Juan COLLAO - Audiencias

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2025-05-02 10:00:00-04 AO001AW1794461 Sujeto Pasivo María Leiva Protocolo de acceso de perros de terapia en atención odontologica

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Presentación de iniciativa terapéutica que busca brindar apoyo y contención a pacientes odontológicos con necesidades especiales para facilitar la atención, a través de la interacción paciente/perros, los que cuentan con evaluación de salud orgánica y de temperamento.

Dispone de imágenes que muestran la dinámica de la iniciativa la que considera la intervención continua del perro durante la atención. Propuesta identifica necesidad de contar con marco normativo que considere este tipo de iniciativas en la Autorización Sanitaria de estos establecimientos y un plan de formación con certificación para los equipos de trabajo, a fin de resguardar aspectos de bioseguridad.

En esa línea se mencionan la restricción de entrada de vectores de interés sanitario a espacios críticos y en donde se realice atención de salud.

Se solicita enviar mayores antecedentes al correo electrónico juan.collao@minsal.cl con el propósito de revisar en detalle aspectos en materias de Prestadores de Salud y Medicina Complementarias. Al mismo tiempo en que se limitan las expectativas relacionadas al alcance de la reunión en función de las prioridades del ministerio y Autoridades, factibilidad técnica y de la carga laboral de las personas.
Ver Detalle
2025-04-25 09:30:00-04 AO001AW1813087 Sujeto Pasivo Andrés Fernando Palacios Braccesi Se solicita reunión con el fin de presentar el desafío regulatorio que enfrenta Chile en relación al proceso de registro sanitario al que deben aplicar los medicamentos de origen peptídico que se fabrican a través de vía sintética, cuyo producto de referencia es un producto biológico fabricado de forma recombinante ya registrado en Chile.
Según lo informado por el Instituto de Salud Pública (ISP) en reunión de lobby sostenida el 05 de feb 2025, en Chile no existe normativa específica para evaluar este tipo de moléculas, por lo que aprovechamos la instancia de poner a disposición de la autoridad las recomendaciones y directrices internacionales respecto a la evaluación de este tipo de productos farmacéuticos.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN
Realizan presentación sobre desafíos regulatorios en registro sanitario de productos farmacéuticos constituidos por péptidos sintéticos cuyos productos de referencia son medicamentos biotecnológicos, detallando recomendaciones y directrices internacionales respecto de la evaluación de su registro y requieren conocer directrices en torno al posible desarrollo de normativas específicas para estos casos.

Actualmente su empresa comercializa medicamentos constituidos por Liraglutida y Semaglutida, ambos registrados ante el ISP como productos biotecnológicos innovadores y de referencia, autorizados para el tratamiento de diabetes y obesidad (Agonistas de GLP-1). Asimismo, indica que a la fecha hay un creciente desarrollo e investigación internacional de productos biosimilares, así como también de péptidos de origen sintético. A ese respecto, indica que a su juicio no existe normativa sanitaria específica para el registro de péptidos sintéticos cuyo medicamento de referencia es un producto biotecnológico. Señalan que de acuerdo a las recomendaciones internacionales este tipo de productos no deben ser apreciados como medicamentos de síntesis, si no que deben tener estudios comparativos con el producto de referencia y aplicársele los mismos requisitos de farmacovigilancia de un producto innovador, entre varios.

Informan que actualmente, ya se encuentra en proceso de registro ante el ISP un medicamento constituido por un péptido sintético de Semagluitida, ingresado por la vía ordinaria de registro, el que en su origen aún no está autorizado (India) y se para su aprobación se habría requerido estudios de “bioequivalencia” y “estudios clínicos fase III”.

Según relata, las guías internacionales existentes para registro de productos constituidos por péptidos indican:
• FDA/USA: Tiene una guía general para el registro de péptidos sintéticos y guías específicas para la autorización de productos con “Liraglutida” y “Semagluitida”, señalando que los productos pueden registrarse por una vía abreviada o bien presentar todos los estudios clínicos respectivos; señalando expresa y claramente los criterios que permiten realizar la distinción de cuando se accede a uno u otra vía, según proceda.

• EMA/Europa: Manifiesta que sus guías señalan aspectos claves de la caracterización de los productos que se sometan a registros e indica requerimientos de estudios comparativos para abordar la equivalencia terapéutica y un ejercicio de “comparabilidad”, señalando también los criterios para requerir estudios clínicos adicionales realizados con el producto que se someta a evaluación.



Informa que, de acuerdo a estudios realizados por su empresa, existe impacto respecto de las propiedades y calidad de medicamentos polipeptídicos de diverso origen, derivado de diferencias en el proceso de fabricación Su estudio evaluó características de potencia, pureza, inmunogenicidad y estabilidad de medicamentos polipeptídicos de diverso origen, hallándose en varios productos nuevas impurezas, cantidad de p.a. menor a la declarada, mayor potencial de inmunogenicidad y/o menor estabilidad física, en algunos casos. En ese contexto, su estudio concluye que diferencias en el proceso de fabricación pueden derivar en cambios significativos de la seguridad y eficacia de los medicamentos y por lo tanto debieran llevarse a cabo estudios clínicos para cada producto.

Concluyen indicando que las recomendaciones internacionales resaltan la necesidad de establecer guías y normativas claras, asegurando que se cumplan los mismos estándares de calidad, seguridad y eficacia que los productos de referencia; así como las mismas exigencias de farmacovigilancia establecidas para los respectivos productos innovadores. Asimismo, indican que ponen a disposición sus expertos para apoyar el desarrollo de una posible regulación, por medio de charlas científicas o similares, realizadas por la vía telemática.

Respecto de lo anterior, se informa que existiendo un proceso de evaluación de registro ordinario para un producto constituido por péptidos sintéticos, según se detalló precedentemente, se estará a la expectativa de las necesidades regulatorias que informe ISP al respecto, en tanto existiría acervo normativo para diversas exigencias de comparabilidad, ensayos clínicos propios y exigencias de farmacovigilancia, según esa autoridad lo estime procedente de acuerdo a la naturaleza, caracterización y datos del producto que se evalúe.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Jocelyn Cancino
Sujeto Pasivo Javiera Jara
Sujeto Pasivo Renate Flaskamp Von Feldegg
2025-04-25 09:30:00-04 AO001AW1784473 Sujeto Pasivo Andrés Fernando Palacios Braccesi Se solicita reunión con el fin de presentar el desafío regulatorio que enfrenta Chile en relación al proceso de registro sanitario al que deben aplicar los medicamentos de origen peptídico que se fabrican a través de vía sintética, cuyo producto de referencia es un producto biológico fabricado de forma recombinante ya registrado en Chile.
Según lo informado por el Instituto de Salud Pública (ISP) en reunión de lobby sostenida el 05 de feb 2025, en Chile no existe normativa específica para evaluar este tipo de moléculas, por lo que aprovechamos la instancia de poner a disposición de la autoridad las recomendaciones y directrices internacionales respecto a la evaluación de este tipo de productos farmacéuticos.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Realizan presentación sobre desafíos regulatorios en registro sanitario de productos farmacéuticos constituidos por péptidos sintéticos cuyos productos de referencia son medicamentos biotecnológicos, detallando recomendaciones y directrices internacionales respecto de la evaluación de su registro y requieren conocer directrices en torno al posible desarrollo de normativas específicas para estos casos.

Actualmente su empresa comercializa medicamentos constituidos por Liraglutida y Semaglutida, ambos registrados ante el ISP como productos biotecnológicos innovadores y de referencia, autorizados para el tratamiento de diabetes y obesidad (Agonistas de GLP-1). Asimismo, indica que a la fecha hay un creciente desarrollo e investigación internacional de productos biosimilares, así como también de péptidos de origen sintético. A ese respecto, indica que a su juicio no existe normativa sanitaria específica para el registro de péptidos sintéticos cuyo medicamento de referencia es un producto biotecnológico. Señalan que de acuerdo a las recomendaciones internacionales este tipo de productos no deben ser apreciados como medicamentos de síntesis, si no que deben tener estudios comparativos con el producto de referencia y aplicársele los mismos requisitos de farmacovigilancia de un producto innovador, entre varios.

Informan que actualmente, ya se encuentra en proceso de registro ante el ISP un medicamento constituido por un péptido sintético de Semagluitida, ingresado por la vía ordinaria de registro, el que en su origen aún no está autorizado (India) y se para su aprobación se habría requerido estudios de “bioequivalencia” y “estudios clínicos fase III”.

Según relata, las guías internacionales existentes para registro de productos constituidos por péptidos indican:
• FDA/USA: Tiene una guía general para el registro de péptidos sintéticos y guías específicas para la autorización de productos con “Liraglutida” y “Semagluitida”, señalando que los productos pueden registrarse por una vía abreviada o bien presentar todos los estudios clínicos respectivos; señalando expresa y claramente los criterios que permiten realizar la distinción de cuando se accede a uno u otra vía, según proceda.

• EMA/Europa: Manifiesta que sus guías señalan aspectos claves de la caracterización de los productos que se sometan a registros e indica requerimientos de estudios comparativos para abordar la equivalencia terapéutica y un ejercicio de “comparabilidad”, señalando también los criterios para requerir estudios clínicos adicionales realizados con el producto que se someta a evaluación.



Informa que, de acuerdo a estudios realizados por su empresa, existe impacto respecto de las propiedades y calidad de medicamentos polipeptídicos de diverso origen, derivado de diferencias en el proceso de fabricación Su estudio evaluó características de potencia, pureza, inmunogenicidad y estabilidad de medicamentos polipeptídicos de diverso origen, hallándose en varios productos nuevas impurezas, cantidad de p.a. menor a la declarada, mayor potencial de inmunogenicidad y/o menor estabilidad física, en algunos casos. En ese contexto, su estudio concluye que diferencias en el proceso de fabricación pueden derivar en cambios significativos de la seguridad y eficacia de los medicamentos y por lo tanto debieran llevarse a cabo estudios clínicos para cada producto.

Concluyen indicando que las recomendaciones internacionales resaltan la necesidad de establecer guías y normativas claras, asegurando que se cumplan los mismos estándares de calidad, seguridad y eficacia que los productos de referencia; así como las mismas exigencias de farmacovigilancia establecidas para los respectivos productos innovadores. Asimismo, indican que ponen a disposición sus expertos para apoyar el desarrollo de una posible regulación, por medio de charlas científicas o similares, realizadas por la vía telemática.

Respecto de lo anterior, se informa que existiendo un proceso de evaluación de registro ordinario para un producto constituido por péptidos sintéticos, según se detalló precedentemente, se estará a la expectativa de las necesidades regulatorias que informe ISP al respecto, en tanto existiría acervo normativo para diversas exigencias de comparabilidad, ensayos clínicos propios y exigencias de farmacovigilancia, según esa autoridad lo estime procedente de acuerdo a la naturaleza, caracterización y datos del producto que se evalúe.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Jocelyn Cancino
Sujeto Pasivo Javiera Jara
Sujeto Pasivo Renate Flaskamp Von Feldegg
2025-04-11 09:30:00-04 AO001AW1779804 Sujeto Pasivo Ana María Arriagada MESA DE TRABAJO, MATERIA RECETAS MEDICAS ELECTRONICAS

TEMA ABORDADOS EN REUNION:

Como Sujeto Pasivo los recibe Carla Oliveri Jefa (S) del Depto.

Conformación de grupo de trabajo con el objetivo de hacer seguimiento al proceso de implementación de Receta Electrónica. Se solicita la incorporación de Prosalud en el grupo antes mencionado.
COLMED manifestó un horizonte temporal de 5 años para migración al sistema de receta electrónica.
DIPOL Manifiesta que el sistema de Receta Electrónica es un paso importante, no solo para la prescripción de medicamentos, sino que también la dispensación.
Es necesario establecer una comisión para hacer seguimiento de nuevas funcionalidades de receta electrónica.
Se analiza aspectos de autenticidad de recetas electrónicas.
Se analiza aspectos relacionado a la retención de la receta electrónica, se hace hincapié respecto que la retención es electrónica.
Se discute el aspecto que las recetas retenidas se despachan en un solo acto. Para otras recetas se puede hacer despachos parciales.
Se discuten aspectos relacionados a la vigencia de la receta, se plantea normalizar a un año, con el criterio de un control médico al año para pacientes crónicos.
Solicitan la presencia de Prosalud en la comisión.
Se sugiere que sean convocados en comisión propuesta a todos los prescriptores incluidos matronas y dentistas.
DIPOL plantea que se esta apoyando el proyecto de ley entorno a receta electrónica.
DIPOL plantea que el plazo de tiempo propuesto es un desafío, debido a la estabilidad de los sistemas electrónicos.
COLMED consulta por brechas de recursos para el desarrollo del proyecto de receta electrónico.
DIPOL explica la composición del equipo ministerial detrás del proyecto de receta electrónica, que contempla al departamento de TIC y una contraparte técnica arraigada en la DIPOL.
Existe una brecha respecto al análisis de los datos que entregue el sistema de receta electrónica.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Adelio Emilio Misseroni Raddatz
Sujeto Pasivo Iván Mendoza González
2025-03-21 10:30:00-03 AO001AW1775112 Sujeto Pasivo Claudia Jara Procesos, tiempos de espera, información del área de profesiones médicas, la diversa información de un formalizador a otro al momento de inspeccionar una instalación del área médica.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN
Con fecha 21 de marzo de 2025, en la ciudad de Santiago, se lleva a cabo una reunión solicitada por Ley de Lobby por la Sra. Claudia Jara, asesora particular de instalaciones médicas, con el objetivo de plantear observaciones y preocupaciones en torno a los procesos de fiscalización y resolución sanitaria llevados a cabo por las SEREMI de Salud.
Participan en esta instancia el Sr. Juan Collao y el Sr. Bastián Abarzúa, quienes reciben y recogen los antecedentes presentados por la solicitante.
Durante la reunión, la Sra. Claudia Jara manifiesta una serie de dificultades que ha identificado en su labor profesional, vinculadas principalmente a la lentitud y falta de continuidad en los trámites sanitarios. Si bien reconoce que la plataforma “SEREMI en Línea” ha permitido agilizar los procesos documentales, advierte que los principales problemas se concentran en la etapa de fiscalización en terreno, donde se presentan demoras excesivas, criterios técnicos erróneos y una falta de respuesta oportuna que termina afectando el desarrollo normal de los proyectos.
Uno de los casos expuestos corresponde a la SEREMI de la Región Metropolitana, donde una funcionaria encargada del módulo de prestadores de salud (Módulo 4) se ausentó por vacaciones y luego por licencia médica, sin que se asignara personal en su reemplazo. Según lo señalado, al momento de consultar en ventanilla se le informó que la mayoría de los módulos estaban orientados al área de alimentación y que no había atención disponible para el área médica. Esta situación habría generado la paralización completa de un trámite, afectando directamente al prestador. Asimismo, la Sra. Jara menciona que, desde el traslado de las oficinas desde calle 18 a calle Bulnes, ha percibido una disminución en la calidad de atención al usuario.
En otro caso, se describe cómo un fiscalizador calificó erróneamente como invasivo un procedimiento que utiliza un equipo no invasivo, lo que obligó al establecimiento a realizar modificaciones en su infraestructura que, según la asesora, no eran necesarias. A la fecha de la reunión, han transcurrido más de 60 días y el proceso aún no ha sido cerrado. También se menciona un trámite que figura como cerrado en el sistema, pero que no cuenta con resolución sanitaria, a pesar de que la infraestructura no presenta observaciones.
Por otro lado, se plantea la falta de acceso a información clara y actualizada en los canales oficiales de la SEREMI respecto al proceso de autorización sanitaria, lo que genera confusión e incertidumbre tanto en los prestadores como en los profesionales asesores.
A nivel general, el Sr. Juan Collao contextualiza que estas problemáticas responden, en parte, a razones estructurales. En particular, menciona la disminución sostenida del presupuesto de la Subsecretaría de Salud Pública durante los últimos diez años, lo que ha derivado en una baja dotación de personal. En la Región Metropolitana, actualmente solo hay dos fiscalizadores encargados del área de prestadores médicos, lo cual resulta claramente insuficiente para responder a la demanda existente. A esto se suma que, producto de sumarios administrativos, se ha desvinculado a funcionarios con experiencia, siendo reemplazados por personal nuevo que aún no cuenta con el dominio técnico necesario.
Asimismo, se recuerda que, por disposición legal, los funcionarios de las SEREMI no pueden brindar asesoría técnica a los prestadores, ya que su función se limita estrictamente a fiscalizar y evaluar en conformidad con la normativa vigente.
En el transcurso de la reunión, la Sra. Claudia Jara informa al Sr. Collao sobre un posible caso de corrupción relacionado con sus funciones de asesoría, señalando que ya ha ingresado una denuncia formal tanto a través del sistema OIRS como ante la Policía de Investigaciones (PDI). Indica además que hará llegar los antecedentes respectivos para conocimiento y seguimiento.
Finalmente, se menciona un caso específico donde una instalación fue autorizada con cámaras en salas de procedimiento, situación que no corresponde según la normativa vigente. Este hecho fue igualmente observado como una actuación irregular por parte del equipo fiscalizador.
No habiendo otros temas que tratar, se levanta la presente acta para su distribución y seguimiento.
Ver Detalle
2025-03-05 09:30:00-03 AO001AW1784870 Sujeto Pasivo Mariela Formas Discutir sobre la agenda de modificaciones regulatorias y normativas de medicamentos

TEMAS ABORDADOS EN REUNION:
Rechazo control de calidad externo ISP
CIF está en la línea que los controles de calidad se cumplan, con el objetivo de la asegurar la calidad de los productos y la competencia en igualdad de condiciones, no solo en productos de baja rotación y alto costo.
CIF indica que solo se puede solicitar exención de control de calidad si se cumplen ambas condiciones, de baja rotación y alto costo. Sin embargo, hay situaciones en donde se requiere la exención debido a que se cumplen una de las dos situaciones.

Sobre ley de fármacos II
Debido a lo complejo de la tramitación, CIF visualiza más factible tramitar proyectos de ley que aborden temas por separados y en los que existen avances desde la industria, por ejemplo, en temas de transparencia.
Se solicita presentación de propuestas al respecto para futuros proyectos de ley en torno a transparencia.
Se presentará solicitud con gabinete para reunión presencial respecto a transparencia.

Invitación.
Workshop referente a propiedad industrial
Ver Detalle
Sujeto Pasivo María Rodríguez
Sujeto Pasivo Carlos Portales
Sujeto Pasivo Ignacio Escobar
Sujeto Pasivo Ignacio Thomas
2025-02-28 10:00:00-03 AO001AW1745414 Sujeto Pasivo Pedro Grandón González 1. Rol de la Medicina antroposófica en el marco de las medicinas integrativas.
2. Regulación de fármacos antroposóficos, en especial, importación de medicamentos inyectables, de uso frecuente en la medicina antroposófica, particularmente en el campo de la Oncología.
3. Mediación entre el MINSAL y el ISP.

TEMAS ABORDADOS EN REUNION

Juan Francisco Collao, en su calidad de jefe del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicina Complementaria, saluda a los solicitantes de la reunión y presenta a Yenive Cavieres de equipo de Medicina Complementaria.
Los solicitantes de la reunión se presentan y señalan los 3 aspectos relevantes a conversar en esta reunión:
1. Respecto del rol de la Medicina antroposófica en el marco de las medicinas integrativas, preguntan sobre la diferencia entre el hecho del reconocimiento de una práctica complementaria o integrativa y el registro en el REM, a lo que se les precisa que el registro en el REM es una actividad en que se reporta producción de los establecimientos de salud y que lo que existe es que dado que en el REM de Medicina Complementaria se encuentra la antroposófia como una de las prestaciones de esta área, es posible registrar sus actividades, pero que ello no significa un reconocimiento legal.

2. Los lobistas señalan que uno de los grandes problemas que tienen para el ejercicio de esta práctica complementaria de salud es la regulación de fármacos antroposóficos, en especial, la importación de medicamentos inyectables, de uso frecuente en la medicina antroposófica, particularmente en el campo de la Oncología. Mencionan el aporte de estos medicamentos inyectables a los tratamientos oncológicos y el bajo costo al que se conseguirían al estar registrados en el país.

Al respecto, Juan Francisco señala que el problema no es de carácter regulatorio si no de registro de este tipo de medicamentos dado que en Chile no existe la suficiente demanda para que a los laboratorios que la producen le sea rentable este registro, ello pese a que quienes la fabrican son fundaciones sin fines de lucro pero que deben operar igual en un marco comercial.

3. También señalan una breve descripción de su relación con el ISP, actividades de formación sobre los mecanismos particulares de elaboración de los medicamentos antroposóficos y solicitan la posibilidad de una mediación entre el MINSAL y el ISP para abordar esta temática y posibles soluciones.

4. Juan Francisco Collao les plantea que no son las normas regulatorias de los fármacos las que hay que modificar porque estas resguardan la calidad seguridad y eficacia de estos, pero que piensen en mecanismo de comercialización más eficientes, a lo mejor en importación no de un solo particular sino de varios.

5. Los participantes quedan a disposición del MINSAL para cuando ello sea posible, abordar en conjunto con el ISP esta problemática. Y para ser parte de los procesos de implementación de la Política de medicina Complementaria y sus Prácticas de Bienestar de la Salud. Se comprometen a enviar un documente que permita a Ministerio comprender mejores aspectos la medicina antropósofica.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Ana María Duarte Muñoz
2025-02-28 10:00:00-03 AO001AW1745415 Sujeto Pasivo Pedro Grandón González 1. Rol de la Medicina antroposófica en el marco de las medicinas integrativas.
2. Regulación de fármacos antroposóficos, en especial, importación de medicamentos inyectables, de uso frecuente en la medicina antroposófica, particularmente en el campo de la Oncología.
3. Mediación entre el MINSAL y el ISP.

TEMA ABORDADOS EN REUNION

Juan Francisco Collao, en su calidad de jefe del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicina Complementaria, saluda a los solicitantes de la reunión y presenta a Yenive Cavieres de equipo de Medicina Complementaria.
Los solicitantes de la reunión se presentan y señalan los 3 aspectos relevantes a conversar en esta reunión:
1. Respecto del rol de la Medicina antroposófica en el marco de las medicinas integrativas, preguntan sobre la diferencia entre el hecho del reconocimiento de una práctica complementaria o integrativa y el registro en el REM, a lo que se les precisa que el registro en el REM es una actividad en que se reporta producción de los establecimientos de salud y que lo que existe es que dado que en el REM de Medicina Complementaria se encuentra la antroposófia como una de las prestaciones de esta área, es posible registrar sus actividades, pero que ello no significa un reconocimiento legal.

2. Los lobistas señalan que uno de los grandes problemas que tienen para el ejercicio de esta práctica complementaria de salud es la regulación de fármacos antroposóficos, en especial, la importación de medicamentos inyectables, de uso frecuente en la medicina antroposófica, particularmente en el campo de la Oncología. Mencionan el aporte de estos medicamentos inyectables a los tratamientos oncológicos y el bajo costo al que se conseguirían al estar registrados en el país.

Al respecto, Juan Francisco señala que el problema no es de carácter regulatorio si no de registro de este tipo de medicamentos dado que en Chile no existe la suficiente demanda para que a los laboratorios que la producen le sea rentable este registro, ello pese a que quienes la fabrican son fundaciones sin fines de lucro pero que deben operar igual en un marco comercial.

3. También señalan una breve descripción de su relación con el ISP, actividades de formación sobre los mecanismos particulares de elaboración de los medicamentos antroposóficos y solicitan la posibilidad de una mediación entre el MINSAL y el ISP para abordar esta temática y posibles soluciones.

4. Juan Francisco Collao les plantea que no son las normas regulatorias de los fármacos las que hay que modificar porque estas resguardan la calidad seguridad y eficacia de estos, pero que piensen en mecanismo de comercialización más eficientes, a lo mejor en importación no de un solo particular sino de varios.

5. Los participantes quedan a disposición del MINSAL para cuando ello sea posible, abordar en conjunto con el ISP esta problemática. Y para ser parte de los procesos de implementación de la Política de medicina Complementaria y sus Prácticas de Bienestar de la Salud. Se comprometen a enviar un documente que permita a Ministerio comprender mejores aspectos la medicina antropósofica.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Ana María Duarte Muñoz
2025-01-24 11:00:00-03 AO001AW1738548 Sujeto Pasivo Felipe Fleiderman Consultar el alcance en legalidad de la ley 20.380 (Dependiente del ministerio de salud) sobre la implementación de laboratorio para practica quirúrgica en animales como parte de formación de médicos cirujanos.

TEMAS ABORDADOS EN REUNION
Informa que se dedica a la educación médico-quirúrgica en medicina humana, específicamente a clases de anatomía, clases quirúrgicas y modelos de entrenamiento para médicos y veterinarios; empleando animales.
Indica que tiene dudas en relación a la educación universitaria y el uso de animales para experimentación para demostraciones prácticas en los niveles de pre y post-grado; en especial sobre los alcances del artículo 7° de la Ley N° 20.380.
Se informa que en el departamento consultado no se tienen competencias sobre la materia.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Felipe Morales
2025-01-24 10:00:00-03 AO001AW1732664 Sujeto Pasivo Odette Piffaut Laboratorio Sanderson requiere presentar a las altas autoridades de salud su nueva administración, ya que desde agosto 2024 fue adquirido por la Corporación Medifarma.
Su interés es ponerse a disposición de las directrices sanitarias con el propósito de garantizar a sus dispositivos y medicamentos los mas altos estándares de calidad.

TEMAS AB0RDADOS EN REUNION
Presentación de Christian Rodríguez. Gerente general de Lab Sanderson. Y Odette Piffaut. DT de Sanderson.

Fressenius anterior controlador de Sanderson vendió a Medifarma
Presentación de plan de inversiones para productos de pequeño y gran volumen.
Se solicita alternativa adicional de contra referencia para el laboratorio de referencia en el ISP. Y participación de Sanderson en la comisión burkoldheria.
Se responde que la comisión es interna intra-sector por lo tanto no hay integrantes del mundo privado.
Solicita reuniones técnicas con autoridad sanitaria.
Se responde que los canales de comunicación están descritos en ley de lobby, sin embargo, se plantea proponer en la mesa, la realización de un encuentro con industria para generar confianzas.

No existe proyección respecto al retiro de los productos con alerta de mercado. El laboratorio no se entera de las alertas sanitarias. Un cliente le informó respecto a la última alerta. Se han realizado las cuarentenas. Y no se ha instruido el retiro de los productos que en estos momentos se encuentran encuarentenados.

Informan que la línea de producción en sospecha de contaminación no tuvo producción en el año 2024.

Se informa que en agosto del año 2025 termina la calificación de rommelag 321 (nueva línea de producción). Para dar paso a los procesos de validación de procesos.

En la planta de agua ya existe ejecución del plan de inversión previo. Se realizo una renovación preventiva de uno de los destiladores.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Christian Rodríguez
2025-01-24 09:00:00-03 AO001AW1739251 Sujeto Pasivo Alfredo Guevara Nuevos listados de principios activos que deben demostrar bioequivalencia. Implicancias para la Industria Farmacéutica local

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Se realizan consultas sobre las siguientes materias asociadas a EQT/Certificación de Equivalencia Terapéutica.

1. Criterios de selección de moléculas a las que se les ha puesto plazo en el último Decreto (D. Ex. MINSAL N° 69/2024): Se indica que el estudio de selección de productos fue realizado a partir de aquellos que ya contaban con designación de referente (231 p.a asociados a una forma farmacéutica y liberación, establecidos en los D. Ex. MINSAL N° 51/2023 y N°8/2024) y los criterios empleados fueron múltiples, considerando especialmente los grados de avance en certificación por cada p.a. y formulación que se pretende someter a la exigencia; la situación de mercado, consumo y acceso; la incorporación de éstos en alguna estrategia de salud pública como el GES o similar; y la esencialidad del producto. Con todo, se indica que se tuvo especial cuidado en que la exigencia no afectara mercados relevantes y la disponibilidad de productos. Asimismo, se señala que la exigencia de EQT para formas farmacéuticas sólidas, es de larga data y aproximadamente ya se ha avanzado sobre 2/3 del total de productos; y la exigencia actual, incorporada por el D. Ex. MINSAL N° 69/2024 se enfoca en avanzar en el último tercio, donde existen mayoritariamente productos de reciente introducción y otros con avances en certificación de EQT, indicando que según lo reportado por ISP el referido Decreto N° 69/2024 alcanza a un total aproximado de 250 registros, de los cuales solo un 20% requerirá demostrar su EQT (restantes ya tienen condición de bioequivalentes o corresponden a productos de referencia).
Finalmente, se indica que los estudios realizados para la selección de productos fueron ejecutados de manera intersectorial con amplia participación de personeros ISP/CENABAST y funcionarios de MINSAL de diferentes divisiones de ambas subsecretarias.

2. Por plazos vigentes y que expiran en septiembre de 2025 (D. Ex. MINSAL N° 35/2024) para 71 p.a. asociados a una forma de liberación: Se indica que se realizará el monitoreo habitual para verificar avances en la certificación, al igual que se realizó ante la caducidad de anteriores plazos, proceso conocido por los regulados.

3. Informa que se han publicado modificaciones a los formularios de certificación de EQT del ISP, con plazos acotados de implementación (3 meses), incluyendo algunos aspectos y exigencias nuevas asociada a “validación” del envases primario y segundario, aspecto que atendida la novedad no había sido incluido en los estudios ya en curso y en el plazo tan acotado de implementación no era posible de incorporarse. A la fecha, indican que ISP ha acogido sus requerimientos y comentarios, y ha extendido en un año la implementación del referido requisito; pero falta emitir la guía técnica respectiva, en tanto no existen guías de referencia internacional ni notas técnicas emitidas por el ISP, que permitan comprender e implementar los nuevos requisitos.
A ese respecto, solicitan una mayor coordinación entre los requerimientos de ISP y del MINSAL respecto a equivalencia terapéutica y los diferentes requisitos que se van sumando al proceso de certificación.
Se informa que se realizarán las respectivas consultas.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Patricio Huenchuñir
2025-01-17 11:00:00-03 AO001AW1731027 Sujeto Pasivo Jean Duhart Se solicita esta reunión para consultar sobre los próximos pasos respecto a la plataforma de receta electrónica. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Claudia Ramos
2025-01-17 10:00:00-03 AO001AW1725968 Sujeto Pasivo Denise Devillaine Autorización sanitaria centro de imágenes Pet Ct y tac región del Biobío

NO SE PRESENTA A LA CONEXIÓN DE LA REUNIÓN.
Ver Detalle
2025-01-10 10:00:00-03 AO001AW1719422 Sujeto Pasivo Camila Torres Alineación de Carreras de Salud del instituto profesional San Sebastián a Política de Medicina complementaria y colaboración en el desarrollo, implementación y difusión de esta materia en el sector Educativo, de Salud y comunidad en general.
El proyecto institucional en cuando al área sectorial de salud, incorpora dentro de su linea de acción y elemento diferenciador, la medicina complementaria, por tanto la generación de acciones para su desarrollo, campo laboral y profesionalización de esta materia.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Camila Torres, Directora Sectorial de Salud del Instituto Profesional San Sebastián, informa que están creando un área de carreras de salud, comenzando este año 2025 con la de Técnico en Enfermería y tienen programado también incluir posteriormente la de Naturopatía. Hace énfasis en que también han decidido que, en la carrera de Técnico de Enfermería, así como en otras futuras, se incluya en su currículo materias propias de medicina complementaria y naturopatía.

Desde el MINSAL, se hace énfasis en que el IP debe ser claro al informar a los interesados acerca de sus carreras de la salud, en el sentido de que aquellos que al terminar de cursar la carrera de Naturopatía podrán ejercerla si esta institución está acreditada de conformidad a la Ley N.º 18.962, Orgánica Constitucional de Enseñanza, o, en su defecto, cuenten con autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente, previa evaluación de los antecedentes de formación que presente el postulante y aprobación de un examen de conocimientos y competencias. En el caso de las demás carreras de salud, que incluyan en su currículo alguna asignatura sobre medicina complementaria y/o naturopatía, no podrán acceder a su ejercicio; no obstante, estas materias pueden constituir una formación general para sensibilizar y dar a conocer estas materias.

Camila Torres confirma que se ha planificado en los mismos términos indicados por el MINSAL.

Respecto a posible colaboración, se indica que existe buena disposición desde el MINSAL, pero para propuestas concretas como, por ejemplo: difusión de la Política de Medicina Complementaria y Prácticas de Bienestar de la Salud (Política de MC y PBS), así como aspectos regulatorios en esta materia.
Asimismo, se agrega que el Plan de Acción de la Política de MC y PBS contiene la siguiente actividad intersectorial: “Organizar seminario nacional con universidades e institutos técnicos sobre buenas prácticas en el desarrollo de incorporación de MC y PBS en el currículo de las carreras de la salud y de postítulos”, a realizarse durante el segundo semestre del 2026.
Ver Detalle
2025-01-10 09:00:00-03 AO001AW1718657 Sujeto Pasivo Jorge Corral Actualización Anexo de "Agua para uso farmacéutico" Norma Técnica 127.
Solicitamos conocer el estado de avance de esta Actualización y factibilidad de incorporar mejoras en el nuevo anexo.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN
Consulta en relación al estado de avance en el proceso de actualización del Anexo de "Agua para uso farmacéutico", correspondiente a la Norma Técnica 127 relativa a producción de medicamentos y actividades asociadas; informándosele que se encuentra en trámite de aprobación.

Asimismo, manifiesta que si bien participó en el proceso de consulta del referido proyecto, remitiendo observaciones y una propuesta de ajuste, después de un análisis posterior más profundo tiene nuevas propuestas que quiere hacer presente como oportunidades de mejora normativa. En relación a lo anterior, propone ajustes en: materia del volumen de muestras requerido para el control microbiológico en los procesos de monitoreo de sistemas de producción de agua; notificaciones ante desviaciones de calidad microbiológica y procesos de recalificación del sistema de agua, ante modificaciones del mismo, y los criterios para diseñar y realizar su recalificación, señalando que al parecer el punto no estaría descrito en los proyectos actuales de norma y abogando para que se sigan los criterios del anexo 55 de la OMS.

Se informa de manera general de algunos ajustes menores al proyecto normativo, realizados con ocasión de los procesos de revisión de la consulta pública y que contienen modificaciones a los puntos en que realiza sus propuestas (dos primeros) y se comunica que en materia de recalificación de sistemas de agua por modificaciones del mismo, será revisada con ISP/ANAMED.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Esteban Padilla Farías
Sujeto Pasivo Andrea Reinoso
Sujeto Pasivo Andrés Vergara Laso
2025-01-10 09:00:00-03 AO001AW1718743 Sujeto Pasivo Jorge Corral Actualización Anexo de "Agua para uso farmacéutico" Norma Técnica 127.
Solicitamos conocer el estado de avance de esta Actualización y factibilidad de incorporar mejoras en el nuevo anexo.

TEMAS ABORDADOS EN REUNÍON
Consulta en relación al estado de avance en el proceso de actualización del Anexo de "Agua para uso farmacéutico", correspondiente a la Norma Técnica 127 relativa a producción de medicamentos y actividades asociadas; informándosele que se encuentra en trámite de aprobación.

Asimismo, manifiesta que si bien participó en el proceso de consulta del referido proyecto, remitiendo observaciones y una propuesta de ajuste, después de un análisis posterior más profundo tiene nuevas propuestas que quiere hacer presente como oportunidades de mejora normativa. En relación a lo anterior, propone ajustes en: materia del volumen de muestras requerido para el control microbiológico en los procesos de monitoreo de sistemas de producción de agua; notificaciones ante desviaciones de calidad microbiológica y procesos de recalificación del sistema de agua, ante modificaciones del mismo, y los criterios para diseñar y realizar su recalificación, señalando que al parecer el punto no estaría descrito en los proyectos actuales de norma y abogando para que se sigan los criterios del anexo 55 de la OMS.

Se informa de manera general de algunos ajustes menores al proyecto normativo, realizados con ocasión de los procesos de revisión de la consulta pública y que contienen modificaciones a los puntos en que realiza sus propuestas (dos primeros) y se comunica que en materia de recalificación de sistemas de agua por modificaciones del mismo, será revisada con ISP/ANAMED.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Esteban Padilla Farías
Sujeto Pasivo Andrea Reinoso
Sujeto Pasivo Andrés Vergara Laso
2024-12-19 12:00:00-03 AO001AW1699204 Sujeto Pasivo Lina Cordova Conversar sobre el catálogo de prestaciones de establecimientos que realizan actividades dirigidas al cuidado y embellecimiento estético, que se encuentra en su versión preliminar 0.0. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Paola Arévalo Leal
Sujeto Pasivo Doris González Torreblanca
Sujeto Pasivo Lucy Eliana Rojas Santander
Sujeto Pasivo Sara Parada Ibáñez
Sujeto Pasivo Andrea Alejandra Pimentel Abarca
Sujeto Pasivo Lissette Villanueva Santana
Sujeto Pasivo Sofía Rebolledo Zamudio
2024-12-19 11:00:00-03 AO001AW1700660 Sujeto Pasivo Paulina Retamal CONVERSAR SOBRE LA MESA TECNICA DEL MINSAL EN ESTETICA Y VER LA POSIBILIDAD DE ESTAR PRESENTE EN ELLA Ver Detalle
2024-12-19 10:00:00-03 AO001AW1702190 Sujeto Pasivo Pilar Cona Revisión:
- Estatus de Consulta Pública: Modificación DS 239/02
- Estatus respuesta a consulta OIRS- MINSAL Código de atención = 2539160, ingresado el 27 de septiembre 2024 a solicitud en reunión de Ley de Lobby con DIPOL del 26 de septiembre.
Ver Detalle
2024-12-13 12:00:00-03 AO001AW1703293 Sujeto Pasivo Olivia Quiroga Se solicita a fin de poder coordinar y ver como se seguirá trabajando el TFC y entender el proceso de aplicación a nivel de la red asistencial

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN
Representantes de la empresa Vidal Vademécum desean conocer el estatus de la terminología Farmacéutica Chilena (TFC) para la interoperabilidad y su implementación como la terminología de medicamentos en el país.

Desde el Ministerio se le informa que la gobernanza e la TFC está siendo traspasada Departamento de Estadísticas e información en Salud DEIS, por lo que se recomienda solicitar reunión Lobby con dicho departamento para tener mayor información
Ver Detalle
2024-12-13 11:00:00-03 AO001AW1702896 Sujeto Pasivo Gabriela Garnham Desde la Asociación Gremial de Dispositivos Médicos de Chile (ADIMECH) nos gustaría dar a conocer los impactos en el sistema de salud de la aprobación de la Ley de Fármacos II. Ver Detalle
Sujeto Pasivo Branggela Romero
2024-12-12 10:00:00-03 AO001AW1702027 Sujeto Pasivo Mario Téllez MODIFICACION TITULO V CODIGO SANITARIO
DERMOESTETICA. PROYECTO DE LEY Y REGLAMENTO
PROBLEMATICA ECOGRAGIA EN HOSPITALES
PROYECTO HIPOACUSIA (AUDIFONOS, PRESCRIPCION)
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Teresa Pino
Sujeto Pasivo Pablo Figueroa
Sujeto Pasivo Héctor Galeno
Sujeto Pasivo CLAUDIA BASAURE VERA
Sujeto Pasivo ADRIAN MORALES
Sujeto Pasivo MARIO SUAREZ M
2024-11-29 12:00:00-03 AO001AW1709559 Sujeto Pasivo Verónica Maldonado Necesitamos incluir en el vademécum electrónico del Minsal Marcas innovadoras de nuestro laboratorio para que el cuerpo medico pueda prescribir las recetas desde la web ( con clave Unica ) Ver Detalle
Sujeto Pasivo Andres Villaroel
2024-11-29 11:00:00-03 AO001AW1709360 Sujeto Pasivo Jhannyo Mauricio Leon Maza PRESENTACION DE LA UNIVERSIDAD AYURVEDA UNIAYU CAMPUS VIRTUAL
PRESENTACIÓN DE ACHMA (ASOCIACION CHILENA DE MEDICINA AYURVEDA)
Presentación del proyecto para regular, reglamentar y reconocer la Medicina Ayurveda como Profesión Auxiliar de la Salud.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN
Juan Francisco Collao saluda en su calidad de Jefe del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas de Prestadores de Salud y de Medicina Complementaria y presenta a Yénive Cavieres, Asesora Técnica del área de Medicina Complementaria de este departamento. Entrega la palabra a los gestores de interés, para que puedan exponer sus objetivos.

El Sr. Jhannyo León, junto con saludar se presenta en su calidad de Vicepresidente de la Asociación Gremial de Ayurveda y presenta a la Sra. Maria de las Mercedes Enríquez, coordinadora académica del proyecto “Universidad Ayurveda” y traductora. Señala que el principal objetivo de esta reunión es pedir información acerca de los requisitos para postular al reconocimiento y regulación de Ayurveda como profesión auxiliar de salud y la vía para presentar esta solicitud.

Juan Francisco Collao señala que para el reconocimiento y regulación de una práctica de la medicina complementaria no se postula, que ello requiere un procedimiento que se encuentra regulado con determinados criterios, características e información respecto de la práctica, sobre todo de su inserción en la atención primaria de salud, para lo cual existe un registro de prestaciones que permite cuantificar estas prácticas.

Yenive Cavieres complementa, señalando que los artículos 3 y 4 del Decreto N° 42 que “Aprueba Reglamento para el Ejercicio de las Prácticas Médicas Alternativas como Profesiones Auxiliares de la Salud y de los Recintos en que estas se realizan”, establecen la forma en que se realiza el reconocimiento y regulación de estas prácticas, estableciendo que será gradual y de acuerdo con prioridades específicas que considera: su demanda poblacional, los eventuales riesgos que involucran sus procedimientos de administración, su eficacia terapéutica, entre otras. Por ello señala que, primero hay que revisar cuál es el uso de ayurveda por parte de la población ya que no es posible hacer una regulación ante una demanda mínima. Para saber esto, existe un registro de todas las prestaciones que se hacen en salud, y entre ellas hay un registro que se llama Registro Estadístico Mensual de Medicina Complementaria (REM A-31 de MC) que tiene 2 grandes ámbitos: 1) prácticas individuales, y 2) prácticas grupales o colectivas. Ayurveda no se encuentra en este registro, por lo que no sabemos cuál es la demanda poblacional, pero sí les señaló, que, de las prácticas grupales o colectivas, yoga es la práctica que más se realiza en nuestros establecimientos de salud. Durante el 2025 vamos a tener que ampliar este registro para empezar a registrar el 2026 e incorporaremos ayurveda.

Respecto de su regulación, dado que este es un sistema complejo, es bastante difícil regularlo de manera completa. De hecho, la medicina tradicional China no está reconocida ni regulada en el país, porque no podemos asegurar el ingreso de las hierbas de esa medicina, pero si se regulo la acupuntura que es una de las partes más usadas de ese sistema médico.

Jhannyo León señala que cuando se hicieron las mesas para reglamentar la acupuntura, se presentaron estudios de otros países, inclusive China para probar su efectividad. pregunta si los antecedentes de eficacia podrían venir de afuera. También pregunta si ayurveda y yoga podrían ser reconocidas y reguladas conjuntamente. Juan Francisco Collao responde que se revisará cualquier evidencia que esté publicada en revistas especializadas con revisión de pares y que, bajo la actual normativa, no hay ninguna posibilidad de que se regulen juntas. ya que hoy se regulan prácticas y no sistemas médicos, pero al ser yoga una de las practicas más realizadas, tiene una altísima posibilidad de ser reconocida prontamente dentro del cronograma de regulación agrega que existe un plan regulatorio y se va a crear un grupo de trabajo de investigación que lo va a asesorar ya que hoy día existe mucha evidencia.

Juan Francisco Collao les invita a acercarse a los centros de atención primaria y realizar charlas e intervenciones a través de voluntariado en los centros de salud ya que ello puede ir contribuyendo a una regulación. A modo de ejemplo señala el centro de medicinas complementarias recientemente inaugurado en la municipalidad del Bosque, en que tienen un espacio muy interesante donde practican yoga, pilates y otras prácticas, espacio al que podrían ir asociándose o generando convenios de manera de empezar a acercar ayurveda a la población.

Juan Francisco Collao señala que a Yénive Cavieres se le cortó internet, pero va a estar a través del teléfono.

Maria de las Mercedes Enríquez pregunta si el REM solo registra a los centros de salud en la red pública y si las prestaciones privadas no cuentan. Juan Francisco señala que efectivamente solo registran a la red pública de salud y las privadas no cuentan.

María de la Mercedes presenta un pequeño vídeo del proyecto de la Universidad Ayurveda para Latinoamérica con antecedentes de lo que se ha hecho en medicina ayurveda a través de la Asociación Gremial en paralelo con la Universidad Gujarat Ayurveda, apoyados por el Ministerio AYUSCH de la India.

Jhannyo León releva el apoyo de este Ministerio de Ayurveda Yoga, Unani y Homeopatía. Señala que este proyecto ya de 25 años ahora es un convenio firmado con el Gobierno de la India el 2023, que propende a la promoción y la difusión de la medicina ayurveda en Hispanoamérica. Es un proyecto en español, no solamente para Chile, del que podrían verse beneficiados muchos de los 520 millones de hispanoparlantes, por lo que el Primer Ministro de la India quiere promocionarlo en su programa televisivo radial donde se promocionan todos los proyectos de interés y de beneficio para la India en India y fuera de la India. Aquí están parte de las prácticas clínicas que utiliza la universidad en Jamnagar (Gujarat), centro y reservorio de medicinas complementarias donde se hizo la I Cumbre Mundial de Medicinas Complementarias de la OMS el 2023.

También señalan que Ministerio AYUSCH firmó un convenio de colaboración con el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia donde la medicina ayurveda está reconocida por el Congreso de la República en el 2000, e informan varios hitos de su proceso en Chile, entre otros la incorporación de cátedras de Ayurveda en la Universidad Abierta de Recoleta.

Juan Francisco Collao hace referencia a solicitudes desde el Ministerio de la India para el reconocimiento de farmacopea ayurveda, lo que por el momento no ha tenido avances, pero entiende que se está estudiando el reconocimiento de farmacopea de medicamentos alopáticos desde India con el Ministerio de Salud de la India y con los Ministerio de Relaciones Exteriores. En este sentido, Jhannyo León pregunta si hay alguna sugerencia para articular algún tipo de aceleración de este este proceso de convenio entre ministerios. Juan Francisco Collao señala que no cree eso, pero sí es una posibilidad que ellos se articulen con la Embajada de la India, ya que estos son temas que se trabajan a nivel de cancillería, donde son otras las lógicas en esas negociaciones.

Los gestores de interés agradecen la información acerca de cómo sería el proceso regulatorio. Señalan tener claro que no es una postulación, así como que ayurveda es un sistema médico tradicional y que el proyecto de reconocimiento y reglamentación del yoga debe ser por un lado, y de ayurveda por otro lado.

Los participantes se despiden agradeciendo este espacio. Juan Francisco Collao junto con despedirse, señala la disponibilidad para recibirles en una reunión cuando así lo requieran.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo MARIA DE LAS MERCEDES ENRIQUEZ
2024-11-22 12:00:00-03 AO001AW1702067 Sujeto Pasivo Sonia Torrealba Políticas y Regulaciones Farmacéuticas de radiofármacos en Chile

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Se presenta la Jefatura del Depto.
Se presente Sonia Torrealba, Novartis, quien trabaja en el área de acceso de nueva arista para oncología
Se presenta Lorena Barca, Salinas, químico farmacéutica del Depto.

Novartis señala que solicitaron esta reunión, debido a que se encuentran evaluando traer terapias de rayos ligados a Chile, diferentes tipos de cánceres, y queremos saber si hay interés y conocer también los avances en este ámbito desde el Ministerio de Salud.

También, señalan que, en el marco de la ley del cáncer, en este programa que está publicado se describe el Plan Nacional de Medicina Nuclear, que comprende una red de prestadores, ya que ya se encuentra implementada en 10 servicios de salud y por implementar en 11 servicios de salud, y también lo que hay es una propuesta nacional de la red de radio farmacias con el fin de de asegurar el acceso a radiofármacos, con una instalación como proyectada de 8 ciclotrones.

En este ámbito, Novartis quisiera saber cuál ha sido el avance en este en este sentido. En estos 2 puntos, en la red nacional y en la red de radio farmacia

Desde DIPOL se señala, El Plan Nacional del Cáncer contempla distintas estrategias para el foco y de implementación y hay que tener presente que existe el Plan nacional del Cáncer y en marzo, su lanzamiento como del plan de acción dentro de distintos ámbitos, se nombra a la medicina nuclear como una estrategia principalmente diagnóstica, independiente de que la prioridad en la medicina nuclear la ha levantado el plan Nacional del Cáncer.

Se comenta que la medicina nuclear Aborda más allá que el cáncer. Sin embargo, hay un 95 por 100 de área abordada de medicina nuclear, que es oncológica, están enfocados principalmente al diagnóstico oncológico

Novartis consulta que la norma de medicina nuclear hoy día está como en tramitación en la contraloría, se les señala que la norma ya está vigente y reglamento en proceso de cierre de revisión post consulta pública.

Se señala que la regulación farmacéutica hoy día le aplica el decreto y que las buenas prácticas de radiofarmacia industrial están vigentes desde el año 2022.

Se señala toda entrada de producto relacionados se tiene que hacer a través de la regulación farmacéutica. como lo están haciendo hoy día la gran mayoría, porque están todos en proceso de ir generando los registros de su producto. Están entrando por el artículo 99.

Se da termino a la reunión Novartis dando los agradecimientos por el detalle y la explicación, comentan que van a seguir por la regulación y les vamos a ir contando los avances que vamos teniendo en este proceso.

DIPOL señala desde acá super disponibles para cuando quieran pedir otra reunión de lobby y nos podemos ir actualizando.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Melanie Paccot
2024-11-22 12:00:00-03 AO001AW1691949 Sujeto Pasivo Carlos Mardones Permisologia
Sobornos
Discriminacion
Retrasos y cancelación de proyectos sanitarios
Nuevos Modelos de Atención
Ver Detalle
2024-11-22 11:00:00-03 AO001AW1695518 Sujeto Pasivo Felipe Diaz Del Rio Estiamdos, junto con saludar y esperando que estén muy bien, escribo como continuación de la reunión por ley del lobby anterior, para ofrecerles un piloto de prueba de nuestro sistema de expendio con control de lotes en un centro de salud que les permita evaluar nuestro sistema, con el fin aportar al sistema y recibir el feedback necesario para hacer mejoras en el mismo.

Saludos cordiales
Felipe Díaz-del Río A.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN
Farmaloop solicita reunión lobby para mostrar prototipo de sistema logístico para medicamentos que puede ser de utilidad para la atención primaria de salud y que permitiría la trazabilidad de los medicamentos hasta el paciente.

Se agradece la motivación, y los esfuerzos de la empresa para diseñar y proponer un prototipo de software que permita mejorar la trazabilidad de los medicamentos en la atención primaria. Se informa que se conversara con la Subsecretaria de Redes Asistenciales para generar una instancia para que realicen una demostración del sistema
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Cristian Olivares
2024-11-08 10:00:00-03 AO001AW1691055 Sujeto Pasivo Marcela Alvarado Deseo comenzar a gestionar la acreditación de la Terapia Ayurvédica para hacerla extensiva a los pacientes del sistema público de nuestra sociedad.

TEMAS ABORDADOS EN REUNION:
Marcela Alvarado se presenta como terapeuta Ayurveda, al igual que Loreto Rojas, quien también declara ser Enfermera -Matrona, pertenecer a la Asociación de Enfermeras Holísticas y ser docente de la Escuela Ayurvida. Ambas, en su calidad de terapeutas Ayurvedas, solicitan que esta práctica sea parte de las terapias complementarias que se reportan en el Registro Estadístico Mensual de Medicina Complementaria, denominado REM A31.

Se explica a las interesadas que el año 2018 se instaura oficialmente el REM A31 con el objeto de obtener datos estadísticos de prestaciones con terapias complementarias que se estén realizando en los establecimientos de la red pública, con el objeto de conocer el alcance del sector, partiendo con las 3 terapias reguladas (Acupuntura, Homeopatía y Naturopatía) más 5 terapias no reguladas (Biomagnetismo, Reiki, Terapia Floral, Terapia Neural y Yoga) y un ítem genérico de “Otras”. Como lo reportado en “Otras” fue un 29% del total de las prestaciones, a partir del año 2019 se incorporan en el REM A31 2 grandes grupos de terapias a reportar, distinguiendo entre aquellas que se entregan en atención individual (15 terapias más “Otras”) y en atención grupal o comunitaria (13 terapias más “Otras”), lo que da cuenta de la gran brecha regulatoria existente, pues de estas 28 terapias solamente 3 están reguladas.
También, se precisa que este listado de 28 terapias se elaboró a partir de la información de referentes de Medicinas Complementarias de los Servicios de Salud, quienes indicaron los tipos de terapias que se estaban otorgando en establecimientos de sus respectivas jurisdicciones, entre las cuales no se contaba la Medicina Ayurvédica.

Además, se señala que el Decreto N° 42 de 2004, “Reglamento para el ejercicio de las prácticas alternativas como profesiones auxiliares de la salud y de los recintos en que éstas se realizan”, es la norma madre a partir de la cual progresivamente se ha reconocido y regulado las siguientes prácticas médicas alternativas como profesiones auxiliares de la salud: Acupuntura, Homeopatía y Naturopatía. En su artículo 4° se establecen los requisitos para el reconocimiento y regulación de este tipo de prácticas, entre los cuales se cuenta su demanda poblacional.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Loreto Rojas
2024-11-08 09:30:00-03 AO001AW1685319 Sujeto Pasivo José Cárdenas Modelo de compras publicas

TEMAS ABORDADOS EN REUNION:
Representantes de Laboratorio Chile, solicita reunión lobby con el fin de plantear dos problemáticas.

Lo primero tiene que ver con las capacidades locales de producción de medicamentos en que la
tendencia internacional es volver a traer las capacidades de producción al territorio nacional y que la producción de productos farmacéuticos en localidades de menor costo esta en retirada, sobre todo después de la pandemia, y más aún con los riesgos geopolíticos actuales, por lo que el estado debiera fomentar la inversión farmacéutica extranjera en Chile para la fabricación de productos farmacéuticos en el territorio nacional

La tendencia en Chile en los últimos años es que se han ido el cerrando plantas farmacéuticas nacionales, por decisiones globales comerciales y porque el estado no ha estado activo en atraer la inversión farmacéutica. En los últimos 10 años no se ha crecido en materias farmacéuticas a diferencia de otros países de la región

Lo anterior pudiera deberse a que por un lado el ISP no realizan auditorias de plantas farmacéuticas extranjeras que comercializan sus productos farmacéuticos en Chile, como lo indica el DS N°3/2010, a diferencia de las nacionales, generándose una competencia desleal. De acuerdo con los datos solicitados por transparencias, En un mismo periodo de tiempo las plantas extranjeras que exportan a Chile, que corresponden a 1869, solo se han auditado 7 plantas. En cambio, a las 27 plantas farmacéuticas en Chile se les han realizado 544 auditoria aprox.

De acuerdo con lo que informó ISP al Lab. Chile, este no realizaría auditoria a plantas extranjeras por falta de recursos, y si bien existe el arancel para ello, como las platas se van a un fondo común y no retornan al ISP no es posible mantener un programa de fiscalización de Lab. Farmacéuticos en el extranjero.

Desde el MINSAL se comenta que las autoridades están conscientes de la importancia de fomentar la producción de productos farmacéuticos a nivel local, que además se encuentra incluido en el programa de gobierno, sobre todo después de lo que mostró la pandemia y el brote multicéntrico de la bacteria Burkholderia, donde la contaminación de una planta que era mono proveedora en Chile causó serios problemas de abastecimiento de los productos involucrados a la red de salud nacional. En este contexto se están evaluando distintas medidas que incluyen el fomento de la fabricación nacional de productos farmacéuticos.

El segundo punto tiene que ver el rol de las compras públicas. En algunos países existen políticas que fomentan la producción local a través del otorgamiento de mayores puntajes a los productos de fabricación nacional en las licitaciones públicas.

Las compras públicas es un mecanismo de instauración de políticas públicas, así quedó demostrado con la bioequivalencia y el aumento del puntaje que se otorgó en las licitaciones a productos bioequivalentes, lo que ayudó a empujar el cumplimiento de esta política.

Finalmente manifiestan que el gobierno debiera impulsar políticas públicas que promueva en el en el país una ponderación a la producción local, sobre todo porque la fabricación nacional es mas cara que en otros países y las licitaciones publicas ayudan a contrarrestar este fenómeno por el volumen de productos que implica cada licitación.

Desde el Ministerio se informa que esta medida, así como otras, se están estudiando y evaluando su posible implementación en las licitaciones de CENABAST
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Jorge Hubner
2024-10-18 09:30:00-03 AO001AW1677681 Sujeto Pasivo Ana Arcila Modificaciones al DS 239

TEMAS AB0RDADOS EN REUNIÓN:
La solicitante de la audiencia lobby, posee un elaborador de productos cosméticos de bajo riesgo Alternativa SpA, y representa a un grupo de personas que posee este tipo de establecimiento.

Desea esclarecer dudas que se generaron a raíz de la consulta pública de la modificación del DS 239/2003, Reglamento de Productos Cosméticos, con respecto a

¿la categoría de "Laboratorio de Bajo riesgo" seguirá vigente?

La definición de "Producto cosmético destinado a fraccionamiento (PCDF), en el artículo 5° donde se señala que son los productos cosméticos de bajo riesgo de producción definidos en el literal b) precedente, jabones líquidos, champús, bálsamos y otros que específicamente determine por resolución el Ministerio de Salud a petición del Instituto de Salud Pública."

De seguir vigente el Laboratorio de Bajo Riesgo, los productos cosméticos de bajo riesgo definidos en el literal b) como jabones líquidos, champús y bálsamos, ¿estos podrán elaborarse entonces en Laboratorio de bajo riesgo?

En este contexto el Ministerio señala que la categoría de establecimiento elaborador de bajo riesgo sigue vigente, y lo que propone la modificación no es la eliminación de ese tipo de establecimiento, sino que permitir que los establecimientos de venta de productos cosméticos puedan vender cosméticos a granel. Para lo anterior, los productos cosméticos destinados a fraccionamiento o que se podrán vender a granel son los productos cosméticos de bajo riesgo de elaboración mencionados en la letra b) del artículo 5° y además los jabones líquidos, champús y bálsamos (estos últimos corresponden a productos de higiene)

A su vez, la modificación del Ds 239/2003 no contempla la ampliación de los productos cosméticos que pueden ser elaborados por los establecimientos elaboradores de productos de bajo riesgo y siguen correspondiendo a los señalados en el articulo 5° literal b) y aquellos que ha determinado el Instituto de Salud Pública a través de las Resoluciones correspondientes.
Ver Detalle
2024-10-11 11:30:00-03 AO001AW1662068 Sujeto Pasivo Humberto Piemonte Estimado Director, mi nombre es Humberto Piemonte Miani, Ingeniero Civil desde hace 60 años y me encuentro desarrollando un proyecto de Senior Suite en mi hogar ubicado en Camino Las Flores 10961, Las Condes, lo cual he estado realizando e invitiendo ya hace más de 2 años, tiempo en el cual comencé el trámite para su regularización y poder actuar dentro de la norma.
Lamentablemente aún no he recibido los permisos sanitarios aun cuando he cumplido con todos los requerimientos que se me han solicitado, lo que he ido realizando con premura en cada oportunidad, y es el motivo por el cual me dirijo a usted ya que he agotado todos los medios y conductos regulares para sacar mi proyecto adelante, estando la construcción terminada en su totalidad.

Solicito a usted poder concederme una audiencia presencial o virtual con la finalidad de exponer mi caso brevemente y así poder dar curso a los antecedentes que he hecho llegar a vuestra seremía, permiso necesario y final para dar comienzo a mi emprendimiento.

Agradezco desde ya su consideración en este importante tema para mi, que hoy me mantiene solo gastando y no pudiendo percibir ingresos, estando al borde de vender y desistir de esta idea que además de ingresos, me pueda brindar un espacio digno para vivir.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
El solicitante Sr. Humberto Piamonte no se presenta a la audiencia Lobby. Se esperaron 15 min, se cierra y se registra inasistencia.
Ver Detalle
2024-10-11 09:00:00-03 AO001AW1672733 Sujeto Pasivo Sergio Rojas Barahona Presentación de FEMSA Salud Chile (Farmacias Cruz Verde), y de proyectos e iniciativas de las farmacias como centros de salud y aporte con impacto en políticas públicas en salud.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
FEMSA Salud, multinacional Mexicana con operaciones en México, Ecuador, Colombia y desde el 2015 en Chile. Actualmente es la representante de la Farmacias Cruz Verde, Maicao y Socofar que ahora cambio el nombre a FEMSA. Su interés es dar a conocer al Ministerio los proyectos en los cuales que se encuentran trabajando con miras a que pueden ser un aporte en las políticas públicas relacionadas con medicamentos que esta o lleven a cabo las autoridades.

De acuerdo con los estudios que han realizado con los medicamentos vendidos en estas farmacias dieron como resultado que, los problemas de medicamentos caros esta exclusivamente en los de RECETA y MARCA que corresponden al 80% del gasto, los laboratorios se llevan el 53% del valor pagado y las farmacias tienen mayor ingreso con la venta de similares que originales, no existiendo incentivos económicos para vender los medicamentos más caros.

También, señalan que de acuerdo con la Fiscalía Nacional Económica, los medicamentos de receta y marca son caros porque los laboratorios fijan la demanda a través de los médicos.

Es de interés de farmacias Cruz Verde ser reconocidas como un centro de salud, por lo que está llevando a cabo varios proyectos que respondan a este objetivo, dentro de los cuales destacan los siguientes:

1. Implementación de farmacias móviles en el norte y sur del país, para llegar a localidades que no tienen acceso a medicamentos.
2. A través de una cartola de medicamentos, buscan entregar información a las personas con respecto a sus compras realizadas en los locales de la cadena farmacéutica.
3. Asesoría Farmacéutica Personalizada por canales remotos, lo que le permite al paciente acceder a una asesoría sobres sus medicamentos y patologías los 365 días del año.
4. Habilitación de un box privado dentro de las farmacias que permite a un médico, en forma remota, realizar una atención a los pacientes, realizar exámenes físicos, controlar, diagnosticar y recetar a los pacientes. La atención completa es asistida en forma presencial por un técnico en enfermería.
5. Proyecto de farmacias en container, para llegar con farmacias a lugares que por situaciones de catástrofes o por razones estacionales, así lo requieran (fiesta la tirana, fiesta la pampilla, farellones, etc.)

Desde el Ministerio se agradece la presentación y se solicita el envío de esta al correo del jefe del departamento. Se evaluarán los proyectos y se invitará a participar en desarrollar una propuesta que dé solución a las comunas del territorio nacional que aún no cuentan con farmacias
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Daniel Belaunde Arnillas
Sujeto Pasivo Constanza González
Sujeto Pasivo Sergio Sapaj
2024-09-27 11:00:00-03 AO001AW1666155 Sujeto Pasivo Vladimir Pizarro Dar a conocer proyecto de UMT de nuevo centro de Atención Ocológica de la Fundación Arturo López Pérez

TEMAS ABORDADOS EN REUNION
Se presentan Vladimir, Pizarro, director de asuntos públicos de la FALP, Carolina Selma Directora de todas las unidades de diagnóstico del asfalto y Constanza Saavedra la coordinadora del área de calidad del asfalto.
Se presenta el Jefe Depto. junto con Lorena Abarca profesional del Depto.

FALP comenta de un proyecto particular el cual esta desarrollando una unidad ambulatoria para el diagnóstico de paciente oncológicos.

Consulta sobre orientación de una instalación nueva que es la unidad de medicina transfuncional

Se comenta que desde DIPOL no contamos con referente de medicina transfusional.

Se les solicita que envíen los antecedentes mostrados en la reunión para poder analizar, se orienta a que consulten a través de OIRS con la división jurídica respecto al análisis de la regulación vigente
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Carolina Selman Bravo
2024-09-27 11:00:00-03 AO001AW1665776 Sujeto Pasivo Vicente Rodrigo Astorga Pizarro En base a los hallazgos de la plataforma Mimedicamento.cl,, y que fueron presentados en octubre pasado al equipo ministerial, el objetivo de la reunión es retomar el análisis de diversas propuestas para mejorar el acceso de las personas a los medicamentos cuya cobertura financiera está garantizada a través de las distintas políticas públicas de salud.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
CANALAB es una asociación gremial que reúne a 18 laboratorios, principalmente de capitales nacionales, con 23 plantas productivas. Su interés es estar colaborando permanentemente con las autoridades sanitarias
A través de la plataforma mimedicamento.cl, ponen a disposición de las personas para conocer los medicamentos que se encuentran garantizados tanto en Fonasa como ISAPRES. Es una plataforma sencilla de utilizar donde las personas colocan el medicamento que les recetaron, si pertenecen a Fonasa e Isapre y les arroja la información si el medicamento se encuentra con garantía. Han tenido mas de 97.000 visitas

Además, son invitados a responder una encuesta. Se han respondido cerca de 12,420 respuesta y los resultados han arrojado que el 74% no ha podido ejercer el derecho de comprar su medicamento bajo la garantía ya que no sabían que el remedio tenia cobertura y tuvo que comprarlo. El 10% dice que es complicado hacer uso del beneficio

Ante los resultados CANALAB realiza las siguientes Propuestas

1. Agilizar procesos administrativos para activar el GES, LRS y MLE

2. Reforzar información para facilitar el acceso de los pacientes a sus medicamentos

3. Visibilizar y aumentar disponibilidad de medicamentos en el sistema publico y los puntos de dispensación.

Desde el Ministerio se les agradece compartir la información, que sin duda para nuestra cartera es de mucha utilidad, por lo que se les solicita que puedan enviar un informe detallado con los resultados de la encuesta que se realizó para poder analizar la información proporcionada y ver como podemos avanzar en mejora que la población haga uso de las garantías.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Pablo Lira
Sujeto Pasivo Juan Vildósola
Sujeto Pasivo Claudia Papic
Sujeto Pasivo Cristián Contreras
Sujeto Pasivo Sandra Gonzalez
2024-09-27 10:00:00-03 AO001AW1658774 Sujeto Pasivo Guacolda Araneda 1) Politícas públicas acupuntura y medicina integrativa
2) Up date Primer Congreso Acupuntura medicina intgrativa
3) Invitar en calidad de autoridad y palabras de inicio actividad (Vía telemática)

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
La Sra. Guacolda Araneda, en representación de la Asociación Chilena de Investigación en Acupuntura (ACHIDA) y de la escuela de Acupuntura Küme Kimun, señala que están organizando un congreso internacional de acupuntura, a realizarse vía online durante los días 9 y 10 de noviembre de 2024. En vista de ello, solicita contar con representante del MINSAL para apertura de este evento. Además, manifiesta interés de invitar, de forma gratuita, a participar en este congreso a los acupunturistas de la red pública de salud, para lo cual requiere la ayuda del MINSAL para poder materializar estas invitaciones.

Juan Francisco Collao, Jefe del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicinas Complementarias, le indica que debe solicitar auspicio o patrocinio del MINSAL para este evento y, de autorizarse, se podría acceder a sus peticiones. Desde el área técnica de Medicinas Complementarias, se le enviará correo con las indicaciones para requerir auspicio o patrocinio.
Ver Detalle
2024-09-25 10:00:00-03 AO001AW1670602 Sujeto Pasivo Pilar Cona La solicitud de audiencia es muy especifica y breve en atención:
Con fecha 26 de enero de 2024, fue publicada en el Diario Oficial la Ley 21.646, la cual entra en vigencia el 27 de enero de 2025. Sin embargo, no existe un reglamento para su implementación y funcionamiento. De acuerdo a MINSAL, la nueva regulación será presentada en una segunda consulta pública asociada a nueva Modificación del DS 239/02, eventualmente a ser publicada en el último trimestre del año 2024. En base a lo anterior y considerando los tiempos de consulta pública y plazos para respuestas a comentarios nacionales e internacionales, ¿se emitirá algún documento que genere la posibilidad de ampliación de la entrada en vigencia de la Ley 21.646?

https://www.bcn.cl/portal/leyfacil/recurso/prohibicion-de-la-experimentacion-en-animales-en-la-elaboracion-de-productos-cosmeticos

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Se presenta la Cámara de la Industria Cosméticos de Chile para consultar sobre la publicación de los resultados de la consulta pública de la modificación de DS 239. Desde el Ministerio se Informa que el documento se encuentra en revisión y debiera publicarse a la brevedad posible

Asimismo, consulta sobre la exigencia de la declaración de los ingredientes perfumantes alergenos para lo cual se indica que esto es en el rotulado lo que no implica necesariamente una modificación de fórmula

Con respecto a la entrada en vigencia de la ley 21646 sobre la prohibición de testeo en animales en productos cosméticos, se consulta sobre la posibilidad de ampliar los plazos. Se informa que esa modificación es materia de ley, Sin perjuicio de lo anterior, se esta a la espera de la propuesta de modificación del DS 239 en estas materias solicitada al ISP y que deben ir por reglamento, la cual una vez recibida y consensuada con este Ministerio se presentará a consulta pública.

La Cámara plantea que la industria internacional les ha realizado consultas con respecto a los testeos en animales que por obligación deben hacer los fabricantes que también importan productos cosméticos a China y si esto pudiese implicar que tienen prohibido su comercialización en Chile a pesar de que también cuentan con los estudios que no se han realizado en animales. Se solicita que la consulta sea realizada por OIRS.
Ver Detalle
2024-09-06 09:30:00-04 AO001AW1643686 Sujeto Pasivo Marcelo Sajuria Conversar y conocer los alcances de procedimientos invasivos en Centros de Kinesiología
Discutir la regulación y normativa de punciones musculoesqueléticas que se realizan en distintos centros

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Se presentan los asistentes.

El Sr. Marcelo Sajuria, expone su preocupación respecto de los procedimientos invasivos que están haciendo kinesiólogos, en particular punción seca con ecografía, donde se ha detectado un mal uso de las condiciones de asepsia y necesaria esterilidad del procedimiento.
Consulta respecto de la regulación y normativa de punciones musculoesqueléticas que se realizan en distintos centros. Informa que se les ha solicitado como Sociedad Científica Patrocinio de diversos cursos de kinesiólogos que implican uso de material cortopunzante, y al analizar estas solicitudes se visualiza deficiencias en recolección de REAS, preparación profesional en técnicas de asepsia, desconocimiento de IAAS, punciones entre los mismos alumnos como práctica habitual, técnicas usadas en pacientes con contaminaciones evidentes, etc.
Además, consulta como Sociedad Científica podemos dar alerta y ayudar en la solución de los problemas que existan en estos temas.

Se comenta la regulación respecto de:
1. El profesional Kinesiólogo está habilitado legalmente para el ejercicio de su profesión por el Libro V del Código Sanitario como se ve a continuación: Artículo 112°.- Sólo podrán desempeñar actividades propias de la medicina, odontología, química y farmacia u otras relacionadas con la conservación y restablecimiento de la salud, quienes poseen el título respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra Universidad reconocida por el Estado y estén habilitados legalmente para el ejercicio de sus profesiones.
2. Sin embargo, para cumplir con funciones de colaboración médica se debe contar con la supervigilancia médica que se entiende por supervisión directa o indirecta de la indicación y asesoramiento médico respaldado por la orden médica: Artículo 113°.- … No obstante, lo dispuesto en el inciso anterior, quienes cumplan funciones de colaboración médica, podrán realizar algunas de las actividades señaladas, siempre que medie indicación y supervigilancia médica. Asimismo, podrán atender enfermos en caso de accidentes súbitos o en situaciones de extrema urgencia cuando no hay médico-cirujano alguno en la localidad o habiéndolo, no sea posible su asistencia profesional.
3. Además, El Kinesiólogo cuenta con un Reglamento del Ejercicio de su profesión (DTO 1082/1958) que en su Artículo 2°, indica lo siguiente: b) Kinesiterapia con sus formas de: gimnasia ortopédica y médica; masoterapia y mecanoterapia; reeducación y rehabilitación neuromotriz; En este caso se destaca la mecanoterapia, la cual es una disciplina que queda englobada dentro de la fisioterapia y que se define como el arte o la ciencia del tratamiento de diferentes lesiones o enfermedades a través de instrumentos mecánicos, dado que la acción realizada en la punción seca es una acción mecánica que no incluye inoculación, estaría dentro de este procedimiento.
4. Se recuerda que no sólo es importante considerar la regulación del ejercicio individual, sino también el ejercicio institucional, donde rige el Código Sanitario en su Libro VI y los decretos asociados a los establecimientos asistenciales. En esta acción rige el DTO283 y sus normas técnicas básicas, las cuales incluyen las exigencias de convenios de REAS, accesibilidad, entre otros.
5. Se recuerda que la formación en el país es libre.
6. Se sugiere denuncias cada vez que se detecte una irregularidad a través de oirs.minsal.cl, comentando que es la única vía formal.

Finalmente, se ofrece el apoyo en el caso de querer realizar actividades de difusión de las normativas; tales como webinar, jornadas, congresos u otros. Comentando que dentro de nuestras funciones se encuentra el difundir las normativas vigentes.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Marcelo Sajuria
2024-09-06 09:00:00-04 AO001AW1644595 Sujeto Pasivo Ricardo Ramires En representación del Colegio de Biólogas y Biólogos de Chile, cuya misión es velar por los
derechos laborales y la práctica ética de nuestros colegiados, nos dirigimos a ustedes para abordar la falta
de reconocimiento formal de los biólogos como profesionales de la salud en el código sanitario chileno.
Desde hace décadas, los biólogos han contribuido a la conservación y restablecimiento de la salud
humana en Chile. El artículo 112 del código sanitario y la Resolución Exenta N° 1072 del Ministerio de
Salud de Chile del 28 de junio de 1985, indican que en las Normas aplicables a la Fertilización In Vitro y la
Transferencia Embrionaria se requiere “disponer de especialistas médicos o biólogos expertos en el
estudio y examen del semen”. Sin embargo, esta normativa no se refleja en un reconocimiento formal
que permita a los biólogos ser considerados profesionales de la salud. En Chile, los biólogos desempeñan
funciones cruciales en el desarrollo de fármacos, la identificación de patógenos, la pesquisa de
contaminantes en aguas, los procesos de fertilización in vitro y el diagnóstico genético y molecular.
Durante la pandemia del Coronavirus, su trabajo fue esencial en la identificación y estudio del virus. A
pesar de estos aportes significativos, la falta de reconocimiento en el código sanitario ha llevado a una
discriminación profesional que les impide postular a cargos, firmar informes y participar en concursos
públicos. Contamos con un catastro de biólogos que han declarado haber sido discriminados y rechazados
en estos ámbitos.
Un claro ejemplo de esta exclusión se encuentra en la Ley Nacional de Cáncer, cuyo decreto 42
artículo 14 establece que “el Ministerio de Salud fomentará la formación, capacitación, educación
continua y especialización del recurso humano en temáticas de cáncer, que incluya médicos cirujanos y
otros profesionales del área de la salud y de las ciencias”. Sin embargo, al no estar la profesión de biólogo
reconocida en el código sanitario, los biólogos enfrentan dificultades y no pueden ser parte de este
reglamento, por ejemplo, como asesores genéticos en cáncer. Es importante resaltar que en Chile solo
existen dos diplomados de asesoramiento genético, ambos dirigidos por biólogos.
La participación de los biólogos es crucial para avanzar en la investigación científica y en la
aplicación de nuevos conocimientos para mejorar la salud humana. Los biólogos contribuyen
significativamente en áreas como la microbiología, neurociencia, epidemiología, diagnóstico molecular y
asesoramiento genético, todos campos esenciales para el bienestar y la salud de la población.
En varios países, los biólogos son reconocidos y valorados como profesionales esenciales en el
ámbito de la salud. En Estados Unidos, los biólogos forman parte integral del sistema de salud, trabajando
en equipos multidisciplinarios en hospitales y centros de investigación. Su rol es crucial en la identificación
de patógenos, el desarrollo de terapias innovadoras y la realización de diagnósticos moleculares precisos.
En el Reino Unido, los biólogos son considerados profesionales de la salud y desempeñan funciones vitales
en la investigación biomédica y la biotecnología, colaborando estrechamente con médicos y otros
profesionales de la salud para mejorar los resultados clínicos. En Alemania, los biólogos tienen una
presencia destacada en la investigación clínica y aplicada, contribuyendo significativamente en áreas
como la genética médica, la farmacología y la microbiología. Estos ejemplos demuestran cómo el
reconocimiento formal de los biólogos como profesionales de la salud no solo es posible, sino también
beneficioso para la mejora continua de la salud pública y el avance científico.
Por lo anterior, solicitamos una reunión con esta comisión a fin de poder explicarles en detalles
los objetivos de nuestro colegio y avanzar en la inclusión de los biólogos como profesionales de la salud
en Chile. Creemos firmemente que el reconocimiento formal de los biólogos en el ámbito sanitario no
solo es justo, sino también esencial para el progreso científico y la mejora continua de la salud pública en
nuestro país.
Agradecemos de antemano su atención y quedamos a su disposición para coordinar esta reunión.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:

Se informa inicialmente que sólo pueden participar las personas que se han inscrito en la plataforma de lobby.

Se inicia la reunión con las presentaciones de los asistentes.

El Sr. Ricardo Ramírez, en representación del Colegio de Biólogos, señala que su aspiración es la inclusión de los biólogos y biólogas al Código Sanitario, de manera tal que éstos sean considerados como profesionales de la salud, así como situaciones y casos prácticos en los cuales deben intervenir en conjunto con los equipos de salud.

Se hace una presentación respecto de la participación de Biólogos en la red de salud.
- Se presenta el DTO42, respecto de ley de cáncer, y su participación en esta regulación. En el artículo 90 sólo se menciona a profesionales de la salud, excluyendo a Biólogos.
- Se muestra como funciona en el mundo el asesoramiento genético.
- Se presenta que existe formación de 2 diplomados en asesoramiento genético, ambos dirigidos por Biólogos.
- No se les acepta ingresar a SOCHIAGO porque no son profesionales de la salud.
- Se exponen sus áreas de actuación y funciones que realizan actualmente en el país.

Se explica que el proyecto de ley de actualización del Libro V del Código Sanitario está actualmente en discusión en la Comisión de Salud de la Honorable Cámara de Diputados y Diputadas de Chile, por lo cual se les comparte el link de acceso al proyecto, para conocimiento y seguimiento de los trámites: https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?prmID=14363&prmBOLETIN=13806-11
Se comenta que dado que el proyecto de ley se encuentra en el Congreso, la discusión ya no está ubicada en el Ministerio de Salud, sino en la Comisión de Salud mencionada previamente.
Sin embargo, se comenta el espíritu de las indicaciones respecto del equipo de atención de salud y el equipo de salud que menciona la Ley 20.584.
Finalmente se sugiere que se evalúe incidir en los reglamentos que limitan el ejercicio de Biólogos en la red de salud tal como lo ha planteado.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Natalia Landeros
2024-08-29 09:00:00-04 AO001AW1649413 Sujeto Pasivo ANDRES IGNACIO NUÑEZ SALINAS Red nacional radiofarmacia, Proyecto formación capital humano avanzado para químicos farmacéuticos en radiofarmacia.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Se presentan Fernando Torres, director nacional de la Escuela de química y Farmacia de la Universidad Andrés Bello y Andrés núñez químico, farmacéutico, de profesión docente. Hoy en día en la Universidad Andrés bello.

Comentan que solicitaron esta reunión porque, como universidad, se encuentran en un proceso de diseño de varios posgrados y post-títulos

DIPOL, señala que son bienvenidas cualquier formación o capacitación en relación a radio farmacia ya que en el área ni de pregrado ni de posgrado, existe en el mundo

Se les señala que la ley del cáncer priorizó el diagnóstico y tratamiento y dentro del diagnóstico viene fuerte todo lo que es medicina nuclear, siendo radiofarmacia el Target, principal dentro de este mundo farmacéutico que no lo ha bordado el mundo académico para el farmacéutico. A nivel país, esta área se aborda desde un título pequeño de radiofarmacia en pre-Grau, pero en el área de los médicos nucleares y los tecnólogos médicos

Se les comenta que se puede realizar un convenio con la universidad dado que es de todo nuestro interés que se empiecen a formar especialistas farmacéuticos, en el tema radiofármaco, que se necesita cumplir por completo en la red a nivel nacional.

Desde la Universidad señalan que si se cuenta con el patrocinio del MINSAL, seria más fácil y claramente toma mucho más fuerza para las personas que se vayan a matricular.

Se les comenta que se averiguara sobre como realizar el proceso
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Fernando Torres Moscoso
2024-08-23 12:00:00-04 AO001AW1627557 Sujeto Pasivo monica reyes nuñez Se analizara el actual impacto negativo en el gasto publico por retraso en la evaluacion de registro de productos biosimilares.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN
Señala que mantienen una presencia en el país de más de 100 años e iniciaron la renovación de su portafolio, cerrando acuerdos comerciales relevantes para la salud pública de Chile, forma en la que promoverán el acceso a medicamentos. En dicho contexto, comunica que mantienen un acuerdo comercial con la empresa india “Biocon Biologics”, que será representada para la comercialización de 7 moléculas biotecnológicas en Chile, habiendo entre éstas productos que ya tienen registro sanitario ante el Instituto de Salud Pública y otros que están en proceso de registro.

Informan que han mantenido reuniones de lobby con la directora del Instituto de Salud Pública, la Dirección Técnica de CENABAST y ahora requirieron esta reunión con MINSAL, para plantear diversos temas asociados al registro y empleo de los productos biotecnológicos de “Biocon”.

Manifiestan preocupación por el tiempo de demora de la autorización de registro de productos biosimilares y biotecnológicos; manteniendo pendiente de autorización sanitaria de Bevacizumab, PegFilgastrin y dos insulinas, del tipo glargina y aspártica, cuyas solicitudes de registro ya cuentan con la admisibilidad de su dossier pero que a la fecha no han tenido mayores noticias; salvo el caso de la insulina glargina, cuya solicitud de registro ya está evaluada y se aperturó un término probatorio requiriendo antecedentes, los cuales suministraran prontamente a la autoridad reguladora.

Se informa que en materia de retrasos de registros de productos biotecnológicos/biosimilares, ya se encargo a ISP desarrollar una estrategia al respecto, la que prontamente será comunicada a los titulares de registro. En materia de empleo y coberturas de medicamentos, se indica que debe dirigirse a la DIPLAS y a la DIVAP, para presentar los antecedentes respecto a costo-efectividad y/o beneficios clínicos que reportarían sus productos en relación con las actuales coberturas y/o adquisiciones de la CENABAST.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo CARLOS PARDO
Sujeto Pasivo JUAN FREDDY ARAVENA HENRIQUEZ
Sujeto Pasivo Kelly C Kocico
Sujeto Pasivo Marcelo Dos Santos
2024-08-23 09:00:00-04 AO001AW1619815 Sujeto Pasivo Natalia Rojas Tareas y labores de una cosmetologa en chile.
Actualización Decreto 88 de cosmetologia

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN
:Se hacen las presentaciones de los asistentes.

Natalia presenta sus aprehensiones respecto del ejercicio de la Cosmetología:
• Consulta porque no han sido considerados en la mesa de estética.
• Actualización del decreto (más que actualización es que se denominen bien las tareas).
• Existen personas que no son del área, mencionan las funciones de tatuadores. Existen cosas que no están permitidas hacer para cosmetólogas y que se les autorizan a tatuadores.
• Menciona que médicos, odontólogos, enfermeras haciendo “su trabajo”, o cursos que se hacen a dueñas de casa, u otros.
• Horas de formación que pide Seremi
• Tiempos para que puedan dar las evaluaciones las cosmetólogas, se plantea que existe una demora de meses.

La lobista comenta que tiene un listado de petitorio de los puntos mencionados, a lo cual se le solicita se envíe.

Se le explica que la mesa de estética es una mesa compuesta por sociedades científicas y colegios profesionales, nosotros tenemos a COSMECH Chile registrados como una empresa, SPA, que además se aclara que la mesa está viendo temas de medicina estética principalmente y que, en la actualización del reglamento de cosmetología, si se invitará a las asociaciones gremiales del área, tenemos registradas 3 asociaciones que están sin funcionamiento actualmente. Natalia informa que ellos si son una asociación gremial, por lo cual se le pide que envíe el registro de la asociación gremial en cuestión.

Se reitera que no es posible actualizar el decreto puesto que está asociado a dos proyectos de ley en curso, recordando que los detalles se informaron en el lobby realizado en febrero.

Se informa que respecto a la autorización de procedimientos que realizan tatuadores y profesionales de la salud médicos y no médicos, se autoriza considerando la regulación vigente, en el caso de tatuadores se aplica el Reglamento de Tatuajes y Prácticas Similares (DTO304/2002), para los profesionales de la salud se aplica el Libro V del Código sanitario y en el caso de Kinesiólogos el Reglamento que regula el ejercicio del Kinesiólogo (DTO1082/1958). Además, Contraloría General de la República ha sido clara con sus dictámenes, donde ha pronunciado que un profesional de la salud puede ejercer las funciones de una profesión auxiliar de la salud en consideración de su formación (se solicita el dictamen que se enviará como respuesta al petitorio que se solicitó compartir).

Respecto de las horas de formación se aclara que lo que Seremis de Salud solicitan es acorde a lo que se indica en el reglamento de cosmetología.

Finalmente, respecto del tiempo para fijar las evaluaciones, se solicita que cuando el tiempo exceda a los tiempos que determina la Ley de trámites del Estado, nos informen para apoyar al equipo de Seremi que está teniendo la tardanza.
Ver Detalle
2024-08-09 11:00:00-04 AO001AW1619510 Sujeto Pasivo Rodrigo Villouta Buscar formalizar la práctica e Instrucción de Yoga en nuestro país.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
• Presentación del Centro de Formación Técnica Academia Chilena de Yoga, primera Institución de Educación Superior que imparte yoga, con reconocimiento del MINEDUC.
• Solicitud de reconocimiento para la profesión de yoga.
• Antecedentes estadísticos de la práctica del yoga en los establecimientos de la red de salud pública.
• Caminos para avanzar en el reconocimiento de yoga como práctica de la medicina complementaria.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo René Espinoza Castillo
Sujeto Pasivo Andrea Conca Prieto
2024-08-09 10:00:00-04 AO001AW1619099 Sujeto Pasivo Felipe Diaz Del Rio Estimado,

Junto con saludar, pido esta audiencia para presentarnos como farmacia física y online que quiere ver formas de ayudar y coordinarse con respecto a la implementación de recetas electrónicas, su expendio y trazabilidad, ya que contamos con un sistema de trazabilidad por lote que nos permitiría curzarlo con las recetas y aportar en los objetivos de la DIPOL.

Saludos cordiales

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Farmacia Loop es una farmacia online que ayuda a la disminución de la destrucción de medicamentos y acerca los medicamentos a los pacientes crónicos. Buscan con los proveedores medicamentos que tengan corto vencimiento y se los venden a los pacientes con hasta un 80% de descuento. Tienen farmacia física pero principalmente transan los medicamentos a través del comercio electrónico, por lo que se han adaptado a la normativa de comercio electrónico. Dentro de su propuesta es tener la cadena logística lo más corta posible para no encarecer el producto de productos farmacéuticos. Están apuntando a la solidez y seguridad en el resguardo de los datos. Tiene un sistema de trazabilidad donde los lotes de los medicamentos se asocian a los pacientes, como medida de resguardo producto del corto vencimiento de los medicamentos.

En la plataforma web, venden los medicamentos e informan las fechas de vencimiento de estos para que el paciente compre en forma informada.

Desean presentar al MINSAL la plataforma de trazabilidad y ver si se pueden integrar a receta electrónica, con el fin de potenciar su comercio electrónico y ver la posibilidad de realizar un protocolo para el comercio electrónico de medicamentos sujetos a control legal cuya condición de venta es la de receta cheque.

Se les informa que el MINSAL se encuentra evaluando políticas que permitan la trazabilidad de los medicamentos desde su inicio hasta el paciente por lo que sería interesante conocer el sistema de trazabilidad que ellos han implementado. En cuanto a la integración con receta electrónica, se les informa que el MINSAL está trabajando hoy en día para implementar la receta cheque electrónica, la que prontamente debiera sestar disponible. Una vez logrado este objetivo, se comenzarán a trabajar en la interoperabilidad del Sistema Nacional de Receta Electrónica con otros desarrollos. Sin embargo, es importante aclarar que hoy en día la normativa no permite el comercio electrónico de productos cuya condición de venta es la de receta cheque, sin embargo es factible evaluar la posibilidad de permitirlo, siempre y cuando se encuentren las medidas de resguardo necesarias que requieren este tipo de producto.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Michel Tesmer
Sujeto Pasivo Cristian Olivares
2024-08-09 09:00:00-04 AO001AW1636674 Sujeto Pasivo Mauricio Hormann Estimado Dr. Juan Francisco Collao:
Es de interés de la Cámara de la Industria Cosmética de Chile, A.G. solicitar audiencia para tratar dos temas relativos a ingredientes de formulación de productos cosméticos, dado el dinamismo y cambio de regulación tanto en Europa como Estados Unidos:
1.- Criterios y emisión de resoluciones exentas o comunicados locales cuando se prohíben o establecen restricciones de concentración de ingredientes, en otras áreas geográficas.
2.- Cosmetic Europe envió una carta a Ministerio de Salud el 25 de enero de 2024, de la cual no se tiene aún retroalimentación. Y es de interés de parte de la industria entender los criterios con los cuales se ha evaluado la aplicación de nuevo listado de alérgenos que Europa considera en etiquetado. Entendemos que Chile no presenta este requisito de rotulado, pero con la modificación del reglamento DS 239/02 quedará establecido como nuevo requerimiento y considerando los amplios plazos establecidos en Europa, será relevante entender el alcance que se estará definiendo en el país.
Sin otro particular, se despide
Pilar Cona
Asesora Técnica - Cámara de la Industria Cosmética.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
La Cámara de la Industria Cosmética de Chile, solicita audiencia para ver el estado de respuesta de la Carta enviada por Cosmetic Europe ya que contiene materias que son de interés para la asociación y sus integrantes en cuanto a la rotulación de los ingredientes alergenos que en Europa comenzara a regir prontamente pero que han dado plazos de implementación de 3 años para los productos nuevos que ingresan al mercado y de 5 años para los productos que ya se comercializan. A través de la Consulta pública del DS 239/2003 toca aspectos que regula a los alergenos en cuanto a su rotulación, por lo que es de su interés saber como se va a implementar

Desde el MINSAL se les informa que efectivamente la propuesta de modificación del DS 239/2003 en armonización con los reglamentos europeos, incluye la rotulación de los ingredientes alergenos. Que estos estarán de acuerdo con los listados de referencia y serán informados vía resolución por el Instituto de Salud Pública, dando los plazos suficientes para que la industria adecue sus rótulos, plazos que serán evaluados caso a caso.

En relación a los ingredientes cosméticos, estos serán en base a los listados de referencia que se acordaron en Alianza Pacifico y que los cambios de restricción en sus concentraciones o prohibiciones se utilizara el mismo mecanismo señalado anterior, en que el Instituto informara dichos cambios dando los plazos suficientes para su implementación.

En cuanto a la Carta enviada por Cosmetic Europe, se informa que será contestada una vez que termine la evaluación de la consulta pública de la modificación del DS 239/2003, ya que dicha carta fue enviada en este contexto.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Nélida Müller
Sujeto Pasivo Pilar Cona
2024-08-07 14:30:00-04 AO001AW1599047 Sujeto Pasivo Gerardo Sánchez Requerimiento del ISP sobre modificación Decreto N° 3, efectuado por medio de Ordinario DD 054/21 de 21 de enero de 2022

TEMA ABORDADOS EN REUNIÓN:
ALIMSA es una Asociación gremial que reúne las empresas relacionadas con los suplementos alimentarios. Esta asociación desde su origen ha intentado impulsar a través de la regulación el elevar los estándares alimentarios. Comenzaron con ISP considerando que son el ente técnico para instar a regular este tipo de producto, ya que muchos de estos que son saludables no se pueden comercializar en Chile por que no son considerados alimentos y tampoco medicamentos. En este contexto, solicitan crear una nueva categoría para poder a través de un registro sanitario comprobar calidad, eficacia y seguridad de este tipo de producto pero sin las exigencias de los registros farmacéuticos, partiendo porque estos generalmente son elaborados en plantas alimentarias. En 2022 el ISP envió una propuesta de Modificación del DS N°3/2010 para incluir una nueva categoría que incorporaría a estos productos saludables que sin ser medicamentos se le puedan atribuir propiedades saludables respaldadas. Hoy en día en el comercio existen muchos productos que dicen ser suplementos alimentarios y que se les atribuye una gran cantidades propiedades, curas y tratamientos que son poco creíbles, que no deben presentar nada para comprobarlas y que incluso salen en comerciales de televisión

Desde el Ministerio, se les indica que hay un reconocimiento de que no esta siendo regulado debidamente en el país, y que es necesario evaluar la mejor forma de abarcar la regulación, vigilancia y fiscalización de este tipo de productos. En la actualidad en el ámbito de los productos sanitarios existe una Agenda Regulatoria que mandata por el periodo de 2024-2025 las materias que deben ser abordadas regulatoriamente y, dentro de los cuales , no se encontraría los suplementos alimentarios o la creación de esta nueva categoría. Se les sugiere mantener conversaciones con distintos actores del Ministerio de Salud y del poder legislativo para relevar la importancia de regular y resolver el problema de los suplementos alimentarios con propiedades saludables comprobables.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Álvaro Villa
2024-08-06 14:00:00-04 AO001AW1631138 Sujeto Pasivo Héctor Torres Poder conocer sobre la implementación, desarrollo y registro de la medicina complementaria en Chile.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:

Desde la Sociedad Chilena de Farmacovigilancia, el Q.F. Héctor Torres informa que mañana deberá realizar una primera presentación sobre Medicina Complementaria a los miembros de esa entidad, razón por la cual habían solicitado algunos datos estadísticos del Registro Estadístico Mensual de Medicinas Complementarias, denominado REM A31, los que ya recibieron. Además, señala que están organizando una Webinar específica sobre Medicina Complementaria, a realizarse durante septiembre u octubre del presente año, para la cual solicita la colaboración del MINSAL.

La Q.F. Macarena Torres indica que ella además es encargada de la Unidad de Medicina Complementaria del Hospital de San Fernando, la que se creó en diciembre de 2016, en la que se realizan prestaciones con una serie de terapias. Además, cuentan con voluntariado que realizan algunas prácticas. Asimismo, da a conocer que se encuentran en un proceso de normalización de su hospital y, como parte de él, esperan incluir espacio físico para Medicina Complementaria.

El Q.F. Jorge Salinas señala que él también es parte de la Unidad de Medicina Integrativa del CESFAM de Chiguayante, en que brindan atenciones con prácticas de la Medicina Complementaria e incluso tienen lista de espera, dada la alta demanda de éstas.
Desde el área técnica de Medicinas Complementarias (MC) del MINSAL, se da a conocer que recientemente la autoridad a aprobado la “Política de Medicina Complementaria y Prácticas de Bienestar de la Salud” (Política de MC y PBS), que incluye su primer plan de acción, por lo que ahora se está trabajando en la organización de su lanzamiento, que se espera realizar muy pronto. El plan de acción de esta política permitirá su implementación y guiará un desarrollo más orgánicos de estas prácticas.
Además, se precisa que a nivel organizacional, el área técnica de MC se relaciona con referentes de MC de las Seremis de Salud y de los Servicios de Salud, siendo estos últimos los que se vinculan más directamente con los referentes o encargados de MC de los establecimientos de salud de la red pública. Por este motivo, se ofrece vincularlos con sus correspondientes referentes de MC de sus Servicios de Salud.

El Jefe de Departamento de Políticas Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicinas Complementarias compromete colaboración para el Webinar que están organizando, que tiene el carácter de una jornada científica sobre MC. Eso sí, les sugiere que lo efectúen durante el mes de octubre. Además, señala que desde el área técnica de MC se les enviará, vía correo, las indicaciones para solicitar patrocinio del MINSAL para dicha actividad, así como los datos de contactos de los referentes de MC de los Servicios de Salud O´Higgins y Concepción.
Ver Detalle
2024-08-06 10:00:00-04 AO001AW1616577 Sujeto Pasivo Mary Ann Tapia Miranda Ejercicio ilegal en podología. Atención primaria lo avala.

Aclaración apartado Orientación Técnica “Manejo Integral del Pie Diabético”, del año 2018, con respecto al tipo de profesional que debe brindar la atención. Aclarcacion Reglameto 951/62 Modifcación, Diferenciación del profesional egresados de Otec y profesionales egresados de Institutos acredicados por el mineduc. Ejercicio ilegal de la profesión.
?. Solicitamos aclaración y pronunciamiento de la autoridad competente.
La referida orientación técnica, en su apartado N° 6.1, distingue dos tipos de podología: la preventiva, que tiene por objeto solo el cuidado de los pies sanos, y la podología clínica, la que, además de los cuidados preventivos, incluye cuidados paliativos no invasivos en pies con disfuncionalidades, y que debe practicarse bajo la supervisión de un profesional de la salud, dentro de un establecimiento de salud. Luego, dicho documento precisa que el personal de salud que puede tratar el pie diabético es aquel que posee título de técnico en podología clínica o técnico en podología, cuyos títulos son conferidos en las condiciones que menciona y por entidades oficialmente reconocidas conforme a la normativa aplicable.
Según se advierte de las orientaciones técnicas del Ministerio de Salud, el manejo de una complicación de salud como el pie diabético no se condice con la naturaleza de las funciones que pueden desempeñar los podólogos (Profesional no técnico, Tens en enfermería con mención en podologia) que han sido autorizados por la Seremi respectiva, a la luz de lo dispuesto por el artículo 2° del reglamento del ramo. Entonces resultan objetables las contrataciones de dichos profesionales siendo el propio misterio de salud quien rige y disposiciones las reglamentaciones de dicha área.

TEMAS ABORADOS EN REUNIÓN:
Se realiza presentación de los asistentes.
Presidenta Colegio Profesional de Técnicos de Nivel Superior en Podología Clínica de Chile A.G. presenta un análisis normativo y expone las irregularidades que existen con podólogos auxiliares.
Se presentan afiche de los cursos que existen en Podología, con logo Seremi e información presentada como publicidad engañosa.

Se aclara que la formación depende de MINEDUC, que el logo de los cursos que tienen certificación SENCE es del Ministerio del Trabajo y previsión social. Que el MINSAL no aprueba cursos para Podología, por lo cual no corresponde que se use un logo de Seremi y que para pedir el uso del logo MINSAL se debe pedir el patrocinio. Se menciona que siempre que se detecte publicidad engañosa existe la posibilidad denunciar al SERNAC.

Se menciona también que se encuentra en proceso proyecto de ley que “Modifica el Código Sanitario para regular el ejercicio de distintas profesiones del área de la salud como parte de un equipo médico”, Boletín 13806-11 y refundidos (se comparte link de acceso público para seguimiento), destacando que la tramitación de este proyecto de ley viene a reconocer a los técnicos de nivel super en salud, en general, lo cual permitiría reconocer en el reglamento de podólogos a técnicos de nivel superior en podología. Dicho reglamento está listo para tramitar e incluye las instrucciones de la Contraloría General de la República en los dictámenes que se mencionaron, pero se espera tramitar posterior a la Modificación del Código Sanitario, sino será necesario nuevamente actualizarlo con la nueva normativa.

Se informa que en el marco del proyecto de ley antes mencionado el Ministerio de Salud ha detectado que, naturalmente y dados los avances de la tecnología y las ciencias el país, existe una tecnificación de las profesiones auxiliares reguladas a la fecha, por lo cual es necesario seguir avanzando en reconocer la formación técnica para acompañar el proceso de extinción de las profesiones auxiliares.

Se recuerda que esta división y el departamento en particular ve políticas y regulaciones del área de prestadores de salud en el área pública y privada, por lo cual las indicaciones o gestiones que realice la Subsecretaria de redes asistenciales con sus divisiones (DIVAP-DIGERA) no es de nuestra jurisdicción. Por lo anterior no nos podemos pronunciar respecto de las normas técnicas u orientaciones técnicas de pie diabético emitidas, sólo podemos mencionar el marco legal que estas normas deben regirse.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Erika Andrea Salkeld Gajardo
2024-07-26 12:00:00-04 AO001AW1614777 Sujeto Pasivo Manuel Lucero Consultar sobre publicación por parte del MINSAL de guías para la implementación de intercambiabilidad de otras formas farmacéuticas como los parches transdérmicos

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Informan su petición para que se realice exigencia regulatoria de pruebas de intercambiabilidad para parches transdérmicos y tópicos, señalando que en el caso de parches transdérmicos de acción sistémica, las agencias reguladoras de referencia ya lo exigen, indicando que la EMA pide estudios de bioequivalencia tradicionales; mientras que la FDA/USA también los exige, sumándole la petición de estudios de adhesión e irritación y de sensibilidad; mismas exigencias que se realizarían en Brasil.

En el caso de parches con acción tópica, señalan que la EMA ya pide estudios clínicos, estudios farmacodinámicos en humanos y estudios de disponibilidad local o estudios en animales o in vitro; en tanto que la FDA/USA requiere de estudios de bioequivalencia, de adhesión y estudios in vivo de irritación y sensibilidad en la piel; en tanto que en Brasil solo se requerirían estudios de bioequivalencia.

En ese contexto, señalan que su empresa tiene la titularidad del registro de parches transdérmicos de Buprenorfina, indicados para dolor no oncológico y que obtuvieron las respectivas autorizaciones en el año 2015 y actualmente están solicitando se estimen como productos de referencia; respecto de lo cual indican que en Europa ya existen varias alternativas farmacéuticas autorizadas similares a sus productos, las que han presentado los respectivos estudios de equivalencia terapéutica. En Chile, últimamente se han registrado ante ISP varios productos similares al referido con más de 5 titulares, pero a su vista, no se han realizado las exigencias adecuadas para respaldar su adecuado uso e intercambiabilidad.

Por otro lado, señala que mantienen registro sanitario para un producto en presentación de parche de acción tópica de Lidocaína, indicando que en Europa no se han otorgado registros similares, rechazando algunas solicitudes por falta de estudios de equivalencia o similares; en tanto que en Chile si se han otorgado registros para productos similares, pero que a su vista no mantienen los mismos estándares de seguridad y eficacia; y que en su uso se han verificado problemas de adhesión y también indican que se habría observado un incremento en la frecuencia de reacciones adversas.

Finalmente, manifiesta que desde el año 2019 estaban informados que se emitirían guías para la demostración de bioequivalencia de parches y formas farmacéuticas similares, consultando si existen avances. Sobre el particular, se informa que ya se ha requerido al ISP la construcción de las Guías Metodológicas respectivas, con las cuales se podrá avanzar en la materia. Respecto de las indicaciones relacionadas a problemas en el uso de producto, se señala que deben emplearse las vías de denuncia a la calidad y farmacovigilancia, según proceda.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Marianela Hechem
2024-07-26 11:00:00-04 AO001AW1617740 Sujeto Pasivo Daniel Muñoz Solicitamos esta reunión para conocer el estado de avance del proyecto de Receta Médica Electrónica, junto con la Norma Técnica para las plataformas privadas de Emisión de Recetas Electrónicas.

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Se inicia la reunión con las debidas presentaciones.

Posterior, se comenta de los avances del proyecto de receta electrónica, ademas se señala que prontamente se lanzara la marcha blanca.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Pablo Jaña
2024-07-25 11:00:00-04 AO001AW1608659 Sujeto Pasivo Mariela Formas Presentar informe y recomendaciones en materia de ensayos clínicos

TEMAS ABORDADOS EN REUNIÓN:
Anuncia tratamiento de dos temáticas en la reunión:
- Retraso de registro de medicamentos biológicos por parte del Instituto de Salud Pública, recordando que en un lobby previo presentó una propuesta de agilización del proceso por medio de la aplicación de un modelo de revisión similar al tenido por Syngapour. Al respecto, se informa que ISP está elaborando una estrategia al respecto, cuyos resultados serán presentados próximamente.

- Informa la emisión del documento “Recomendaciones para la generación de una política de atracción de ensayos clínicos”, producto de diversas comisiones multisectoriales y con amplia participación, indicando que fue entregado al MINSAL y señalando que han identificado dos barreras regulatorias que disminuyen la llegada de estudios clínicos al país; éstas vistas en las obligaciones de entrega gratuita post ensayo a los participantes de los ensayos clínicos, en casos de utilidad terapéutica; así como en las normas asociadas a la carga de prueba y plazos de prescripción en casos de reacciones adversas ocurridas con ocasión del ensayo clínico; ambas medidas regulatorias que fueron impuestas por la Ley N° 20.850 y su modificación requiere trámite legislativo. Comunican que están trabajando en propuestas al respecto y que hay un proceso en curso en el Congreso Nacional. Se informa que tratándose de modificaciones legales y su priorización, éstas dependen de los gabinetes de las autoridades, sin perjuicio que pueden comunicar vía carta sus propuestas al respecto.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo María Rodríguez
Sujeto Pasivo Carlos Portales
Sujeto Pasivo Ignacio Escobar