En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2025-06-05 11:00:00-04 | AJ001AW1829679 | Sujeto Pasivo | Cyntia Anabalón | Reunión no realizada por inasistencia. | Ver Detalle | |
2025-05-12 11:00:00-04 | AJ001AW1796443 | Sujeto Pasivo | Mauricio Araya | Estado situación proyecto escuela bajo Soga avance entre el municipio y la Seremi de Educación de Tarapacá Se inicia la reunión con la presentación formal de los solicitantes de la reunión y comentan que la petición es para obtener información sobre los proyectos educativos en la localidad de Bajo Soga Los estudiantes se trasladan desde Bajo Soga con ayuda del Municipio de Huara hasta el Liceo comunal. Están preocupados por el avance del proyecto educacional en su localidad, si es necesario también se ponen a disposición para ayudar en los avances. Comenta que no hay falta de matrícula en la zona que se ha ido solucionando en el avance del año escolar, que es una proyección que puede volver a suceder la falta de matrícula, comentan que su preocupación es el transporte que brinda la Seremía de Transporte y telecomunicaciones en la zona, que cuenta con 3 vehículos que tienen una capacidad total para 95 estudiantes en la movilización. La Seremi da a conocer sobre el proyecto de Fortalecimiento de matrículas en la región y sus avances en la región. Comenta el arquitecto de la Secreduc Pablo Vargas que realizaron una reunión con Bienes Nacionales para la identificación de terrenos disponibles para realizar proyectos educacionales en la zona. Que también es necesario consultar información con el DAEM de Huara sobre el perfil del proyecto, con la finalidad de levantar evidencias para la realización de este perfil, para poder financiar el diseño de un proyecto educativo, lo que se necesita el estudio de red y la evidencia de las y los estudiantes, apoderados y todas las personas beneficiarias del proyecto educativo. Comentan que hoy la falta de matrícula es una necesidad dentro de la zona de Bajo Soga y que la ampliación de un establecimiento en la comunidad sería un beneficio comunal. Por parte del arquitecto es necesario realizar el catastro de las personas beneficiarias para ese proyecto. De momento no lo han realizado por falta de personal, pero que estarían en proceso de contratación. Solicitan si se puede oficiar a la Comuna de Huara para solicitar la información para que avance el proyecto, también preguntan si pueden obtener el oficio si es que se oficia a la comuna y muestran interés en realizar un seguimiento al avance del futuro proyecto educativo por parte de su junta de vecinos. Se comenta que se han realizado gestiones con la directora del SLEP Tamarugal para fortalecer la educación en la zona, que la directora ha mostrado un interés por la educación Pública en el Tamarugal y que la zona de Bajo Soga es también considera en el futuro para generar proyectos educativos. Se comenta por parte de los pobladores, el perfil de la localidad de Bajo Soga, que hay terrenos en comodato por la comuna de Huara y que están interesados que se hagan los proyectos educativos, como lo han comentado anteriormente, ya que la comunidad está en crecimiento. Por parte del arquitecto, indica que hay recursos para proyectos modulares de emergencia con recursos de la Dirección de Educación Pública para realizar proyectos educativos, mientras se realizan proyectos definitivos, los cuales deben ser elevados como proyectos a la Dirección de Educación Pública. Se comenta por parte de los pobladores la complejidad en cuanto a la seguridad de las y los estudiantes, debido a que el sector es peligroso vialmente, donde pasan vehículos a alta velocidad y que el lugar es peligroso debido a la hora de traslado de estos estudiantes. Se ha contratado auxiliares por parte de la comuna de Huara para los transportes que dispuso la Seremía de transporte, pero que existe la preocupación por las faltas que pueden cometer los funcionarios, asimismo existe la alerta por el estado de los vehículos que trasladan a los estudiantes a los establecimientos educacionales que tiene disponible la comuna. Los solicitantes indican la necesidad de información desde Junji, al respecto de los establecimientos para párvulos en la zona y que también la zona es atractiva para proyectos de esa entidad, debido a que la población en crecimiento es de adultos-jovenes que están en edad fértil y la necesidad de un establecimiento de párvulos para la comunidad. Por parte del Arquitecto de Secreduc, se menciona que, una solución modular es de construcción rápida en la zona, lo que puede demorar son los trámites de habilitación legal del proyecto y la formulación del proyecto que puede tomar un tiempo considerable entre ambos factores. Es incierto con todas las eventualidades la totalidad de tiempo que puede tomar la totalidad del proyecto. Por parte del Asesor Jurídico Patricio López, se les entrega información a los solicitantes para solicitar información por medio de la plataforma de transparencia con respecto a vehículos fiscales y otros tipos de solicitud de información. Los solicitantes indican que, las distancias desde bajo soga son de 30 a 40 km, además de la internación dentro del sector lo que es uno de los factores a tener en cuenta ya que la población que necesita educación tiene esos factores de realidad en este momento. Comentan los solicitantes, que son el presidente de la directiva y su segunda directora de la junta e vecinos Valle del Algarrobal en la localidad de Bajo Soga, comuna de Huara. Solicitan se pueda oficiar al Municipio para avanzar en el proyecto educativo y sus necesidades. Comentan que hay un compromiso por parte del gobernador también para el avance del proyecto hace 3 años atrás. Comenta que en el tiempo las personas tienden a estudiar en Arica o en Iquique, debido a la falta de locomoción, calidad de la educación y distintas situaciones familiares. |
Ver Detalle | |
2025-04-29 15:00:00-04 | AJ001AW1818945 | Sujeto Pasivo | Denisse Barahona | Tema: Saludo protocolar y presentar lo realizado en torno a educación TP a través del Programa elige crecer de minera Teck. Se realiza el saludo protocolar con la autoridad al comenzar la reunión. Se inicia la presentación del proyecto de sustentabilidad y estrategia 2040 de la empresa. Presentan el programa “Elige Crecer” con más de 813 mujeres fomentando su integración a la industria minera. La intervención de sus programas cuenta con más de 226 colegios técnicos profesionales a nivel nacional, en Tarapacá cuenta con presencia en los establecimientos educacionales como: Simón Bolívar, Colegio Nirvana, Instituto del Mar y en Pozo Almonte, en estos establecimientos trabajan con especialidades demandadas en la industria minera. Mantienen 1200 cupos de capacitación para personas mayores de edad por parte de sus programas. Por parte de los solicitantes se proyecta un video sobre el programa correspondiente a la nivelación de estudios para mujeres en la región de Tarapacá. Por modalidad flexible con 3 meses de acompañamiento con un examen final. Con cupos Mineduc solicitados por el Incap. La finalidad de este programa es realizar un soporte al proceso de las personas con apoyo psicológico durante el proceso. Por parte de los trabajadores del programa se realiza seguimiento a las personas participantes del programa Se presenta el programa de formación temprana en las especialidades técnicas en la región de Tarapacá. El objetivo se realiza en base un estudio de especialidades demandadas en la región de Tarapacá para contribuir en la mano de obra y generación de empleabilidad dentro de la misma región con distintos programas que ofrecen a las comunidades. Realizan una formación en minería y otras profesiones asociadas a los colegios participantes y se les realiza un sello por parte del consejo de minería, donde se realiza un proceso de certificación por parte del concejo minero. Como segundo marco se realiza una adecuación curricular con los estudiantes del SLEP Iquique en cooperación con los establecimientos educacionales, finalmente si cumplen los requisitos de los programas, la empresa les estrega un sello propio con una certificación de sus propios programas. Se hace una invitación para el 29 de mayo donde se entregarán 5 certificaciones a colegios que han participado de sus programas. También se presenta el programa ROCKSTAR, este programa está enfocado en las habilidades blandas que puede adquirir los estudiantes, se realizan distintas dinámicas con los participantes del programa y se enfoca para que los estudiantes tengan habilidades para obtener una empleabilidad mayor en tiempos de búsqueda de un puesto laboral. Adicionalmente, los solicitantes comentan la existencia del programa llamado “Chilevalora”, en donde se evalúa y se certifica a las distintas especialidades de establecimientos técnico-profesionales con carreras relacionadas a la minería y otras carrearas asociadas a la actividad minera. En Simón Bolívar tienen electricidad, Luis Cruz martines, metalurgia, nirvana de mecánica automotriz, entre otros establecimientos educacionales. Por parte de la autoridad se realizan consultas, en cuanto si la empresa tiene información del estado de los laboratorios de colegios que han apoyado, en cuanto a materiales e infraestructura. Se menciona que por parte de los programas que intervienen los colegios pueden realizar una entrega de información que se consulta en una reunión posterior. Se presenta un video por la actividad de inicio de los programas de actividades tempranas del año 2024. Se relata sobre las actividades lúdicas del programa ROCKSTAR donde se refuerza la convivencia escolar y habilidades que son objetivo del programa. Los solicitantes comentan que han existido apoyos por parte de empresas contratistas asociadas para ir solucionando necesidades de las escuelas que están asociadas a su programa y que aspiran a tener el sello que proporcionan al final de sus intervenciones en los establecimientos escolares, en donde Simón Bolívar que están comenzando los análisis para tener el sello. Comentan que el Liceo Luis Cruz Martínez ha tenido un buen desarrollo dentro del programa, donde ha tenido un buen desarrollo. Se mantiene la invitación que se hará llegar formalmente la invitación para la actividad del 29 de mayo a las 10:00 am. Por parte de los solicitantes se relata sobre los objetivos del programa donde ofrece el área de empleabilidad local, enfocada al talento de Tarapacá, se trabajan las brechas que tienen habilidades para trabajar con la empresa. Se comenta sobre el área de vinculación con los establecimientos locales, en base los programas que se han mencionado, también con las charlas motivacionales de empleabilidad para las universidades, técnico superior y jóvenes que están terminando su educación media, estas acciones tienen un foco en la región de Tarapacá. Que también se extiende a las universidades para que tengan un cupo en la empresa con contratación directa. Se mantienen programas de prácticas y memorias profesionales en la empresa. Se señala también que este año empezó el plan piloto de empezar las prácticas de nivel técnico profesional, esto dando respuesta a la necesidad de prácticas para estos niveles e ir fortaleciéndolo con el tiempo, generando mayores cupos. La autoridad pregunta por fortalecimiento a docentes. Se menciona que el programa ROCKSTAR, mantiene un plan para los docentes con participación de ellos en la participación de los talleres y también los docentes tienen participación en las certificaciones que entrega la empresa. Se mencionan algunos índices, en donde 2022 se contrataron 55 personas, 2023 12 personas y 2024 36 personas. Con mayor enfoque en mujeres y que sean trabajadoras para la compañía. Donde los aprendices entran con contrato a prueba y las personas con carrera con contrato indefinido. Se presentan distintas carreras con porcentajes de contratación. También se menciona que las empresas contratistas colaboradoras que pueden contratar a más estudiantes que han sido parte de los programas. Se realiza una visita a los establecimientos educacionales, para que los estudiantes postulen a los programas y que se vaya masificando en las postulaciones en la región. Se pregunta por parte de la Coordinadora de Educación sobre la permanencia de los estudiantes en los programas o de la empleabilidad. Debido al poco tiempo que llevan los programas, aún no se tiene un estudio acabado sobre la permanencia de los estudiantes. Se presenta otro video en donde se proyectan imágenes del primer programa que se hizo en la región. Donde fue un programa 100% mujeres para la empleabilidad de TECK. Se comenta que TECK es una empresa canadiense en donde tiene varias faenas a nivel americano. Respecto de los aprendices, se mantienen dos aprendices que son del Simón Bolívar, del área electricidad con una parte teórica en aula en Iquique y después una parte practica en faena con tutores. Con requisitos de ser locales, egresados de 4to medio y ser mayores de edad, en donde pueden convalidar la practica en la empresa. Comenta que se busca una oportunidad de continuidad para los participantes de los programas. Se presenta otro video en donde se presenta el programa de entrenamiento del año 2025. Con estudiantes del establecimiento Simón Bolívar. Se comenta por parte de los solicitantes, que se está haciendo nivelación de estudios para 105 mujeres en Pica, en donde se realizará una ceremonia de graduación, en donde brindaron apoyo a todos los niveles de aprendizaje. Se comenta que el primer año tuvieron u n75% de finalización y en este momento se acerca al 90% con modalidad hibrida. Se realiza una observación positiva por parte de la autoridad en la labor de nivelación de estudios ya que este es un resguardo para trayectorias educativas Se mantiene por parte del programa un seguimiento e incentivo para que las personas puedan finalizar sus estudios y tengan la seguridad de poder terminar sus estudios, con una perspectiva de género y con espacios de cuidado, brindado un servicio de cuidado de niñas y niños mientras las personas realizan presencialmente sus clases de nivelación. Por parte de la autoridad se mantiene la preocupación por parte del Simón Bolívar, en donde cualquier información y estudio sirve para seguir fomentando la educación pública y que también apoyar a los colegios que necesitan y el apoyo público-privado en la educación en chile. Se realiza el relato sobre la dinámica de la activad del día 29 de mayo, con sus actividades. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Giovanna Beratto | |||||
Sujeto Pasivo | Sandy Carvajal | |||||
Sujeto Pasivo | Cecilia Macias | |||||
2024-12-24 08:30:00-03 | AJ001AW1730473 | Sujeto Pasivo | Paulina Prado | SOLICITUD DE ORIENTACIÓN TÉCNICA PARA EL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN, RECONOCIMIENTO OFICIAL Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DE COLEGIO CHANAVAYITA. Asistencia: Secreduc: Carolina Vargas - Seremi de Educación Tarapacá Claudia Rojas - Profesional Reconocimiento Oficial Patricio López - Asesor Juídico de Gabinete Fundación Collahuasi - Paulina Prado - Cesar Gavilan Acta: Se presenta el programa de apoyo a las familias del borde costero y apoyo para estudiantes de enseñanza media; también hay un programa de apoyo para los estudiantes de educación superior con apoyo económico y de seguimiento en las comunidades del borde costero. Paulina Prado está a cargo del programa Chanavayita; nombra que está a cargo del proyecto de infraestructura, pero ahora está en proceso de reconocimiento oficial del colegio. La Fundación Collahuasi tiene la misión de mejorar la educación en Tarapacá. En 2018 hubo un cambio de estrategia, tomando proyectos con un real impacto, como por ejemplo en Pica y el Juan Pablo II en Alto Hospicio. Ahora la fundación se encuentra en proceso con el proyecto en Chanavayita, donde la etapa de financiamiento es la más complicada; sus accionistas son Anglo American, Mitsui y Glencore. En 2022 se aprobó la construcción del “liceo Chanavayita”; este proyecto tenía proyectados de presupuesto 10 millones de dólares. Al momento de la licitación, el presupuesto del proyecto era insuficiente a la época; esto debido la complejidad de construcción. El compromiso fue asumir la realización total del colegio. La SEREMI Carolina Vargas solicita información sobre la cuantificación de la población que favorecerá el proyecto educativo y cuantos jóvenes se esperan que sean escolarizados en la zona. Tienen 600 jóvenes en etapa escolar, desde los verdes hasta San Marcos; esto no es estable por el efecto migración. El programa de educación media actualmente tiene 75 jóvenes inscritos. La experiencia obtenida con el Liceo Juan Pablo II, tenía 100 estudiantes al momento de ser beneficiado por la fundación y hoy tiene 1200, lo que es un aumento significativo para el proyecto educativo. La proyección es de 600 estudiantes, 1 curso por nivel para el Liceo. Se realiza la presentación del proyecto del colegio, que cuenta con la aprobación del equipo de planificación de la SECREDUC. La empresa finlandesa, que es Archiplan, ha presentado un proyecto que era no muy adecuado para el sector, pero fue adecuado a las necesidades del sector y el proyecto. Se presenta el plano del colegio, que tiene todas las obras preliminares, que está cercana a la escuela Chanavayita. El edificio sería de dos pisos; demás, están solicitando un terreno contiguo adicional para el proyecto cultural-deportivo. El edificio tendría aulas, polideportivo y auditorio. El polideportivo tendría adecuación para balonmano. El edificio tendría un área de párvulo independiente, con patios internos, y un área de básica. La primera etapa de construcción será la biblioteca, casino, sala de habilidades sociales, convivencia escolar y lo que exige la normativa educacional para su apertura. El primer y segundo piso serían construidos en la primera etapa, lo que constituye el área de los cursos de media. En una segunda etapa sería construida el área técnica, básica y prebásica. En una tercera etapa, las salas de clases, laboratorios y talleres. La construcción estaría en marzo de 2026. Estarían habilitando 1° y 2° medio. Con el problema de financiamiento, debido a la falta de presupuesto, buscaron un sistema constructivo que fuese rápido y definitivo. Se buscó una alternativa y se seleccionó el mecanizado de madera. La escasez de madera es notable en la región. CMPC y Arauco tienen industria con mecanizado de madera; esta es tratada con químicos ignífugos. El año 2023, con los incendios en la zona sur, donde se quemaron 23 colegios rurales, la compañía evaluó la asistencia en la zona. Se encontró una zona en la caleta Lavapié, se hizo un compromiso con Presidencia para construir la escuela; la escuela está en construcción con entrega para julio de 2025. El puerto Collahuasi tiene una sala de madera mecanizada que está en este momento en buen estado que utilizó un método constructivo igual o similar al utilizar en el establecimiento educacional. El modelo sería particular subvencionado, donde la fundación se haría cargo de la mantención. La proyección sería una construcción rápida; tiene un coste de 15 millones de dólares, con 3 etapas de 5 millones de dólares por etapa, en 3 años. Se muestra el espacio que se solicitará a bienes nacionales, donde se quiere hacer un parque abierto comunitario, con instalaciones deportivas, que es parte del diseño de infraestructura. La primera etapa está proyectada con reconocimiento oficial con desarrollo científico humanista. Antes de realizar un proyecto técnico profesional, está siendo estudiada con la comunidad, para conectar la empresa Collahuasi con la población y el colegio, como lo fue en los otros proyectos realizados en la región. Se presenta el proyecto con motivo de mejorar la calidad de vida de la caleta y el sector de las caletas; este proyecto debe empezar desde prebásica para generar proyectos de vida. Se solicita que la primera etapa sea inaugurada en marzo de 2026 con clases. Se solicita orientación con los procesos administrativos de Reconocimiento Oficial. Se ofrece la orientación desde lo técnico para que el proyecto educativo pueda cumplir con la normativa vigente. El municipio de Iquique está involucrado con el proyecto debido a que el proyecto requiere permisos de edificación que son competencia de la Municipalidad Iquique. En 2026 se inicia la 2.ª etapa. El colegio tendrá rampa; se descartó el ascensor. En Pica se tenía un ascensor, pero la mantención es la dificultad para tener un ascensor. El colegio estará equipado para que sea inclusivo. La SEREMI pregunta por la comunicación con la comunidad. Se comenta que están muy ansiosos; también están con la preocupación del desplazamiento de la colegiatura. Hay un cuestionamiento por los plazos del colegio, pero el esfuerzo está presente. El inmueble sería un comodato a favor de la fundación por parte de la municipalidad. La primera etapa está con el reconocimiento oficial para este mayo con la primera etapa, luego en mayo de 2026 presentar el reconocimiento oficial. Claudia Rojas le entrega la orientación normativa sobre reconocimiento oficial, el cual debe ser por medio del art. 148. El sostenedor será la fundación educacional que presente todos los antecedentes para presentar los antecedentes de reconocimiento oficial. Se mantienen contratos con responsabilidad solidaria y también de compromiso con los proyectos educacionales donde se mantiene la responsabilidad de la empresa Collahuasi. Se solicita una reunión técnica posterior para empezar el proceso de reconocimiento oficial, con el fin de realizar los primeros trámites respectivos al proyecto. Se indica que en mayo tienen que estar las carpetas abiertas para realizar el reconocimiento oficial en forma para 2026. Se presenta la 3.ª etapa del proyecto; está pensada en favor de la comunidad con el parque, el proyecto al alcalde de Iquique. Se manifiesta la voluntad de realizar el proyecto educativo, independiente de los factores externos que se puedan ir verificando en el tiempo. Se consulta por la situación de inclusión y género. La empresa tiene estos principios como rectores; en general ha estado por un modelo con naturalidad, donde hay un 32% de mujeres en especialidad. Se ha realizado una campaña interna con condiciones para que sea atractivo el sector en mujeres. Se hace un trabajo con los trabajadores en las faenas. Se está trabajando en la cultura para que no haya casos de acoso, abuso de género. Reciben cursos y talleres dentro de las faenas. Menciona que las mujeres tienen mejores índices que los hombres en la faena. Se comenta la situación de las universidades en cuanto a las condiciones de prácticas para incorporarse y también sus condiciones para la ley de inclusión. La minería es una de las industrias con muchas aristas que también tiene varias operaciones donde puede generar puestos de trabajo inclusivos. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | César Gavilán | |||||
2024-12-16 09:00:00-03 | AJ001AW1715333 | Sujeto Pasivo | Lincoyan Reinoso | Proposición proyecto deportivo para establecimientos educacionales municipalizados de la Región. La solicitud de la reunión es la presentación del proyecto el cual involucraría la región de Tarapacá. Solicitud de proponer un proyecto deportivo. Se presenta una carta formal por el solicitante a la Autoridad el cual comenta el proyecto. La SEREMI pregunta si ha tenido acercamiento con el mundo educativo con proyectos. El solicitante comenta que tuvo acercamiento a proyectos deportivos en su estancia en el ejército y además de estar a cargo del proyecto deportivo en una escuela en Antofagasta. La SEREMI comenta que los proyectos tienen proyectos deportivos, con distintas instituciones del estado y privadas. Pregunta sobre el diagnóstico del proyecto deportivo y cual es la entrada del proyecto. El comenta que quiere trabajar en algún lugar donde trabajar estos proyectos deportivos, comenta que es monitor de esgrima. La SEREMI comenta el rol rector de la secretaría en la región, comenta que el mayor sostenedor de IQUIQUE es el servicio local de educación, también comenta que los municipios del tamarugal siguen municipalizados. Le comenta la posibilidad de orientación de fondos de desarrollo regional para el proyecto deportivo, le comenta la realidad regional sobre los colegios en la región. Comenta que debe realizar las redes de contacto y como gestor puede realizar su proyecto deportivo. La SEREMI comenta que la empleabilidad de los profesores de educación física es alta. Comenta que la empleabilidad de los gremios del deporte también es alta. Por lo que puede buscar posibilidades de desarrollo y orientación para generar un proyecto educacional tanto en el gobierno regional, las secretarías relacionadas con el deporte y además las distintas organizaciones deportivas que pueden generar un proyecto en conjunto y orientarlo para levantar un proyecto como busca el solicitante. |
Ver Detalle | |
2024-11-19 15:00:00-03 | AJ001AW1703953 | Sujeto Pasivo | Juan Humberto Garcés Marchant | - PAL - PLAN ANUAL LOCAL DEL SERVICIO LOCAL DE IQUIQUE - FONDOS LICENCIAS MÉDICAS - LEY 21.544 --ART.41 LETRA B - CAPACITACIONES - PRESUPUESTO 2025 Han tenido reuniones con el empleador SLEP (Servicio Local de la Educación Pública) para poder mejorar condiciones laborales de funcionarios, tanto asociados como no asociados al sindicato. Las temáticas más urgentes de abordar son: Falta de recursos económicos para Liceos TP: han visto mermadas sus capacidades para entregar educación de calidad, pues señalan no contar con materiales para realizar sus clases prácticas, están en clases únicamente teóricas. Existen 6 establecimientos educacionales en esta situación. Es de público conocimiento, que hace algunos días salieron a manifestar su molestia. La preocupación es que la formación TP implica que los estudiantes salen inmediatamente a trabajar y se les complica la práctica debido a la falta de formación por no contar con las condiciones. El sindicato explica que el año pasado se invertían entre 500.000 y 700.000 pesos por especialidad, de forma semestral para compra de insumos y – a través de compras – se adquirían otras compras necesarias en el transcurso. No obstante, desde que se realiza el traspaso a Slep, notan una diferencia. Indican que se han comprado 80 kilos de algodón a enfermería y 500 bandejas de huevos y que esto ha representado ser una compra poco acertada en función de los requerimientos. Agregan que, bajo la administración de Slep, todo insumo se compra a través de plataforma en Chile Compras. El reparo a este procedimiento es que las adquisiciones tienen incrementos significativos en su valor, así como se registra una demora en la recepción de materiales. La solicitud que el Sindicato ha realizado a Slep es que puedan generar las alianzas necesarias para aminorar costos y agilizar la entrega a los establecimientos educacionales. Indican que Slep les ha señalado que ellos generan las compras por volumen, en razón de rendir con mayor efectividad, sin embargo – en opinión del Sindicato - esto no resulta conveniente. El Sindicato señala comprender que Slep viene llegando y que requieren algo de tiempo para acomodarse a un sistema que no conocen. Expresan no compartir el estilo es gerencial que ha tenido el personal en un ámbito que por su naturaleza educativa, requiere de otras formas en el diálogo y abordaje de las situaciones. Ejemplifican lo anterior, indicando que hablan de “usuarios” y que ello, provoca distanciamiento. Sobre Ex padem (Plan Anual de Educación Municipal) : El Sindicato indica que se reducen horas de educación física (hasta el mínimo ,legal), no considerando a los docentes titulares. Slep señala que realizó reunión de directores, se les consultó e indicaron que pretendían que se siguiera con las horas de educación física, pero no tomaron en cuenta lo que ellos y ellas comentaron. Lo mismo ocurre con inglés, religión y cambios en la JEC. Slep indica que las modificaciones tienen relación con motivos pedagógicos. Los directores señalan al Sindicato que fueron informados, no consultados; versión disímil a lo que informa Slep (difieren entre “participar” e “informar”). No existen correos, actas o documentos de esta apreciación, pues no pretenden manifestarse como una oposición ante la dirección del servicio. Realizaron visita a Juan Pablo II como establecimiento de Slep. Al ingresar, se enteraron que no tienen contrato con servicio local, por lo que no pueden ser sus socios. No comprenden el tema administrativo (dependencia y contratos). Indemnizaciones: se comenzó a ejecutar la ley de extensión horaria. En un inicio se extienden las horas, se las reconocen, pero luego se informa que Slep ahora las indemnizará. Ley 21.544: Al Sindicato le preocupa la reconversión de docentes para otras asignaturas que no son ámbito de su formación. Slep señala que se hará capacitación, pero no comprenden con qué recursos, pues el servicio les plantea de forma reiterada no tenerlos. Les indican que se quedarán en Enero para capacitarse dentro de las 3 primeras semanas. Hay plazo hasta el 30 de noviembre para informar esto mediante resolución. El Sindicato indica que las capacitaciones deben cumplirse de acuerdo a ciertas condiciones (Por CPEIP, número de horas, entre otros). Los asistentes declaran que la dinámica del Servicio Local pasa por Ana María Bustos, indicando que todas las decisiones – sean de su ámbito o no – se consultan con la funcionaria, quien instruiría órdenes manifestando poca disponibilidad para el diálogo. Expresan preocupación, porque ella tendría denuncias del servicio en su contra, las que se habrían abierto antes de la entrada en vigencia de la Ley Karin. Esta funcionaria no se junta con el sindicato y sólo ha estado en una ocasión en diálogo con ellos. Expresan preocupación por no conocer el protocolo de Ley Karin y agregan no tener manuales de higiene y seguridad. Manifiestan que el día de ayer se dirigieron a Contraloría por Ley Karin y toman conocimiento que no se está respondiendo dentro de los plazos legales (3 días desde que la persona presenta la denuncia). Respecto a ley de Presupuesto: Se señala que el presupuesto viene disminuido y que se disminuirá el gasto en contratos en un 5%. De acuerdo a lo enunciado por el Director de Slep, se estaría que está trabajando con los mismos dineros que administraba Cormudesi( Corporación Municipal de Desarrollo de Iquique), pero el sindicato no comprende los mensajes y las acciones que se ejecutan, pues si falta presupuesto; no entienden cómo realizan acciones que implican gasto. Slep señala que no hay reintegro en licencias médicas de Fonasa y que eso afecta en el presupuesto. En Compin le han señalado al Sindicato que es un tema de gestión. El Sindicato informa que alrededor del 30% de docentes, son titulares. Sobre la conformación del consejo local, comunican que hay falta de información y que el Servicio validó las redes sociales como un medio de comunicación formal, lo que – a su parecer – no corresponde. Agregan que, a su parecer, Slep no es la forma más apropiada de abordar la educación. No hay aprobación de recursos y esto repercute en los profesores, quienes no deberían pagar los costos del traspaso. Finalmente, informan que el contenido de lo expuesto son razones para levantar una movilización. Las expectativas del Sindicato es que la Seremi tenga un rol mediador. Señalan que hay circunstancias que están validando una movilización y que no responde a una circunstancia que no anticipen, pues han sostenido reuniones con Slep. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Alejandra Muñoz Coque | |||||
Sujeto Pasivo | MARIA ESTER RODRIGUEZ LILLO |