salud, agradece la oportunidad y está de acuerdo en participar.
Por último, Pro Salud plantea la necesidad de reforzar la inspección de plantas de producción de fármacos en el extranjero, indican que existe una competencia desleal ya que no se fiscaliza de la misma forma a los laboratorios en Chile. Conocen la falta de presupuesto que tiene el ISP para realizar estas fiscalizaciones y consultan como pueden ayudar a la institución a conseguir más recursos. Debido al tiempo para la reunión, no se alcanza a dar respuesta a su pregunta.

También, participó en esta reunión:
Patricia Carmona, Coordinadora ARNs
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Manuel Lucero
Sujeto Pasivo Macarena Garrido
Sujeto Pasivo Jorge Canales
Sujeto Pasivo Isabel Maureira
Sujeto Pasivo Felipe Saavedra
Sujeto Pasivo Cynthia Salamanca
Sujeto Pasivo María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda
2025-05-20 10:00:00-04 AO005AW1833442 Sujeto Pasivo Dinka Basic CIF ofrece su colaboración para la implementación del modelo de reliance que se está implementando en el ISP.
Desean crear un nexo entre el ISP, la agencia reguladora de Estados Unidos (FDA) y Singapur (HSA) para que puedan compartir documentos y tener capacitaciones en estas materias. Desean saber si el ISP está interesado en que ellos sean los intermediarios. Además, indican que esta iniciativa surge luego de que se enteraran que FDA no comparte sus informes con otras autoridades regulatorias, y que la normativa chilena se basó en la normativa de la HSA.
Comentan acerca de su experiencia con laboratorios que tienen sede en Estados Unidos, donde la FDA toma en consideración sus solicitudes, lo que podría hacer más posible esta comunicación.
Desde ISP se les informa la forma de trabajo entre las áreas internacionales de las autoridades reguladoras de las Américas. Con la FDA se está trabajando bastante, de igual forma siempre es bienvenida la colaboración.
La encargada de relaciones internacionales, Ana San Martín, informará de esta propuesta al jefe del Depto. de ANAMED y se contactará con ellos por correo electrónico para informar la decisión.
En cuanto a Singapur, se informa no tenemos una cooperación permanente con esta agencia, pero agradecemos su propuesta de acercamiento.
Finalmente, CIF comenta, que están trabajando en una agenda con la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y creen que siempre es bueno coordinar otros temas que sean de relevancia para ambas instituciones. Ofrecen su colaboración, si el ISP necesita que ellos aborden otros temas con la Subrei.

Participa en esta reunión Ana San Martín, Profesional Unidades Asesoras Dirección del ISP
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Carlos Portales
Sujeto Pasivo Ignacio Thomas
Sujeto Pasivo Macarena Garrido
Sujeto Pasivo María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda
2025-03-27 09:30:00-03 AO005AW1807458 Sujeto Pasivo Lorena Escalona Lorena Escalona, representante de la Mesa Ejecutiva para la Productividad de Manufactura (MEP) de CORFO informa acerca del trabajo que se ha desarrollado en la mesa y de la importancia que de que el ISP haya designado a la funcionaria Tatiana Tobar del Departamento de Agencia Nacional de Medicamentos para ser parte de esta Mesa.
Han estado trabajando de la mano con la industria farmacéutica, específicamente el gremio de ASILFA, quienes han manifestado las siguientes preocupaciones a la Mesa:
• Ley de Fármacos II.
• Incentivos en las bases de licitación de CENABAST para las empresas nacionales. Actualmente los requerimientos que se les solicita a los productos nacionales son más exigentes que a las empresas extranjeras.
• El nivel de fiscalización que tienen las empresas chilenas en comparación a las extranjeras. Las fiscalizaciones en el extranjero son muy pocas.
En enero 2025, Lorena consultó al área jurídica del ISP, si el dinero que ingresa por los aranceles de fiscalización a los laboratorios farmacéuticos puede quedarse en el ISP y no irse a las arcas fiscales, de manera de poder utilizar esos recursos para realizar las fiscalizaciones en el extranjero. Lamentablemente la respuesta fue que esto no es posible actualmente por temas presupuestarios, ya que todo lo que genera el ISP debe irse al Ministerio de Hacienda. Lorena Escalona, informa que ellos han averiguado con el Ministerio de Hacienda la forma para que los ingresos permanezcan en el ISP. Sin embargo, quien tiene la facultad de gestionarlo es la Directora junto con la Ministra de Salud. Menciona el ejemplo, de dos instituciones públicas que lograron mantener sus ingresos, estos son la Dirección General del Crédito Prendario (DICREP) y el Registro Civil. Además, indica que para estas excepciones se inventó un fondo rotatorio para reforzar su quehacer, no para realizar una tarea nueva.
Además, indica que la Mesa está trabajando con Aduanas y SERNAC y ofrecen su ayuda por si existe algún tema trabado entre ISP y ellos. Adicionalmente, menciona que la postulación a PIC/S por parte del ISP constituye una respuesta a la industria.
Finaliza la reunión con la información de que la Mesa se reunirá nuevamente el 4 de abril, donde Tatiana Tobar expondrá acerca de las fiscalizaciones del ISP.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda
Sujeto Pasivo Macarena Garrido
2025-03-13 11:30:00-03 AO005AW1773912 Sujeto Pasivo Fabián Padilla La empresa Fast Check CL es un medio de comunicación cuyo objetivo es enfrentar la desinformación, desde el periodismo, la educación y la tecnología. Fue fundada en 2019 y eso mismo año ganó el premio a la excelencia periodística otorgado por la Universidad Alberto Hurtado. Están acreditado por la Red Internacional de Verificación de Datos (siglas en inglés IFCN).
Su labor es desmentir contenidos falsos. Además, realizan investigación y formación de periodistas en fact-checking. Son los únicos en el país que ofrecen servicios para Meta donde complementan la información agregando el comunicado “información falsa”
Han realizado un diagnóstico en el área de desinformación sobre medicamentos. Algunas de las temáticas en las que han abordado son: tratamientos milagrosos, efectos adversos, riesgos de vacunación, desprestigio institucional, y desinformación COVID.
Realizan propuesta al ISP para trabajar en un proyecto de colaboración con el objetivo de ofrecer a la ciudadanía un sitio web buscador de pseudomedicinas y desinformación en salud, que sea curado por el ISP y Fast Check. El objetivo es que todas las personas pregunten libremente y en cualquier horario (24/7) sobre productos o servicios que se venden en el mercado y del cuales tengan dudas.
Muestran una propuesta de maqueta de cómo podría ser el buscador web.
La directora del ISP designa al jefe de la Unidad de Comunicaciones y Participación Ciudadana, Pablo Solís para que continúe las conversaciones con Fast Check para ver de qué forma se puede concretar el proyecto. Además, la Directora indica que el ISP no podría ser exclusivo si surgen otras alternativas similares, y sugiere la postulación a fondos para poder contar con personal exclusivo para el proyecto.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Catterina Ferreccio
Sujeto Pasivo Luis Brito
Sujeto Pasivo Macarena Garrido
Sujeto Pasivo Pablo Solís
Sujeto Pasivo María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda