Audiencias - Año 2025 - Andrés Bustamante

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2025-06-12 11:30:00-04 AL001AW1849563 Sujeto Pasivo María Teresa Vial Álamos Consejo de Supermercados. Socios de la cámara que se organizan en distintas mesas de trabajo, en 2025 se coordinan mesas en el rubro de supermercados, están los supermercados grandes más OXXO, y se relacionan con los supermercados pequeños y regionales.
Extienden invitación al ministro Boccardo para el consejo a realizarse el 08 de julio de 2025, con el objeto de conversar en general de buenas prácticas, iniciativas legislativas de interés, como subsidios, salas cunas y empleo y el impacto e implementación de reformas legales como Ley Karin.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo María Soledad Castro Winter
Sujeto Pasivo Paula Rebolledo Aliaga
2025-06-05 10:00:00-04 AL001AW1850625 Sujeto Pasivo Adela Alvarado Cierre de 30 programas y 380 despidos de trabajadores de la Fundación de Beneficencia Hogar de Cristo Ver Detalle
Sujeto Pasivo Axel Gottschalk
Sujeto Pasivo Paola Cisneros
Sujeto Pasivo Luis Vidal Vidal
Sujeto Pasivo Luis Rivas Perez
Sujeto Pasivo ELIANA ROSALES GAJARDO
Sujeto Pasivo José Ignacio Portiño Cerda
2025-05-19 11:00:00-04 AL001AW1829294 Sujeto Pasivo Margarita Marchi Sindicato que agrupa a profesionales y técnicos de cine a nivel nacional, tienen regulación desde el 2004, con la ley que regula a trabajadores de artes y espectáculos, que establece para el rubro una jornada laboral semanal de 60 horas, como jornada ordinaria. Indican que los profesionales y técnicos del cine y espectáculos, tienen una forma de ejecución del trabajo particular y distinto a otros rubros de las artes y espectáculo. Los lugares de trabajo son diversos, conforme a lo que el guión necesita, hay dificultades que dicen relación con los tiempos de traslado para las locaciones, lo que genera ciertas complicaciones incluyendo temas de salud y seguridad en el trabajo.
Solicitan una jornada de trabajo semanal para quienes representan de 40 horas semanales, que están llanos a explorar distintas fórmulas que les permitan lograr la reducción de jornada, también plantean explorar la forma de llevar a cabo esta modificación, para lo cual en principio requieren el patrocinio del ejecutivo, lo cual se les indica será evaluado, en el lapso de 2 semanas.
Indican además que no desean ser incluidos en el estatuto del trabajador cultural.
Compromiso, analizar lo planteado junto con el equipo de gabinete, luego comunicarle y acordar formas de trabajo.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Pablo Parada
2025-05-15 11:00:00-04 AL001AW1821266 Sujeto Pasivo Victor Hernandez Maulen Son la asociación más grande en el Aeropuerto Arturo Merino Benítez, 700 socios aproximadamente de un total de 5.000 funcionarios de la DGAC.

Actualmente están en una Mesa de Trabajo con Jefatura de Definición administrativa de Ministerio de Defensa, jefatura de DGAC y todas las asociaciones de DGAC.

Maltrato laboral. Ley Karin. Señalan que no tienen mutualidad, por tanto, no tienen atención temprana psicológica en caso de maltrato. No se han desarrollado temas de prevención en la DGAC, demora en los sumarios, por más de 6 meses y no se ha capacitado al personal que investiga. También hay temas de sobrecarga laboral, por falta de dotación, y pago de remuneraciones, la mayoría de los funcionarios realiza muchas horas extras para poder tener una mejor remuneración, lo que redunda en temas de estrés y sobrecarga.

Diálogo Social, Gestión de Personas y Relaciones Laborales, señalan que existe una atención, pero sin diálogo y hacerse cargo de manera eficiente de los problemas que se le plantea, lo definen como un dialogo sin calidad.

Indican que se encuentran regulados por DFL 1, pero tienen responsabilidad administrativa, conforme al estatuto administrativo, esto les ha generado varios problemas entre ellos, daño previsional, hasta 1985 eran parte de CAPREDENA y desde 1985: AFP, solo cotizan por el sueldo base, lo que no genera un daño previsional importante debido a la Escala de Sueldos de las FFAA (donde imponen por el 60% de las remuneraciones). Indican que la comisión Marcel los identifica como los más perjudicados de la administración pública.

Salud y Seguridad en el Trabajo, no hay buena gestión de elementos de protección personal (EPP) y tampoco mobiliario adecuado para proteger la salud de los trabajadores, al no existir mutualidad, no hay una gestión preventiva de riesgos. En materia de transporte al interior de las dependencias del aeropuerto, el transporte público, los deja alejados del lugar de desempeño entre 800 y 1000 metros, lo cual deben recorrer a pie, por la calle, dado que no existe calzada, con riesgos de accidentes y en las madrugadas o noches, un trayecto que deben recorrer a oscuras, esto afecta tanto a trabajadores de las empresas privadas como a personal de DGAC. En esta misma zona – de carga – los trabajadores no tienen un lugar donde adquirir alimentos.

Libertad Sindical, indican que asistirán a la Conferencia Anual de la OIT y que presentarán un reclamo, dado que no son recibidos por las autoridades de la DGAC ni por el Comandante en Jefe del Ejército, transgrediendo la normativa internacional. Por otra parte indica que las áreas de gestión de personas y relaciones laborales, exponen a las organizaciones al indicar el numero de asociados que tiene cada una de ellas.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Gonzalo Acuña
Sujeto Pasivo ENQRIQUE ROSALES
2025-04-14 11:00:00-04 AL001AW1815996 Sujeto Pasivo María Baltierra Presentación de los solicitantes de la audiencia y comentarios que el objetivo de esta que es plantear las brechas normativas y responsabilidades técnicas en faenas de buceo en la industria del salmón y otorgar comentarios y observaciones técnicas al proyecto de ley sobre buceo actualmente en tramitación.

2. Nos plantean que la regulación vigente presenta importantes brechas en la asignación de responsabilidades en materia de buceo industrial aplicado a la salmonicultura. Actualmente se está entregando responsabilidad técnica a jefaturas o mandantes sin formación ni certificación en buceo, lo que representa un riesgo grave para la seguridad de las faenas. Proponen que las responsabilidades deben recaer en las empresas especializadas en servicios de buceo, específicamente en supervisores y contrapartes técnicas certificadas.

3. Se solicita revisar y estandarizar la nomenclatura y definiciones empleadas en la ley, mediante un documento anexo que aclare términos como “empresa mandante”, “servicio de buceo”, “supervisor”, etc.

4. Se propone fortalecer un Departamento Técnico independiente que actúe como ente fiscalizador y asesor especializado, distinto de la autoridad marítima.

5. Los solicitantes señalan que en la actualidad no existe un protocolo obligatorio que regule el tiempo entre la ocurrencia de un accidente de buceo y la llegada a la cámara hiperbárica. Se debe normar ese procedimiento. Salmon Chile ha desarrollado un protocolo interno, pero se considera necesario que este sea adoptado como estándar obligatorio en toda la industria.

6. Se acuerda que se tomarán en consideración los comentarios y se analizarán en la tramitación legislativa del presente proyecto.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Esteban Ramírez
2025-02-24 11:00:00-03 AL001AW1766736 Sujeto Pasivo Ramón Bustos Sr. Ramon Bustos, encargado del trabajo en central unt, dirigente de sindicato soprole, expresar los problemas que se han suscitado en forma reiterada en la empresa (Soprole), los que abarca a 40 horas, ley Karin, artículo 22 y despido por necesidades de la empresa menciona también su disgusto por el trato discriminatorio departe del gerente de personas y organización. Ver Detalle
2025-01-23 10:00:00-03 AL001AW1745996 Sujeto Pasivo Jaime Mario Santa Maria Saavedra Sindicato expone situación de alta rotación de trabajadores en el área de distribución, así como externalización de trabajadores, incluidas algunas etapas de la operación del trabajo de distribución que realizan los trabajadores del área. Indican que el despido de trabajadores tiene como objetivo debilitar a la organización sindical y reducir su fuerza.
Señalan que actualmente hay en curso 3 demandas por despido indebido.
Indican, a su vez, una serie de problemas que enfrentan los trabajadores afiliados al sindicato, y que existe una diferencia de trato por parte de la empresa a las diferentes organizaciones sindicales, cuestión que han observado en los últimos procesos de negociación colectiva. Señalan que este trato diferenciado, en que los trabajadores afiliados a la organización que representan se ven en peor situación que los afiliados a otras organizaciones, genera un perjuicio para su organización sindical.
De parte de la Subsecretaría del Trabajo se agradece la exposición de las temáticas y se les informan las vías de acción a través de la Dirección del Trabajo
Ver Detalle