Gherman Welsch - Audiencias

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2025-06-25 10:00:00-04 AI010AW1855058 Sujeto Pasivo Claudio Alfredo Andrade Gyllen Junto con saludar, solicito una audiencia conforme a la Ley N.º 20.730, con el objetivo de abordar los siguientes temas:
1. Conocer los antecedentes y criterios de los procesos de licitación de la Academia Conectando Saberes, instancia en la que como equipo académico de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo estamos interesados en participar. Contamos con experiencia y estudios aplicados en bienestar subjetivo, redes y estrategias de intervención que pueden aportar al desarrollo de estas iniciativas.
2. Presentar el Diplomado en Bienestar y Protección de la Niñez: Especialización para la Intervención Multinivel, desarrollado por el área social comunitaria de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, enfocado en el fortalecimiento de capacidades profesionales para intervenir en contextos de desprotección infantil.


Audiencia de lobby 25/06
via teams 10.00 am
participación de:
Claudio Alfredo Andrade Gyllen, Facultad de Psicología de la que social comunitaria de la facultad
Jaime Andres Alfaro Inzunza, facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo.
Cristina Rodriguez, jefa de Dpto. ATE
Karina Urbina, jefatura (s) U. Transferencia Técnica
Mariana Gutiérrez, Asistente División
Resumen:

En la reunión, el equipo de la universidad expresó su interés en participar en licitaciones relacionadas con programas sociales y de bienestar, especialmente en el contexto de la política de infancia y niñez. Querían conocer cómo pueden involucrarse más activamente en los procesos de licitación y rediseño de ofertas programáticas, además de presentar su experiencia y conocimientos técnicos.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo jaime Alfaro Inzunza
2025-06-23 12:00:00-04 AI010AW1792821 Sujeto Pasivo Alexis BUSTOS Generar un espacio de conversación y presentación de las actividades que ha realizado Metáfora Centro de Terapia del Trauma, en relación con consultorías y capacitaciones al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, mostrar la experiencia como oferente al Servicio.

Audiencia via teams
Participan: Sergio Bustos, y Felipe Paredes de Metáfora; Gherman Welsch, jefe de División; Cristina Rodriguez, jefa de Dpto. ATE; Karina Urbina, jefatura (s) U. Transferencia Técnica; Mariana Gutiérrez, Asistente División
Metáfora es un centro especializado en protección y trauma, fundado en 2014, con un equipo altamente capacitado en intervenciones terapéuticas y formación práctica en infancia y protección.
desde el servicio se menciona e invita a la revisión de los procesos de postulación pública y la importancia del cumplimiento de los requisitos administrativos.
Ver Detalle
2025-05-27 12:00:00-04 AI010AW1827544 Sujeto Pasivo Yastin Pinto Robles Por medio del presente vengo en solicitar audiencia de lobby a fin de abordar materias relacionadas con solicitud de patrocinio por parte de investigadores. En específico se desea tratar una solicitud de patrocinio respecto a un proyecto de investigación enmarcado en una tesis doctoral que me encuentro realizando en la Universidad Autónoma de Madrid, en el programa de Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas. El título de la tesis es "La participación como instrumento de protección: Un análisis de la autonomía de la niñez en el Sistema de Protección chileno". Ante dicha solicitud, se respondió por parte de la Unidad de Estudios del Servicio con fecha 21 de abril de 2025, a través de Carta N°00415/2025.

Audiencia vía Teams

Participantes:
Fredy Javier Molina – Analista Unidad de Estudios.
María Victoria Martínez – Jefatura Unidad de Estudios.
Alejandro Jara Saa – Jefatura Departamento de Estudios y Gestión de la Información.
Yastin Pinto Robles – Estudiante Doctorado en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas, de la Universidad Autónoma de Madrid

Acuerdos Logrados o Propuestas
La reunión logra acuerdo respecto a las razones que imposibilitan la realización de levantamiento directo con niños, niñas y adolescentes en esta propuesta de investigación, pero acuerda respecto de la calidad del diseño metodológico presentado y de la posibilidad de entrevistar a otros actores relacionados al Servicio (profesionales, Red de egresados). El Servicio se compromete a entregar información de contacto de la Red de egresados para que la investigadora pueda contactarlos, y de enviar documentación complementaria que pueda ser de utilidad.


La respuesta a través de la carta antes mencionada, refiere que la propuesta planteada no aportaría nuevos antecedentes o una mayor profundidad en cuanto a lo que está desarrollando el Servicio en temáticas de participación de la niñez. De acuerdo a ello, es que en la audiencia quisiera abordar la decisión del Servicio y dar cuenta del trabajo de investigación que ya se está realizando, y el beneficio que éste podría entregar no sólo al Servicio, sino también a los niños, niñas y adolescentes que forman parte del Sistema de Protección chileno en miras a una co-investigación con ellos.
Ver Detalle
2025-05-20 14:30:00-04 AI010AW1824356 Sujeto Pasivo María Pérez Apoyar a los servicios en capacitación sobre discapacidad intelectual

Jefatura y Profesionales se conectaron, esperaron 15 minutos y no se conecto la contraparte solicitante.
Ver Detalle
2025-04-29 14:00:00-04 AI010AW1787643 Sujeto Pasivo Rodrigo Ugarte Nos gustaría presentarle vTrack, una plataforma diseñada específicamente para el seguimiento y monitoreo de residencias de Mejor Niñez. Actualmente, instituciones como Fundación María Ayuda y Casa Guadalupe ya la utilizan con excelentes resultados, permitiéndoles llevar un control detallado y centralizado de cada residencia y de los niños, niñas y adolescentes a su cuidado.

Con vTrack, Mejor Niñez podría contar con una herramienta que permita monitorear en un mismo lugar todas las casas de acogida a nivel nacional, optimizando la gestión y asegurando un seguimiento oportuno de cada caso. La plataforma facilita el registro de intervenciones, reportes en tiempo real, asignación de recursos, alertas automatizadas y generación de informes consolidados, mejorando así la transparencia y eficiencia en la toma de decisiones.

Es una solución fácil de implementar y de usar, habilitable en solo un día hábil, y ya ha demostrado su impacto positivo en instituciones públicas y privadas dedicadas a la protección de la niñez.

Nos encantaría coordinar una reunión para mostrarle en detalle cómo vTrack puede contribuir al fortalecimiento del sistema de residencias de Mejor Niñez. Quedamos atentos a su disponibilidad.

Audiencia vía telemática 29/04, 14.00 hrs
Se sostuvo reunión con jefatura de División de Estudios y Jefatura de División de Administración y Finanzas, donde se presenta plataforma de seguimiento y monitoreo en residencias.
Ver Detalle
2025-04-04 15:00:00-03 AI010AW1804054 Sujeto Pasivo Daniela Díaz Siguiendo las orientaciones recibidas por correo por la jefatura de la Unidad de Estudio, escribo para evaluar propuestas de colaboración e intereses mutuos en la presentación de proyectos en concursos de investigación como Fondef y Fondecyt. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Magdalena Calderón
2025-02-05 10:00:00-03 AI010AW1765297 Sujeto Pasivo Daniel Musa Revisar un sistema de capacitación en linea, que tiene multiples beneficios para potenciar el logro de los objetivos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia Ver Detalle
Sujeto Pasivo Alejandro Avendaño
2024-12-19 14:30:00-03 AI010AW1723998 Sujeto Pasivo María Teresa Serpúlveda Carreira Proceso de Formación y capacitación Residencia Cauquenes.

Audiencia via Teams:

Participantes:

Gherman Welsch, jefe División Estudios y Asistencia Técnica

Karina Urbina, analista Unidad de Transferencia Técnica

Fundación Ciudad del Niño: Marcelo Abarca, encargo de temas de capacitación.
Contenido Reunión:
El solicitante plantea la necesidad de conocer las acciones del Servicio en torno a la capacitación específicamente para la línea de acción de cuidado alternativo residencial.
Los participantes del Servicio exponen:

Se presentan los avances de la Academia Conectando Saberes en torno a la formación continua de todos los estamentos, con énfasis en cuidado alternativo residencial y la malla de formación para las y los cuidadores terapéuticos.

Se informa al solicitante sobre el Registro Curricular y la necesidad de contar con todas las personas ingresadas en el registro SIS base de datos de trabajadores vigentes.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Marcelo Abarca
2024-11-19 15:00:00-03 AI010AW1698912 Sujeto Pasivo Francisca ATHENS Dudas respecto a of.736 Orientación a Colaboradores Acreditados sobre realización de estudios. Ver Detalle
2024-10-01 02:30:00-03 AI010AW1665916 Sujeto Pasivo Elvira Vergara Mi intención es dar a conocer la investigación que estoy realizando en el contexto de mi tesis doctoral en Criminología, en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona), y solicitar apoyo del servicio en la obtención de datos que no pueden ser solicitados por transparencia.
La investigación contempla un método mixto, es decir, un análisis cuantitativo de la población en atención simultánea por parte del Servicio de Protección y el nuevo Servicio de Reinserción Social Juvenil, así como un análisis cualitativo, a través del cual pretendo realizar entrevistas a jóvenes en atención simultánea, y en caso de no ser posible, a profesionales del Servicio que intervienen con ellos/as.
El objetivo de la reunión es exponer mis objetivos y metodología, conocer la opinión del Servicio sobre si consideran que la investigación es viable, y de ser así, contar con el apoyo de éste a través de patrocinio o convenio de colaboración.

Audiencia 01/10/2024:
Participantes:
Elvira Vergara (solicitante)
Fredy Molina - Analista Unidad de Estudios / Div. de Estudios y Asistencia Técnica
Mariana Gutiérrez - Asistente Div. de Estudios y Asistencia Técnica

Acuerdos:
Se acordó que para avanzar en una eventual colaboración es necesario profundizar en las expectativas de la investigación y ajustar la estrategia metodológica para definir con mayor precisión el eventual requerimiento de datos. El Servicio necesita comprender concretamente y en mayor claridad el objetivo del estudio y qué información específica se requiere y en qué formato sería útil. Se sugirió que la investigadora envíe un correo formal con la solicitud de colaboración, incluyendo un documento que describa el proyecto en mayor profundidad, los objetivos actuales, la justificación teórica y metodológica, y cómo los resultados podrían beneficiar al Servicio. Además, se destacó la importancia de ajustar los requerimientos metodológicos para evaluar la factibilidad de la colaboración. Una vez realizado esto, desde la Unidad de Estudios se analizará la propuesta para acordar y solicitar los ajustes necesarios que permitan evaluar la pertinencia y la posterior y eventual solicitud formal de colaboración al Servicio.
Ver Detalle
2024-06-25 14:30:00-04 AI010AW1600679 Sujeto Pasivo Manuela Eleonora Manuela Garcia Formulación de un proyecto de investigación que sea pertinenete a las necesidades detectadas por el Servicio de Protección Especializada. La idea generales es explorar los procesos de transición a la vida independiente en jóvenes egresados de residencias de protección. Considero muy importante que el proyecto sea pertinente a las necesidades detectadas por el Servicio ya que me interesa fuertemente la vinculación entre la academia y quienes elaboran y ejecutan los programas de la política pública.
En este contexto quisiera ver la posibilidad de tener una reunión para poder conversar más detalladamente sobre el enfoque del proyecto.

Audiencia de Lobby:
Participantes:
Gherman Welsch - Jefe División de Estudios y Asistencia Técnica
Alejandro Jara - Jefe Dpto. de Estudios y Gestión de la Información
Maria Victoria Martinez - Jefa Unidad de Estudios.

Esta audiencia no se realizo, ya que no llego la solicitante, esperándose 15 minutos iniciada la sesión.
Ver Detalle
2024-06-11 17:00:00-04 AI010AW1588998 Sujeto Pasivo Alicia Herrera PROBLEMAS EN TORNO A LA LISTA DE ESPERA DE ATENCION DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES POR PROGRAMAS DE PRM, PPF, OPD, ASIMISMO FALTA DE CLARIDAD EN LA FORMA DE ATENCION, Y COMO SE CITA A LOS USUARIOS DE LAS OPD O LAS OFICINAS LOCALES DE NIÑEZ, TRAYENDO COMO CONSECUENCIA AGUDIZACIÓN DE PROBLEMAS FAMILIARES, AL NO RECIBIR ATENCIONES EN TIEMPO Y FORMA, POR LA LISTA DE ESPERA, PROGRAMAS POSEEN ATENCION PARA 650 NIÑOS TRES FUNCIONARIOS A CARGO CASO DE OPD PEÑALFOR, QUIENES ADEMAS NO CITAN EN FORMA ADECUADA A LOS USUARIOS, TRATANDOLOS EN FORMA NEGLIGENTE.

Audiencia de lobby:
La solicitante plantea su preocupación a consecuencias de proyectos ambulatorios que, como consecuencia de sus reportes a Tribunales, describen insuficiencias para demostrar al Tribunal de Familia que conoce de la protección, de la prueba que permita que esta sede adopte decisiones que eviten la cronificación de las vulneraciones tanto en los niños, como sus efectos en sus familias.
Agrega que existen, por ejemplo, programas como el PRM de Peñaflor, que, conociendo de protección, en aquellos casos que incluyen situaciones de violencia, de relación directa y regular, se exponen a tramitaciones extensas con un acrecentamiento del conflicto familiar, y desde allí, la solicitante plantea qué acciones desde el Servicio demandan ser mejoradas a efectos de que los programas ambulatorios abonen a decisiones judiciales más pertinentes y ajustadas, de un modo de cumplimentar los principios de la Ley de Garantías. Enfatiza del mismo modo, en las acciones que los programas deben realizar para el despeje familiar, en especial, cuando éstas deben ser informadas en los Tribunales.
Agrega la solicitante del mismo modo, las extensas listas de espera, en lo particular, en los PRM.

Los profesionales del Servicio exponen:
Los programas de intervención, como los PRM, no tienen por objeto, y desde allí se cita el objeto declarado en la ley 21.302, generar la prueba en materia procesal, sino que la restitución, reparación y resignificación de los derechos vulnerados.

Se orienta a la solicitante respecto de aquellas instituciones, como el SML que sí están encargadas de proveer a la sede judicial de la prueba.

Se contextualiza a la solicitante acerca de la transformación programática del Servicio y de la ampliación de plazas en los programas ambulatorios, en el marco de la implementación de la Ley de Garantías.
Ver Detalle
2024-06-04 15:00:00-04 AI010AW1589032 Sujeto Pasivo Diana Mac Donald Unidad de Estudios del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia

A quien corresponda,

Con un cordial saludo, nos dirigimos a ustedes para presentarnos. Somos Diana MacDonald y Alejandro Robinson-Cortés, académicos con un profundo interés en el estudio del acogimiento familiar.

En la actualidad, Diana trabaja en la Dirección de Investigación Económica del Banco Central de México, mientras que Alejandro es Profesor Asistente de Economía en la Universidad de Exeter en el Reino Unido. Ambos somos economistas dedicados al análisis del acogimiento familiar. Nuestras tesis doctorales, realizadas en la Universidad Estatal de Arizona en 2019 (Diana) y en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) en 2020 (Alejandro), abordan el sistema de acogimiento familiar en Estados Unidos, conocido como foster care.

El propósito de esta comunicación es presentarnos y establecer un diálogo con la Unidad de Estudios. Nos motiva especialmente la oportunidad de aportar nuestras habilidades técnicas y experiencia académica para profundizar en el entendimiento del sistema de acogimiento familiar en Chile e identificar oportunidades de contribuir a los temas de interés de la Unidad. Dado que Chile ha sido uno de los pioneros en América Latina en llevar a cabo una reforma significativa relacionada con la administración del sistema de protección infantil, consideramos que su contexto ofrece una oportunidad única para generar conocimientos que puedan orientar y establecer estándares ideales para la región.

A través del sitio en línea de Mejor Niñez, hemos aprendido acerca del proceso para acceder a información, datos y estadísticas del sistema, incluido el Portal de Transparencia, solicitudes de Manifestación de Interés, Patrocinio, Colaboración, y el Registro de Información Social (RIS). Previo a realizar una solicitud formal, consideramos oportuno acercarnos a la Unidad directamente para obtener mayor claridad acerca del proceso.

Primero, más allá de nuestros intereses de investigación específicos, nos gustaría escuchar acerca de las prioridades actuales de la Unidad, así como de los desafíos y las oportunidades dentro del sistema en los que podría existir interés para colaborar con académicos. Asimismo, sería conveniente tener mayor claridad sobre la disponibilidad actual de datos, tanto de niños como de casas de acogida y sistemas internos de Mejor Niñez, para investigación académica.

Nuestros intereses son amplios y se centran principalmente en el estudio del funcionamiento de los sistemas de acogimiento familiar y sus efectos en el desarrollo infantil. Hemos investigado diversos aspectos, como el diseño de licencias de acogimiento y adopción, y los procesos de asignación de casas de acogida. Nuestra experiencia previa se ha centrado principalmente en los sistemas de acogida en Estados Unidos, donde la comunidad académica ha investigado diversos temas, desde la asignación de jueces y trabajadores sociales hasta los efectos de los sistemas de acogida en el bienestar infantil. En el caso de Chile, además de estas preguntas, estamos especialmente interesados en investigar los efectos de la reciente reforma y su implementación.
Por último, aunque actualmente trabajamos en el extranjero, mantenemos estrechos vínculos con la comunidad académica chilena. Diana completó estudios de posdoctorado en la Universidad de Chile (UdeCh), y ambos contamos con el respaldo de colegas en el Instituto para la Investigación de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP), asociado a la UdeCh.
Por favor no duden en contactarnos si desean conocer más detalles o tienen preguntas. Estamos disponibles y nos encantaría escuchar de ustedes.
Agradecemos de antemano su atención.
Audiencia:
Gherman Welsch – Jefatura (S) División de Estudios y Asistencia Técnica
Alejandro Jara – Jefatura Departamento de Estudios y gestión de la Información
María Victoria Martinez – Jefatura Unidad de Estudios
Camila Silva Garrido – Analista Unidad de Estudios
Alejandro Robinson – Economista, Profesor Asistente en Economía Universidad de Exeter. Doctorado en Instituto Tecnológico de California.
Diana MacDonald – Economista, Investigadora Banco Central de México. Doctorado en Universidad Estatal de Arizona.

Acuerdos: Se realizará una reunión con equipos técnicos del Servicio, con énfasis en los resultados. Los investigadores deben escribir al correo de contacto cuando puedan reunirse con los profesionales de la institución y presentar sus experiencias relacionadas con enfoque en los resultados. Adicionalmente, la contraparte técnica de la Unidad de Estudios coordinará el agendamiento e invitación para los profesionales de los equipos pertinentes. De esta forma los investigadores pueden recoger las necesidades del servicio y poder plantear una propuesta de estudio concreta.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Alejandro Robinson Cortes
2024-05-28 11:15:00-04 AI010AW1579463 Sujeto Pasivo Felipe MESINA PROGRAMA DE FORTALECIEMIENTO DE COMPETENCIAS PARENTALES
Como fundación hemos desarrollado una herramienta de fortalecimiento de competencias parentales que funciona de manera efectiva, está avalado por los desarrolladores a nivel mundial de las teorías de competencias parentales el Dr. Jorge Barudy y la psicoterapeuta Marjorie Dantagnan, también por el departamento de doctorado de psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y probado en población vulnerable de Valparaíso. Es un gran aporte que si se proyecta a nivel nacional y latinoamericano que podría generar indicadores tremendamente significativos para fomentar el buen trato en la niñez, reducir la violencia infantil y mejorar la calidad de relaciones humanas que tienen las familias y tutores con los niños y niñas. Nos gustaría que este gobierno sea parte de la implementación de esta revolucionaria herramienta por lo que nos gustaría que lo conozcan, lo prueben y coordinemos un trabajo conjunto si les interesa. Agradecemos su disposición y pronta respuesta ya que los niños y niñas no pueden seguir esperando.

Agradeciendo de antemano su disposición, me despido cordialmente
Felipe Mesina Vásquez Presidente Fundación. La Maquinita de Sueños

Audiencia:
Participantes:
Gherman Welsch Chahúan -- Jefe División de Estudios y Asistencia Técnica.
Felipe Mesina Vásquez -- Presidente Fundación La Maquinita de Sueños.
Natalia Cáceres González -- Analista Unidad de Asistencia Técnica Especializada.

Se expone que “Milodones en familia”, constituye ser una herramienta técnica colaborativa, que, mediante un juego, permite abordar competencias parentales promoviendo buenos tratos en la niñez, y dados los reportes favorables de su implementación, se considera pertinente presentarlo en esta instancia, con el propósito de ser difundido de manera general a los proyectos del Servicio, de considerarse adecuado.


Se expone además que esta herramienta fue presentada con anterioridad al Servicio, no obstante, el solicitante no recuerda específicamente a quiénes (solo se expone haber sido presentada en el piso Nº6 del Edificio Nueva York, antes del cambio de dependencias).

Acuerdos Logrados o Propuestas
Se analizará la propuesta por parte de la División de Estudios y Asistencia Técnica, quienes se contactarán con el solicitante de necesitarse mayores antecedentes y/o la presentación del material de manera presencial para conocer el instrumento físicamente.
Ver Detalle
2024-05-24 10:00:00-04 AI010AW1577492 Sujeto Pasivo Alvaro Rodríguez-Carballeira Desde la Universidad de Barcelona (España), incluyendo personas de Chile, Colombia y México, estamos realizando un estudio científico desde la perspectiva de la Psicología Social sobre el fenómeno de la Explotación Sexual de la Infancia y la Adolescencia.
La materia fundamental a tratar es la posibilidad de que los profesionales de los centros chilenos que atienden a personas afectadas por esta problemática puedan aplicar el cuestionario online diseñado por nosotros para facilitar un conocimiento y una evaluación más amplia de cada caso, útil para el abordaje de cada situación y para poder reclasificar y repensar los abordajes y tratamientos futuros. El proyecto cuenta con los permisos de la Comisión de Bioética de la universidad.


Audiencia realizada con la participación de:

Gherman Welsch – Jefatura (S) División de Estudios y Asistencia Técnica
Alejandro Jara – Jefatura Departamento de Estudios y gestión de la Información
María Victoria Martinez – Jefatura Unidad de Estudios
Camila Silva Garrido – Analista Unidad de Estudios
Álvaro Rodríguez – Académico Universidad de Barcelona - Psicología
Carolina Aranda – Candidata a Doctorado Universidad de Barcelona - Psicología

En resumen:
Los investigadores requieren del servicio una carta de apoyo para poder ejecutar el estudio en la población de atención, dado que en la carta anterior se le indicó que el Servicio no admite la participación de niños, niñas y adolescentes como sujetos activos en investigaciones externas, buscando así evitar situaciones re-victimizantes y de sobre intervención.
Se les orienta para poder enviar más antecedentes metodológicos de la investigación, para poder evaluar la pertinencia del estudio, y adicionalmente se conversará dentro de la institución con las áreas correspondientes especialistas en el tema. A parir de los nuevos antecedentes entregados por los investigadores, se procederá a responder formalmente su solicitud.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Carolina Andana