Identificador |
AO005AW1817481 |
Fecha |
2025-04-24 09:00:00-04 |
Forma |
Videoconferencia |
Lugar |
Se envió link de conexión |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Mariela Formas | Gestor de intereses | Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile | |
Dinka Basic | Gestor de intereses | Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile | |
Jorge Fuentealba | Gestor de intereses | Universidad de Concepción | |
Ignacio Thomas | Gestor de intereses | Cámara de la Innovación Farmacéutica de Chile | |
Humberto Fierro Fernández | Gestor de intereses | Universidad de Concepción | |
Catterina Ferreccio | |||
Marcela Jirón | |||
Patricia Carmona | |||
Macarena Garrido | |||
María Antonieta Gutiérrez Sepúlveda |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
CIF presenta los resultados del proyecto e-labeling que realizaron junto a la Universidad de Concepción con el auspicio del ISP, que comenzó en el año 2002 y finalizó el 2024. <br /> El objetivo del proyecto fue evaluar la utilidad y la eficacia de la información contenida en los instrumentos físicos (papel) actualmente utilizados para proveer de la información de medicamentos a los usuarios de medicamentos y al personal clínico que prescribe, dispensa y administra medicamentos, así como las preferencias de información digital que reemplace el formato en papel.<br /> Este estudio buscaba conocer si es posible implementar el e-labeling en la caja de los medicamentos, y así eliminar el folleto paciente, lo que permitiría dar trazabilidad a los medicamentos en toda su etapa, así combatiendo el comercio ilegal.<br /> La directora del ISP comenta que desde ISP se envió un documento a la Ministra de Salud para cambiar el decreto de manera que se pueda empezar a pilotar el uso de e-labeling. En una primera etapa de transición se espera contar con ambos formatos el digital y a papel.<br /> Desde CIF comentan acerca de la tecnología que utiliza Casa Moneda, a lo que la directora les indica que ya se reunió con ellos y que el ISP se encuentra analizando las distintas modalidades de codificación.<br /> Si bien la industria está al tanto de las preocupaciones de la autoridad en cuanto al mal uso que se le podría dar a la utilización del código QR, como por ejemplo, realizar publicidad sin autorización, están de acuerdo que aquellas empresas que incumplan la normativa deben ser sancionadas. <br /> CIF le enviará a la directora por correo electrónico información actualizada acerca de los tipos de tecnología que se utiliza en otros países.<br /> El decano de la Facultad de Ciencias Biológicas la Universidad de Concepción presenta los resultados del estudio.<br /> Realizaron 2 encuestas para pacientes (n=399) y profesionales de la salud (n=238). <br /> Las conclusiones de los pacientes entrevistados fueron:<br /> - Al evaluar la utilidad de la información contenida en el folleto de medicamentos se puede concluir que la mitad de los usuarios no consulta el folleto debido principalmente a que no encuentran la información que necesitan o es difícil de comprender. En este mismo sentido la pregunta sobre comprensión del folleto demostró que el 46% estima medianamente comprensible o incomprensible (21%) la información contenida, ya que consideran que su lenguaje es complejo o no contiene la información que necesitan (34%).<br /> -Como fuente alternativa de información la principal fue la búsqueda en internet (53%), siendo la accesibilidad (59%) lo más valorado. En la pregunta sobre como consultar en internet la información del folleto, el 67 % desconocía que dicha información se puede encontrar en línea. A pesar de esto la mayoría considera que el acceso en internet al folleto facilitaría el acceso a la información del mismo (60%).<br /> - Sobre la preferencia de información digital sobre la en papel del folleto el 38% de los usuarios se inclinó por mantener ambos formatos y se destaca que un 97% posee acceso a internet. <br /> Y las conclusiones de los profesionales de la salud entrevistados fueron:<br /> - En el caso de los profesionales de la salud el 61% consulta el folleto, siendo el principal motivo de consulta los eventos adversos (77%), al evaluar la utilidad del folleto en este grupo la mayoría (54%) considera medianamente útil su información.<br /> -Al igual que los usuarios la principal fuente de información alternativa al folleto es la búsqueda en internet (91%), debido a lo conveniente y rápido acceso de la misma (74%).<br /> -Llama la atención que el 41% de los profesionales no sabe dónde consultar los folletos de información sobre medicamentos en línea, pero nuevamente la mayoría de los encuestados (71%) considera que una opción digital de información sobre los medicamentos facilitaría o incrementaría el acceso a la información.<br /> -Al contrario de los usuarios los profesionales prefieren un formato digital de información sobre la en papel del folleto (73%).<br /> CIF comenta que sería interesante poder realizar un piloto. Desde ISP, Patricia Carmona indica que la implementación de este cambio, requerirá de recurso humano para el ISP y consulta a los representantes de la universidad si creen que es posible generar una colaboración entre ambas instituciones para subir la información de los folletos pacientes en un repositorio de la autoridad sanitaria. Sugiere comenzar por los medicamentos biológicos (2.000 registros aprox). El decano, indica que se podría trabajar en conjunto.<br /> La directora del ISP les agradece la presentación, desde la universidad compartirán los datos del estudio con el departamento de Vigilancia del ISP. Además, se les consulta si pueden presentar este estudio en las Jornadas Científicas del ISP que se realizarán en mayo, desde la universidad y CIF aceptan la invitación y se coordinarán con Marcela Jirón, Jefe del Depto de Vigilancia Sanitaria e Investigación. |