En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2025-06-24 11:30:00-04 | AM010AW1870212 | Sujeto Pasivo | Guido Sandoval | Nuestra empresa está inscrita como contratista de obras mayores del mop, y como negocio adicional recibe escombros de hormigón y los chanca mediante trituración mecánica con chancadores primarios y conos secundarios.....para posteriormente vender los áridos producidos, principalmente base. En la última modificación del manual de carreteras de junio del 2024....se autoriza el uso de áridos reciclados, para base, subbase, capas de rodadura, morteros y hormigones…sin embargo, en el volumen 5, punto 5.205.201 donde se describen los materiales para terraplenes, se indica que deben estar libres de escombros......esto se podría entender como que no puedo usar áridos reciclados para producir terraplenes, ya que la palabra escombro en este caso queda un poco ambigua, ya que yo al recibir escombros de hormigón y procesarlos con chancadores......voy a generar un árido de buenas prestaciones pero puede ser que lo rechacen por esta descripción de escombro......sin embargo, las últimas modificaciones al manual, permiten el uso de áridos reciclados (provenientes de escombros de hormigón por ejemplo), para materiales con mayores prestaciones como base y subbase.....Se solicita una aclaración al manual de carreteras volumen 5, en el punto 5.205.201, indicando que se pueden usar áridos reciclados para terraplenes....todo esto ya que nosotros como empresa queremos vender terraplén reciclado para obra de nivel central “AMPLIACIÓN CONEXIÓN VIAL CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE, ETAPA 2, TRAMO BINIMELLIS – 8 ORIENTE, REGIÓN DEL Bio Bio" (Código SAFI 378.936)....otro tema a plantear es que se modifiquen los formatos de licitación de compra de áridos por parte de Vialidad, ya que no permiten los áridos reciclados Resumen Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: Constructora Carriel Ltda. • Tema: Uso escombros procesados como áridos reciclados en terraplenes. • Fecha: 24 junio de 2025. • Hora: De 11:30 a 12:15 horas. • Modalidad: Telemática • Participantes: o Por Constructora Carriel Ltda. Sres: Guido Sandoval José Rivera o Por Vialidad Sre(a)s: Lesly Fuentes (MC SDD) Renán Fuentes (Estudios Viales SDD) • Desarrollo de la reunión: o La Constructora Carriel Ltda. Hizo una presentación señalando lo siguiente: El Manual de Carreteras se ha actualizado y acepta el uso de áridos reciclados en morteros y hormigones, bases y subbases granulares y en capas de rodadura granulares. En lo relativo a terraplenes el Manual de Carreteras en su Numeral 5.205.201 Terraplenes indica: “Los suelos deberán ser …libres de …escombros….”. La prohibición del uso de escombros en terraplenes dificulta la venta de áridos reciclados para esta partida pues hay quienes no diferencian entre un escombro sin procesar y un árido reciclado producido a partir de escombros. La empresa presentó certificados de ensaye con las características de calidad del material reciclado. Los formatos de licitación de compras de áridos por parte de Vialidad no permiten la compra de áridos reciclados. Previo a la actualización del Manual de Carreteras, la Constructora Carriel Ltda. solo suministraba áridos reciclados a obras de particulares. o Vialidad formuló las siguientes comentarios: En MC no se indica explícitamente que está permitido el uso de áridos reciclados en terraplenes. La edición 2025 del MC ya está cerrada. Se someterá a consideración del Comité Técnico Manual de Carreteras la incorporación de áridos reciclados en terraplenes la que podrá realizarse en la edición 2026 del Manual. Se sugiere a la empresa consultar con la Subdirección de Mantenimiento por los formatos de licitación de compras de áridos. Si la empresa tiene dificultades para la aceptación de áridos reciclados en terraplenes en un contrato en particular, tiene la posibilidad de presentar los antecedentes al Laboratorio Nacional de Vialidad para que emita un pronunciamiento. • Acuerdos: o El solicitante remitirá a Vialidad los antecedentes presentados en la reunión. o Manual de Carreteras estudiará la incorporación de áridos reciclados en terraplenes en la edición 2026 del Manual. o El solicitante gestionará una reunión con la Subdirección de Mantenimiento DV para clarificar el tema de los formatos de licitación de compras de áridos por parte de Vialidad. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | José Rivera | |||||
2025-06-16 16:00:00-04 | AM010AW1863377 | Sujeto Pasivo | Erwin Kohler | Solicitar iniciar el proceso de incorporación al Manual de Carreteras de fibras de aramida para reforzar mezclas asfálticas de pavimentación. Presentar las ventajas de las fibras de aramida Presentar la experiencia en Chile hasta la fecha Minuta Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: Erwin Kohler. • Tema: Iniciar proceso de ingreso al MC de fibras de Aramida para reforzar mezclas asfálticas de pavimento. • Fecha: 16 junio de 2025. • Hora: De 16:00 a 16:40 horas. • Telemática • Participantes: o Erwin Kohler o Por Vialidad Sr(a)s: Jorge González (LNV SDO) Cristian Vargas (LNV SDO) Rodrigo Uribe (LNV SDO) Camilo Rivas (LNV SDO) Pablo Ibañez (Medioambiente y Territorio Div. Ingeniería) Lesly Fuentes (MC SDD) Víctor Reyes (MC SDD) Renán Fuentes (Estudios Viales SDD) • Desarrollo de la reunión: o Erwin Kohler hizo una presentación referida a las fibras de Aramida señalando lo siguiente: Forta es la compañía que fabrica este producto en Estados Unidos. Forta-Fi son las fibras de aramidas para tener pavimentos de más larga vida, con menos ahuellamiento y menos agrietamiento. El nombre químico de la fibra es aramida, pero el nombre comercial es kevlar, donde kevlar es el material con el que se hacen los chalecos anti balas, un material muy resistente en tracción. Para ponerlo en pavimentos vienen juntos fibras de aramidas con fibras de poliolefina, un plástico que ayuda a dispersar la fibra de aramida en la mezcla asfáltica en caliente y se derrite. La poliolefina no aporta después. Las fibras de aramidas son monofilamentos y las fibras de poliolefina son aserradas. En 1982 se inició el uso de fibras Aramida para reforzar mezclas de asfalto en varios proyectos estadounidenses e internacionales. El beneficio clave del producto es que aumenta la vida útil del pavimento. La Universidad de Texas en Austin ha realizado pruebas y la Universidad Estatal de Arizona (ASU) realizó un estudio exhaustivo con pruebas de rendimiento. Presentó un cuadro con propiedades físicas del producto tales como largo de las fibras, forma, peso específico, resistencia etc. El uso de fibras de Aramida en la mezcla asfáltica reduce el desprendimiento, ahuellamiento, grietas térmicas y grietas de fatiga. En la capa intermedia el uso de fibras de Aramida reduce el agrietamiento por fatiga y el agrietamiento reflectante. El uso de fibras de Aramida además genera los siguientes beneficios: • Proporciona refuerzo isotrópico • Permite ahorro de costos inmediato por reducción del espesor de la capa de asfalto, en un 35% de espesor, si se quiere mantener la misma vida útil. • Permite un ahorro en el largo plazo por la prolongación de la vida útil del pavimento, de un 50%, si se quiere mantener el espesor. • Se mezcla bien en plantas continuas y discontinuas • Se mezcla completamente en segundos y se distribuye de manera uniforme y completa. • No se necesitan modificaciones en las mezclas y plantas de asfalto. • Se pueden aplicar prácticas estándar de colocación y compactación El producto ha sido ampliamente probado durante 36 años de historia. En Chile el producto se ha usado en un contrato en la región de Valparaíso y se estudió mediante una memoria de título de la Universidad de Valparaíso guiada por el especialista de la DV Guillermo Brante. Como conclusión del estudio se llegó a lo siguiente: • Estudiando las propiedades que provoca FORTA – FI a las probetas y testigos fabricados con áridos del Río Aconcagua y mezclas asfálticas tradicionales utilizadas en la fabricación de recapados, se puede señalar que el refuerzo tridimensional que entrega esta fibra sintética a los recapados postergará la aparición de fisuras por reflexión. • Los resultados obtenidos en el ensayo a fisuración muestan que las mezclas con fibra poseen una resistencia al agrietamiento por fatiga muy superiores a las mezclas control, haciendo la mezcla asfáltica más rígida y con mayor capacidad de absorción de energía de deformación por metro cuadrado. El LNV solicitará los antecedentes del tramo de prueba ejecutado en la Región de Valparaíso, con el fin de verificar si ha sido intervenido posteriormente. En caso de que el tramo se mantenga sin modificaciones, se programará una inspección visual y un seguimiento mediante auscultación para evaluar su condición actual. Las fibras de celulosa permiten agregar más asfalto a la mezcla y las fibras de Aramida dan refuerzo estructural. En el año 2016, el Laboratorio Nacional de Vialidad (LNV) realizó un estudio sobre la incorporación de esta fibra en mezclas asfálticas. Los resultados no fueron favorables, debido a la dificultad en lograr una distribución homogénea de las fibras dentro de la mezcla. No se evidenció un aporte significativo de la fibra en las propiedades de la mezcla. Se hará un nuevo tramo de prueba con el producto en San Felipe. Región de Valparaíso para hacerle seguimiento. o Vialidad formuló las siguientes comentarios: Los pasos a seguir para analizar la posibilidad de ingresar este producto a Manual de Carreteras son: • El solicitante debe redactar una propuesta de Especificación Técnica e Instructivo de Diseño. • A medida que se hace el tramo de prueba se pueden ir ajustando las Especificaciones Técnicas. • Al ser satisfactorios los resultados. la tecnología puede ingresar al MC. La Especificación Técnica debe ser abierta para que sea universal. Se debe hacer referencia a tecnologías y no a productos El LNV analiza los tramos de prueba con Auscultación de pavimentos. • Acuerdos: o El solicitante trabajará en el texto Especificación Técnica e Instructivo de Diseño y DV lo revisará. o El solicitante compartirá el respaldo de las Especificaciones Técnicas. o Se le hará seguimiento al nuevo tramo de prueba ubicado en San Felipe. |
Ver Detalle | |
2025-06-16 15:00:00-04 | AM010AW1853322 | Sujeto Pasivo | David Sepúlveda | Proponer la inclusión de escorias (silicato de hierro) y relaves en la actualización al Manual de Carreteras, y disponer capacidades de Articulación de la Corporación para atender las consultas técnicas que se deriven del ejercicio de evaluar la inclusión de estos materiales. Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: Corporación Alta Ley. • Tema: Proponer inclusión de escorias (Silicato de hierro) y relaves en la actualización del MC y disponer capacidades de articulación de la Corporación para atender las consultas técnicas que se deriven del ejercicio de evaluar materiales. • Fecha: 16 junio de 2025. • Hora: De 15 a 15:40 horas. • Telemática • Participantes: o Por Corporación Alta Ley: David Sepúlveda Elena Moreno o Por Vialidad Sr(a)s: Jorge González (LNV SDO) Cristián Vargas (LNV SDO) Rodrigo Uribe (LNV SDO) Camilo Rivas (LNV SDO) Lesly Fuentes (MC SDD) Víctor Reyes (MC SDD) Renán Fuentes (Estudios Viales SDD) • Desarrollo de la reunión: o Corporación Alta Ley hizo una presentación, señalando lo siguiente: La Corporación Alta Ley es una organización pública-privada que nace de los programas Transforma de la CORFO en el año 2015, destinada a articular las capacidades existentes en entidades y organismos públicos y privados en la industria minera, con el propósito de promover y propiciar el desarrollo del sector, para mejorar la competitividad y sostenibilidad del negocio minero. Su principal objetivo es implementar la Hoja de Ruta de la Minería, y que se incorporen proyectos tecnológicos en la minería. El directorio de la corporación está integrado por representantes del Ministerio de Minería, Corfo, Ministerio de Ciencia, Codelco, Sonami, Consejo Minero, Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Aprimin, Minnovex, Corproa Atacama, Universidad de Antofagasta, Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El objetivo de la audiencia es solicitar la consideración de las especificaciones técnicas indicadas en la Norma Chilena NCh 163:2004 Áridos para hormigón y mortero – requisitos, respecto a escorias y relaves de fundición de la minería del cobre. Al sustituir el 20 % de Cemento Portland y 100 % de árido grueso en la fabricación de 1 millón de toneladas de hormigón se podría evitar la emisión de unas 116.000 t de carbono equivalente. El potencial uso de los relaves puede ser: • Aditivo • Arena Correctora • Árido Fino • Clinker Propuesta de acción colaborativa: • Articulación con ecosistema minero para el acompañamiento técnico de sus entidades asociadas. • Apoyar el fortalecimiento de la red de especialistas para la actualización del Manual de Carreteras. • Proporcionar la evidencia técnica que sustenta la consideración de escorias y relaves de la minería de cobre. • Considerar el uso de pilotos controlados supervisados por la Dirección de Vialidad • Disponibilidad para participar en mesa técnica o canal de evaluación para la incorporación de materiales innovadores En el país se producen anualmente entre 5 y 10 millones de toneladas de escorias. Entre Tarapacá y Aysén hay 765 relaves que contienen 11.453 millones de toneladas de material. Corporación Alta Ley pregunta cómo formalizar los objetivos planteados en la reunión o Vialidad formuló los siguientes comentarios: La Ley de áridos está en el congreso en la comisión de medioambiente y hay que esperar que entre en vigencia. Hay un convenio DGOP – Angloamérican para hacer estudios técnicos de uso de escorias en obras viales. El LNV es contraparte técnica. El LRV Valparaíso tiene un estudio avanzado de uso de áridos artificiales de la fundición de Ventanas. LNV tiene un convenio marco que se podría ajustar para formalizarlo con Corporación Alta Ley. La afirmación de Alta Ley: ”Al sustituir el 20 % de Cemento Portland y 100 % de árido grueso en la fabricación de 1 millón de toneladas de hormigón se podría evitar la emisión de unas 116.000 t de carbono equivalente.” debe ser argumentada. Se hace necesario ordenarse y evitar trabajos en paralelo. Hay que establecer una hoja de ruta. • Acuerdos: o Vialidad hará llegar el convenio marco a Corporación Alta Ley para ajustarlo según requerimientos, y será consensuado entre el Servicio y la Corporación Alta Ley. o En agosto se inicia el nuevo ciclo de reuniones del Comité Técnico Manual de Carreteras y a contar de ese mes Corporación Alta Ley podrá presentarse ante el Grupo Técnico del Manual de Carreteras con un Plan de Trabajo, diagnóstico y brechas de uso de escorias y relaves para incluir en una futura edición del MC requisitos, ensayos, etc. |
Ver Detalle | |
2025-04-22 15:00:00-04 | AM010AW1819066 | Sujeto Pasivo | Victor Armijos | Presentar una propuesta de programa de Innovación Abierta para levantar desafíos dentro del sector construcción en Chile, con apoyo de colaboradores externos de los distintos sectores de la industria (academia-sector público y privado) como Corfo del Ministerio de Economía, Construye 2025 de la CChC, Centro de Innnovación en Hormigón UC, Hub de Innovación APTA, Centro NBC Curauma de la PUCV, USACH, Wayra Chile, otros. Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: SACYR y el Hub APTA. • Tema: Invitar a la Dirección de Vialidad y al Ministerio de Obras Públicas a participar en Programa de innovación abierta en el sector infraestructura patrocinado por CORFO y que tendría inicialmente una duración de 3 años. • Fecha: 22 abril de 2025. • Hora: De 15:00 a 16:13 horas. • Telemática • Participantes: o Por el Solicitante Ser(a)s: Víctor Armijos (SACYR) Etienne Valdés (SACYR) Sebastián Pinto (Hub APTA) Matías Hube (Centro Innovación UC) Mauricio Guerra (Centro de Innovación UC) Carlos Cayo (Construye 2025) Marcos Brito (Construye 2025) o Por Vialidad Sre(a)s: Renán Fuentes(Estudios Viales SDD) Lesly Fuentes (MC SDD) Víctor Reyes (MC SDD) Marcelo Márquez (Jefe Proyecto de Puentes) Jorge González Rojas (LNV) Camilo Rivas (LNV) Nelson Toro (Ingeniería) Manuel Caro (Ingeniería) Jaime Campos (Seguridad Vial) Valentina Quinteros (Seguridad Vial) Tamara Cabrera (DPE) Jorge Guerra (Pesaje) José Clavero (Depto. Construcción) Ernesto Barrera (Depto. Conservación) Sergio Fernández (UCGM) • Desarrollo de la reunión: o Víctor Armijos, de SACYR, realiza presentación, indicando lo siguiente: Se propone un Programa de Innovación abierta en el sector infraestructura, donde participan SACYR, el Hub APTA de innovación, con el patrocinio CORFO y el apoyo hasta el momento de la reunión, de las siguientes instituciones: - USACH - Wayra de Telefónica - Construye 2025 - Centro de Innovación en Hormigón UC Lo que se busca como objetivo de la reunión es agregar a las entidades que apoyan la iniciativa, a la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas. En la reunión se encuentran presentes representantes del Centro de Innovación en Hormigón UC y Construye 2025. El objetivo del programa es generar una estructura colaborativa entre los diversos actores participantes en el ecosistema de infraestructura (la industria, las empresas privadas, las universidades, los desarrolladores y el sector público), donde estén claramente definidas las etapas para hacer un diagnóstico, levantar desafíos del sector, convocar y seleccionar soluciones innovadoras para esos desafíos, realizar tramos de prueba y finalmente implementar las soluciones mediante pilotos que se prueben y validen y permitan el posterior escalamiento de las soluciones presentadas. Se presenta un cronograma preliminar del programa por los 3 años de duración de este, donde se buscará resolver en principio y como mínimo 2 desafíos por año, desde el levantamiento hasta su implementación. Es decir, en 6 meses, se debe pasar desde el levantamiento del desafío, la difusión, la revisión de las propuestas de solución y su posterior implementación. Todo esto, con el apoyo de todas las distintas entidades participantes y colaboradoras del programa. Finalmente V. Armijos señala que es muy importante para ellos poder contar con el apoyo de la Dirección de Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas. o Vialidad formuló las siguientes comentarios: M. Márquez indica que justamente en Puentes han tenido buenas experiencias con el desarrollo de innovaciones, en particular del monitoreo de Puentes, a través de la Secretaria de Innovación Tecnológica de la DGOP. Sin embargo, los buenos resultados y escalamientos de estas iniciativas muchas veces dependen del impulso de las autoridades y sus prioridades. Sin embargo, le parece una buena iniciativa. J. Gonzalez del LNV indica que actualmente el Laboratorio Nacional de Vialidad se encuentra comprometido con impulsar con fuerza la innovación, y para ello ha firmado y está firmando una serie de convenios con distintas entidades que le permitirán trabajar en aquello. También están desarrollando un trabajo permanente a través de alumnos memoristas y en permanente investigación. Por tal razón, le parece que la propuesta del programa de innovación es muy interesante y alineada con el trabajo actual que está realizando el LNV. J. Campos del Depto. Seguridad manifiesta su profundo interés por el programa de innovación y señala que uno de los sueños de su Depto. ha sido poder contar con una pista de pruebas a escala real para barreras de contención, demarcaciones y otros elementos de Seguridad Vial. El resto de los invitados a la reunión se manifiesta en general muy interesado en la iniciativa del programa de innovación, por todos los problemas y desafíos que se pueden plantear a través de él, y también porque es una buena forma de contar con una estructura para canalizar la innovación. Algo que en este momento no está tan claramente definido para para la DV. • Acuerdos: o Los solicitantes enviarán todos los antecedentes asociados al programa de innovación propuesto. Es decir, además de la presentación realizada, todos los documentos de respaldo, además de una explicación del rol de la DV al incluirse como apoyo a la iniciativa. o Vialidad recabará todos los antecedentes, los que serán revisados por todos los participantes en la reunión. o Una vez revisados en detalle los antecedentes se informará a los solicitantes respecto a la decisión de la DV referente al programa y cómo se proseguirá a formalizar el mismo. |
Ver Detalle | |
2025-04-16 15:00:00-04 | AM010AW1816704 | Sujeto Pasivo | Lorena Farías | Reunión para conversar de algunos puntos del Manual de Carreteras Volumen 5, específicamente los cuadros de requisitos técnicos referentes a geosintéticos. Audiencia por Ley del Lobby. • Solicitante: TDM Geosintéticos. • Tema: Exigencias en MC a las geoceldas. • Fecha: 16 abril de 2025. • Hora: De 15:00 a 16:10 horas. • Telemática • Participantes: o Por TDM Sr(a)s: Lorena Farías Javier Silva o Por Vialidad Sr(a)s: Gabriel Palma (LNV SDO) Lesly Fuentes (MC SDD) Víctor Reyes (MC SDD) Renán Fuentes (Estudios Viales SDD) • Desarrollo de la reunión: o TDM hizo una presentación referida a las geoceldas, señalando lo siguiente: Las geoceldas son un sistema de confinamiento celular. El creep es a tendencia de un material sólido a moverse lentamente o deformarse permanentemente bajo la influencia de una tensión mecánica. A su juicio, el creep no es un factor a considerar en el diseño de pavimentos bajo el soporte de cargas con geoceldas. Lo anterior se demuestra en una publicación del Geosynthetic Materials Asociation (GMA) de la ATA. El Manual de Carreteras establece que las propiedades mínimas requeridas por las condiciones de trabajo deberán ser las definidas por el proyectista. Si no hay memoria de cálculo para el proyecto, las propiedades no podrán ser inferiores a las descritas en las tablas 5.204.207.M, 5.204.207.N, 5.204.207.O y 5.204.207.P: • Tabla 5.204.207.M Requisitos de las geoceldas con paredes rígidas para refuerzo de la subrasante y subbases de caminos con y sin pavimentos. • Tabla 5.204.207.N Requisitos de las geoceldas con paredes rígidas para refuerzo de las bases de caminos con y sin pavimentos. • Tabla 5.204.207.O Requisitos de las geoceldas con paredes rígidas para control de erosión y revestimiento de canales • Tabla 5.204.207.P Requisitos de las geoceldas con paredes rígidas para muros de contención. Estos requisitos favorecerían a un tipo de geoceldas dejando fuera de mercado a las que no los cumplen. Especialmente por el requisito del Creep. Se propone revisar las exigencias a las geoceldas según lo planteado (creep), y además, la resistencia a la tracción, pared de geocelda no perforada (ancho alto) y la resistencia a la tracción, pared de geocelda perforada (ancho alto). La propuesta es especificar los requisitos que brinda el IGS15 – GRI (International Geosynthetics Society Standard). En caso de que se necesite hacer mención a publicaciones de consulta para diseño, ensayos e interpretaciones; se tendría que tomar en cuenta una publicación estándar como la de FHWA/TX-21/0-6833-1. Lo anterior en aras de principios generales de la contratación pública en conformidad con la Ley 19.886 y su reglamento, el cual se rige por el principio de libre concurrencia de los oferentes. o Vialidad formuló los siguientes comentarios: En revestimientos de canales el creep no se usa, en caminos no pavimentados tampoco, pero sí se usa en caminos pavimentados y muros. En general el creep se asocia a cargas estáticas pero en Vialidad también se asocia a cargas repetidas, propiedad que participa en el ahuellamiento. La deformación plástica acumulada (creep) es muy restrictiva. Sobredimensiona y está por el lado de la seguridad. A falta de propuestas de otros proveedores, quedó así en el Manual. Al momento de la redacción del numeral se observó que este parámetro es excluyente, razón por la cual se flexibilizó mediante notas al pie de las tablas. Hay condiciones en que el requisito para la deformación plástica acumulada es opcional, lo que se indica en las notas bajo tabla, pero muchas veces los consultores o contratistas no leen las notas. Con las notas se dio la posibilidad de inclusión de otros productos en aplicaciones no críticas. Se concuerda con la apreciación del solicitante en cuanto a la menor visibilidad de las notas en el MC, BALI y ETEs. Es difícil lograr consenso en geosintéticos. Se hace necesario reunir datos de terreno. • Acuerdos: o La empresa hará llegar más antecedentes a Vialidad. o Vialidad recabará todos los antecedentes disponibles para analizar y ver si es posible generar una reunión con la mayoría de las empresas de geosintéticos. o Vialidad estudiará la opción de hacer más visibles las notas en el texto del MC. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Javier Silva Burga Silva Burga |