En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2024-04-03 16:00:00-03 | AJ001AW1547165 | Sujeto Pasivo | Ana Raad | Presentar proyecto Efecto Colectivo | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Nicolás Contreras | |||||
2024-03-25 16:00:00-03 | AJ001AW1544093 | Sujeto Pasivo | Victoria Ceriche | carrera docente e instrumentos de evaluacion prueba de conocimientos especificos portafolio y encasillamientos | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Nathalie Andrea Mery Ceriche | |||||
Sujeto Pasivo | Hennimar Borges Carvajal | |||||
Sujeto Pasivo | Jonathan edgardo Cabrera Cea | |||||
Sujeto Pasivo | Marcelo edwin Cruz Olguín | |||||
2024-03-25 16:00:00-03 | AJ001AW1544093 | Sujeto Pasivo | Victoria Ceriche | carrera docente e instrumentos de evaluacion prueba de conocimientos especificos portafolio y encasillamientos | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Nathalie Andrea Mery Ceriche | |||||
Sujeto Pasivo | Hennimar Borges Carvajal | |||||
Sujeto Pasivo | Jonathan edgardo Cabrera Cea | |||||
Sujeto Pasivo | Marcelo edwin Cruz Olguín | |||||
2024-03-19 09:30:00-03 | AJ001AW1518062 | Sujeto Pasivo | Chris Parra | TEMAS RELACIONADOS CON CARRERA DOCENTE, ESPECIALMENTE PARA EL SECTOR DE EDUCADORAS DE PARVULOS DE JARDINES INFANTILES. MENSION HORAS LECTIVAS/NO LECTIVAS HORAS PARA MENTORIAS |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | cecilia nathalie muñoz davila | |||||
Sujeto Pasivo | Teresa Miranda | |||||
2024-01-12 15:00:00-03 | AJ001AW1489208 | Sujeto Pasivo | Ivette Gareca | Se solicita, reunión por tema de fechas de la prueba de conocimiento, en correoo enviado el 18 de diciembre al correo de: contacto.cpeip@mineduc.cl, pero aun no tenemos respuesta. se requiere poder reunirnos y plantear las dificultades que de la fecha 16 de enero, fecha que se reeplanteo por corte de agua en Antofagasta. |
Ver Detalle | |
2023-12-29 00:30:00-03 | AJ001AW1473683 | Sujeto Pasivo | María Pereira | Habilitación docente negada. | Ver Detalle | |
2023-12-19 15:00:00-03 | AJ001AW1470708 | Sujeto Pasivo | José Fernández | Presentar el proyecto de educación financiera, mi barrio financiero (www.mibarriofinanciero.cl), y especificamente los cursos de formación docente elaborados en conjunto con el Centro Saberes Docente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad. | Ver Detalle | |
2023-10-11 10:00:00-03 | AJ001AW1412821 | Sujeto Pasivo | Susana Navarro Gonzalez | Dar respuesta al oficio N° E369096 desde la contraloría general de la republica sede Talca junto al oficio 01281/2023 del DAEM i: municipalidad de Hualañé. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Solange Fuenzalida | |||||
Sujeto Pasivo | MARY ORTIZ CORNEJO | |||||
2023-09-15 09:30:00-03 | AJ001AW1416014 | Sujeto Pasivo | Doris Valenzuela Werth | La profesora Doris Valenzuela aborda los siguientes temas: - Hitos de su formación académica - Investigación y metodologías de innovación que ha aplicado en contextos reales - Expectativas de trabajo conjunto Posteriormente, la directora del CPEIP, Lilia Concha Carreño desarrolla las siguientes temáticas: - Valoración de la propuesta - Exposición de las situaciones normativas que reglan las posibilidades de colaboración - Eventuales posibilidades de trabajo Especificación de las materias tratadas La profesora expone su trayectoria tanto en el ejercicio de la docencia como en cargos de liderazgo educativo. Señala que, dentro de su formación, además de los títulos de profesora ha desarrollado diversas especializaciones en innovación educativa, en dichos procesos ha desarrollado un proceso de investigación y puesta en práctica de diversas estrategias de innovación que ha puesto en juego en diversas instituciones educativas desde el rol de jefatura de Unidad Técnico-Pedagógica. Posteriormente se aborda el proceso de investigación que llevo a la docente a desarrollar procesos formativos en el extranjero, principalmente en Finlandia, cuestión que le permitió consolidar el modelo octogonal y sintetizar su propuesta por medio de un libro. Con estos antecedentes, la docente busca poder explorar alternativas de trabajo conjunto en las siguientes líneas; Asesoría a establecimientos, la profesora expresa su intención de acompañar a diversas instituciones educativas, particular subvencionadas o municipales, buscando conseguir en ellas la implementación de diversos procesos de innovación educativa que aporten en la motivación de los estudiantes y la mejora de los resultados; Publicación del libro, la docente ha comentado durante la audiencia respecto del libro “El prisma octogonal” el cual, si bien ha sido publicado en formato digital, no posee tiraje físico, cuestión que considera relevante de poder desarrollar con la finalidad de disponerlo en diversos establecimientos educativos, promoviendo a través de él, la innovación en dichas escuelas; finalmente, la docente señala quedar a disposición para el desarrollo de diversos espacios de formación en los que pueda compartir su experiencia y conocimiento. Posterior a esto, la directora del CPEIP, desarrolla las siguientes temáticas: - Valoración de la propuesta: la directora valora la propuesta por los resultados que se exponen y por su componente eminentemente práctico y cercano a la escuela y el aula. Reconoce que la propuesta del prisma octogonal, que implica la integración de áreas de trabajo a través de diversos proyectos, hace sentido y se alinea con lo que ha ocurrido en las diversas versiones del congreso pedagógico, recordando las distintas instancias en las que le ha tocado participar con comunidades educativas, pudiendo reconocer con ello la importante coincidencia entre la propuesta de la profesora Doris Valenzuela y lo ocurrido durante las jornadas de reflexión ligadas al congreso. - Junto con valorar la propuesta, la directora reconoce que las posibilidades de desarrollar alguna forma de colaboración con la profesora, en su calidad de persona natural, es sumamente complejo por los requerimientos asociados a dichas formas de contratación. Cuestión que dificulta pensar en prontas colaboraciones entre el CPEIP y la docente, sin embargo, se considerará su propuesta para iniciativas de difusión de las innovaciones y se tendrá a la vista su propuesta para futuras necesidades de formación en los que su aporte pudiera ser relevante. - Se termina la reunión reconociendo lo complejo de las posibilidades de colaboración sin que esto implique dejar de valorar lo realizado por la docente. A esto se agregan alternativas para explorar opciones de trabajo conjunto en los marcos normativos que lo permitan. Se establece que la docente hará llegar diversos insumos que sirvan para disponerlo a las áreas a las que pudiera resultar relevantes sus aportes. |
Ver Detalle | |
2023-09-01 15:00:00-04 | AJ001AW1408498 | Sujeto Pasivo | Silvia VERGARA | Sra. Liliana Concha muy buenas tardes. Mi. nombre es Silvia Vergara, y la solicitud de esta reunión es para mostrarle una planificación de apoyo en el Desarrollo de habilidades transversales para estudiantes de enseñanza media de los liceos de la Región de Los Lagos. Mis competencias profesionales son: Actriz -Coach de Comunicación - Coach Ontológico Integral. Muy atenta a sus comentarios Muchas gracias. |
Ver Detalle | |
2023-05-24 15:00:00-04 | AJ001AW1339869 | Sujeto Pasivo | Marcela Zuleta | Carrera docente en educación parvularia | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Andrea Díaz | |||||
2023-05-08 16:00:00-04 | AJ001AW1305759 | Sujeto Pasivo | Alejandro Pedreros | Flipbook Matemática NT1 A 6º Básico ¿Trayectoria Curricular Inclusiva en Matemática?: Cómo lograr un aprendizaje inclusivo y el desarrollo de habilidades (resolver problemas, representar y argumentar) desde un contexto de restitución de aprendizajes que considera el fortalecimiento de la autonomía pedagógica del docente/tutor(a) y la toma de decisiones con evidencia de aprendizaje. La colección de libros (Flipbook) de matemática para Educación de Párvulos y Educación Básica, considera de manera incuestionable e intransable el aprendizaje lúdico, sensorial, motriz y emocional, dado que constituyen el “motor” clave para los aprendizajes del núcleo Pensamiento Matemático y los Ejes Temáticos declarado en la Bases Curriculares. Por lo anterior, los Flipbook correspondientes a NT1 y Educación Básica buscan sistematizar los aprendizajes desde una perspectiva de ruta progresiva de aprendizaje que considera lo siguiente: • Enfoque de evaluación del Decreto 67/2018: Los procesos deben propender a que los estudiantes se motiven a seguir aprendiendo; las oportunidades de aprendizaje deben considerar espacios para evaluar formativamente; las evaluaciones deben ser de la más alta calidad posible; la evaluación implica diagnosticar y monitorear el proceso de aprendizaje. • Lineamientos PIE: Implementar un proceso de monitoreo, evaluación y seguimiento del progreso de los aprendizajes de los estudiantes que presentan NEE en el PIE. Lo anterior es coherente con los lineamientos planteados en la circular 0707- 2023 respecto de las/os estudiantes con NEE. • Aprendizaje semiótico para una construcción de significados e interrelación de conocimientos, para lograr un aprendizaje caracterizado por respetar las diferencias individuales y fortalecer el trabajo colaborativo. • Desarrollo progresivo de las habilidades matemáticas (resolver problemas rutinarios y problemas no rutinarios, representar y argumentar) y logro de una comprensión profunda de la matemática escolar (COPISI: concreto, pictórico y simbólico) que considera la trayectoria curricular de aprendizaje de las/os estudiantes como un proceso continuo entre los diferentes niveles de aprendizaje y que es resignificada, año tras año, por los docentes en contexto de comunidad de aprendizaje. • Potenciar la autonomía y proactividad de las/os estudiantes, para transitar hacia una gestión de aula que permita un proceso de aprendizaje caracterizado por el protagonismo del niño o la niña. Lo anterior permite una restitución de aprendizaje más autónoma del docente o de los tutores a la hora de implementar curricularmente el proceso de restitución o de potenciar aprendizajes. • Los Libros digitales (Flipbook) de matemática están en coherencia con la Priorización Curricular 2023 – 2025. La audiencia se gestionó de manera presencial el día 08 de mayo, a las 16:00 horas y los puntos tratados fueron los siguientes: Materias tratadas: El académico presenta sus materiales relacionados a la enseñanza de las matemáticas a partir del modelo COPISI que reúne elementos concretos, pictóricos y simbólicos. Dichos materiales (libros) están destinados a los niveles de Transición hasta Sexto básico y han sido construidos a partir de las investigaciones del propio profesor junto al trabajo de campo desarrollado por el mismo – en forma de ATE – en diversos establecimientos del Norte del país que tenían la característica de ser multigrado en muchos de los casos. Los textos tienen una modalidad de autoaprendizaje y están centrado en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes a partir de un modelamiento inicial. Se han incluido en ellos aporte de equipos PIE con los cuales pudo trabajar en las escuelas visitadas lo que permite el acceso a los materiales con facilidad puesto que poseen diversas formas de acceso al contenido. Especificación de las materias tratadas Alejandro Pedreros, comienza la presentación con la premisa de que estos materiales se encuentran alineados con la priorización curricular y son una forma de lograr los objetivos de reactivación de aprendizajes. Se releva en la conversación la forma en que estos textos han sido construidos y cómo se ha nutrido de la participación de equipos de aula que, a través de su uso, contribuyeron a los ajustes que dan forma al producto presentado. Por parte de la directora del Cpeip, se valora el material y se reconoce su potencialidad. En ese sentido se reconoce que el material, más allá de las conversaciones ligadas a su implementación en determinados establecimientos, no cuenta con ningún tipo de formación de más largo plazo que pudiera formar parte de las acciones del Centro. Ante esto se observan las siguientes posibilidades: - Presentar el material en la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, proceso que permitiría la valoración de los materiales en relación a sus posibilidades de uso en pilotos o programas del Ministerio. - Considerar las posibilidades formativas que el material ofrece, desarrollarla y presentarla a la Unidad de Registro y Certificación. Se acuerdan los siguientes pasos a seguir: a. El señor Pedreros se acercará a la UCE para buscar ahí posibilidades de distribución y uso del material, puesto que desde el Cpeip no existe ninguna forma en que dichos materiales, sin considerar capacitación o formación docente, puedan ser utilizados. b. En caso de que se establezca alguna forma de capacitación, ella ameritará contactarse con la unidad de registro y certificación Se da término a la reunión con dichos acuerdos. |
Ver Detalle | |
2023-05-03 15:00:00-04 | AJ001AW1318094 | Sujeto Pasivo | Germán Torres | Presentar la iniciativa Semanas del Rock, programa que mejora la calidad de la educación escolar a través de la creación, reflexión, práctica y disfrute de la música. El programa se inició el 2014 y a la fecha ha impactado positivamente a más de 45.000 estudiantes de 40 colegios de todo Chile, generando importantes resultados en términos de convivencia, asistencia y retención. | Ver Detalle | |
2023-04-22 10:00:00-04 | AJ001AW1294654 | Sujeto Pasivo | Erika CASTRO | La propuesta que queremos presentar se enfoca en colaborar con el desafío de prevenir de manera oportuna, los factores socioemocionales de riesgo presentes en los estudiantes y que obstaculizan la recuperación de los aprendizajes perdidos. Para este propósito, contamos con un servicio para el CPEIP y con dos recursos tecnológicos: 1) Servicio: Gamificar y aplicar tecnología interactiva a los materiales de capacitación del Centro, 2) Videojuego Kuti An y La Puerta del Reloj, que fortalece la educación emocional, ética y la resolución pacífica de conflictos en estudiantes de 3º básico a 8º básico, promoviendo la consciencia ecológica y la protección del medio ambiente. 3) Diagnóstico Socioemocional gamificado, que permite detectar Factores Protectores y de Riesgo en estudiantes de 6º básico a 4º medio. Con esto esperamos ser un aporte en los desafíos para implementar un proceso de formación innovador y de alto impacto y apoyar desde un inicio la consolidación de una sana convivencia escolar. 11-04-2023: La reunión se efectuó vía Teams, y se trataron los siguientes temas: Materias tratadas: La profesional presenta el trabajo de la fundación Conexiones Inclusivas para el Mundo, relevando su trabajo en resiliencia educativa y paz emocional. Además, señala que la fundación se especializa en la intervención en crisis mencionando algunas instituciones educativas en las que han (están) desarrollado su trabajo. Luego de aquello se hace mención del modelo CON + RED que consiste en el trabajo centrado en convivencia escolar con enfoque de resiliencia educativa para colegios con alta complejidad. En este sentido, el modelo “Implementa un alineamiento organizacional estratégico en la gestión de la convivencia escolar para colegios con niveles de crisis y riesgos importantes. Los tres procesos del modelo son: 1) La profesionalización de la entrevista en crisis. 2) La implementación de aulas resilientes con enfoque territorial. 3) La promoción del sentido épico de la educación para una cultura de la paz.” Avanzando en la exposición Érika Castro señala que, desde su perspectiva, “El enfoque socioemocional se basa en lo que falta, sin embargo, los conflictos los resuelvo desde la acción.” Finalmente señala que se encuentran levantando un estudio, junto a la Universidad de Granada, respecto de cuánto afecta la violencia en los aprendizajes. Posteriormente se refiere al trabajo realizado por Kuwala, empresa de la cual es socia fundadora. Señala que poseen un diagnóstico socioemocional gamificado y otros diagnósticos en la misma modalidad. De igual forma son capaces de gamificar diversas acciones formativas. Cuestión que señala es absolutamente posible de alcanzar con la oferta formativa que el CPEIP tiene. Proponen poder transformar los materiales de aprendizaje del CPEIP en gamificaciones. Traducción, en lenguaje educativo, de los materiales a juegos. Sería posible llevar los talleres de formación socioemocional en experiencias de gamificación. Directora: Señala interés en el modelo de intervención en crisis que desarrolla la fundación conexiones inclusivas, puesto que puede ser de gran aporte en diversos establecimientos educacionales que se encuentran en situaciones complejas que no han logrado se resueltas con otras intervenciones. Se valora positivamente la idea de instalar la cultura de la paz en los establecimientos escolares y la necesidad de problematizar y actuar contra la ideología de la violencia predominante. Posteriormente se aborda lo desarrollado por KUWALA. Se acuerda que se nos mostrarán los productos y las posibilidades que ellos entregan. Se propone reunión con los equipos de formación continua y liderazgo para dar a conocer las iniciativas. Erika Castro compromete el envío de materiales para la revisión previa de los equipos. Queda pendiente definir fecha de próxima reunión y análisis de las posibilidades técnicas y administrativas que permitan la colaboración. Se da término a la reunión. |
Ver Detalle | |
2023-04-19 15:00:00-04 | AJ001AW1302516 | Sujeto Pasivo | Patricio Moraga | Estimada Lilia: Nos interesa reunirnos contigo para mostrarte ProfeJOBS. Ayudamos a más de 440 colegios y sostenedores con su reclutamiento y seleccion de docentes y asistentes de la educación. Nos encantaría mostrarte los resultados que hemos tenido con corporaciones municipales como Providencia, Las Condes y Vitacura, a fin de que puedas evaluar su implementación. La reunión se llevó a cabo y las materias tratadas fueron las siguientes: "Nos interesa reunirnos contigo para mostrarte ProfeJOBS. Ayudamos a más de 440 colegios y sostenedores con su reclutamiento y seleccion de docentes y asistentes de la educación. Nos encantaría mostrarte los resultados que hemos tenido con corporaciones municipales como Providencia, Las Condes y Vitacura, a fin de que puedas evaluar su implementación." |
Ver Detalle | |
2023-04-14 15:00:00-04 | AJ001AW1300434 | Sujeto Pasivo | Pablo Andrés Solorzano Marchant | Presentación de Programa Gestión Transversal para formación continua de profesores. Ärea de gestión Ética y Moral, Formación Ciudadana, y Afectividad, Sexualidad y Género; solicitar orientación para propiciar un convenio de colaboración. Materias tratadas El académico de la Universidad Católica Silva Henríquez, Pablo Solórzano Marchant, da a conocer el Programa de Gestión Transversal. Dicha iniciativa de Gestión en Formación Transversal tiene como objetivo abordar la educación escolar de manera integral, considerando aspectos fundamentales para el desarrollo del individuo que, a pesar de ser declarados como importantes, suelen quedar en un segundo plano en la estructura y cultura escolar. Estos aspectos incluyen la formación ciudadana, ética y moral, así como la afectividad, sexualidad y género. De esta forma, se busca dar respuesta a una necesidad educativa que hasta ahora ha sido relegada en la gestión escolar. Con esta reunión busca construir una relación de colaboración entre el CPEIP y la UCSH a través de este programa. Especificación de las materias tratadas Pablo Solórzano, comienza la presentación con la premisa de que “No se alcanzan resultados académicos sin un buen clima de aula”. Ante eso, el programa de gestión transversal genera oferta formativa que aborda la formación ciudadana; ética y moral; afectividad, sexualidad y género. Se releva en la conversación la importancia de estos tópicos para el trabajo propio de la política de reactivación. La conversación continua con una profundización en aquello que aborda la transversalidad, se comprende dentro del programa como una transversalidad antropológica, temática, formativa y curricular. Luego de aquello se profundiza en la implementación del programa, que ya ha sido desarrollada en diferentes territorios. Dicha implementación considera: gestión del liderazgo, gestión pedagógica, fortalecimiento de herramientas de gestión en las comunidades, desarrollo de herramientas didácticas y acompañamiento El programa ya cuenta con evaluaciones de impacto que permiten demostrar sus resultados. Ante estop se observan las siguientes posibilidades: - Avanzar en elementos que forman parte de FID como insumo a la formación de los futuros docentes. - Posibilidades de generar oferta formativa, cuestión que establece nexos con el área del Formación continua. - Contribución al desarrollo profesional docente. Se acuerdan los siguientes pasos a seguir: a. Contacto con el área de registro y certificación para certificar el programa. b. Establecer contacto con el área de formación continua para revisar posibilidades de incluir en la oferta formativa. c. Se pondrá en contacto con Carolina Huenchullan por el nexo del programa con la oficina que ella dirige. Se da término a la reunión con dichos acuerdos. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Nelson Cristian Rodriguez Arratia | |||||
2023-04-13 15:00:00-04 | AJ001AW1300353 | Sujeto Pasivo | Raimundo Olfos | Solicita su participación como institución Mandante en postulación a Proyecto FONDEF Materias tratadas: El equipo de la Universidad Católica de Valparaíso, representado por Raimundo Olfos, solicita una carta de compromiso del CPEIP con el proyecto denominado “Desarrollo y validación de un sistema de andamiaje en matemática para educadores(as) de párvulos en la acción en entorno operacional” Para lograr el objetivo, el equipo realiza una exposición del proyecto, sus hipótesis, resultados previos y proyecciones. Especificación de las materias tratadas: Raimundo Olfos comienza la presentación dando a conocer la hipótesis a la base del proyecto, esta es, “Si uno acompaña a las educadoras de párvulos, las capacita y monitorea, puede desarrollar junto a ellas aprendizajes en matemática (conceptuales), Didáctica y Bienestar socioemocional. Luego de esto, y por medio de estrategias de acompañamiento, mejora en los niños y niñas aprendizajes en matemáticas e índices de bienestar socioemocional” Posteriormente, se hace referencia diversas acciones previas que la PUCV ha desarrollado junto al CPEIP con temáticas similares. Incluso, este mismo proyecto, se encuentran en fase de certificación por parte del Centro. El proyecto ofrece específicamente 120 horas de capacitación para educadoras (es) de párvulos para la consecución de los objetivos. Plan que se plantea como escalable a partir de la experiencia del equipo investigador, cuestión que sería posible, en un nuevo ciclo del proyecto. Para los fines de esta fase específica del proyecto, el equipo investigador requiere de una carta de compromiso, firmada por la directora, que les permita acceder a la postulación de esta fase. En este caso el CPEIP, actuaría como mandante del mismo por su pertinencia temática y la gobernanza respecto de la formación y el desarrollo profesional de docentes y educadores. Se acuerda firmar la carta y hacer entrega de la misma en forma digital. Con esto se da término a la reunión. |
Ver Detalle | |
2023-03-24 15:00:00-03 | AJ001AW1258560 | Sujeto Pasivo | Doménica Parada | 1.- Presentación de Amazon Web Services (AWS), y su experiencia en el sector educativo, tanto a nivel de Ministerio de Educación de Chile como de otros ministerios a nivel latinomericano y global. 2.- En el marco de Transformación Digital impulsado por el gobierno de Chile, entender cuáles son los desafíos del CPEIP para esta materia. 3.- Revisar casos de referencia que puedan apoyar aspectos de gestión adminstrativa, gestión de personas, gestión de aprendizajes, y gestión de datos y analítica. 4.- Abrir posibilidades de colaboración entre CPEIP y AWS 24-03-2023: En la reunión se trató el siguiente tema: "Materias tratadas: La profesional presenta AWS Chile (Amazon Web Services), exponiendo las características de esta nube y sus potencialidades. Se inicia la conversación abordando las siguientes áreas: - Nube de amazon y sus características - Relaciones ya existentes con instituciones - Posibilidades de colaboración Especificación de las materias tratadas: Domenica Parada realiza una breve presentación respecto de AWS, la manera en que operan el conjunto de servidores que ahí se alojan, la forma en que se gestionan y analizan los datos que se les confían, y la forma en que estos son optimizados en su uso haciendo arquitectura de los mismos para los fines que las instituciones lo requieran. Se mencionada también un conjunto de relaciones entre AWS y múltiples organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, entre ellos, DEP, Universidades públicas y privada. En este último grupo se encuentra la UFRO y su Instituto de Informática Educativa en el que AWS sirve de nube para el almacenamiento de los datos y la operación de plataformas como docentes más y Sistema de Admisión Escolar. Se observa como una posibilidad a explorar para el mediano plazo, la construcción de lagos de datos que recojan datos de diversas plataformas y permita hacer mejores reportes a las instituciones, de igual forma agregar componentes de analítica que sean útiles en la toma de decisiones oportuna y contextualizada. Aparece como alternativa la ampliación del convenio que existe con UFRO para incluir modificaciones a los dispositivos evaluativos construidos en conjunto con la Universidad y alcanzar un uso más provechoso de los datos. De igual forma se plantean las posibilidades avanzar en una mejora de las plataformas y la reportabilidad que sea útil al CPEIP y los docentes. Se comprometen nuevas reuniones con las áreas de Carrera Docente y Evaluación a la Docencia, en conjunto con la UFRO para analizar y materializar las alternativas antes planteadas. Se da término a la reunión con dichos acuerdos." |
Ver Detalle | |
2023-03-17 15:00:00-03 | AJ001AW1268588 | Sujeto Pasivo | Juan Navarrete | Evaluación Docente La reunión se realizó el día viernes 17 de marzo, a las 15:00 horas, vía Teams: Asistentes: Ivette Gareca Sindicato Único de trabajadores y trabajadoras de la educación Cicely Arancibia Sindicato Único de trabajadores y trabajadoras de la educación Kasandra (no entrega su apellido) Sindicato Único de trabajadores y trabajadoras de la educación Materias tratadas: El grupo de docentes se presenta y excusa a Juan Navarrete por ausentarse de la reunión debido a viaje programado a otra región. Se inicia la conversación abordando las preocupaciones en las áreas de: - Trabajo Docente - Maternidad y ejercicio profesional - Evaluación Docente Especificación de las materias tratadas: Las docentes profundizan en las materias con los siguientes contenidos: - Respecto de trabajo docente: principalmente se aborda desde la perspectiva de la seguridad laboral y su continuidad. Se plantea la ocurrencia de despidos masivos, o amenazas de los mismo, arguyendo como argumento los malos resultados en la evaluación o la no progresión en la carrera. - Respecto de maternidad y ejercicio profesional: se establece una relación de sobrecarga de la vida laboral a partir de los procesos de evaluación docente sin que esto considere una necesaria compensación con la vida personal y familiar. - Respecto de la evaluación docente: las profesoras profundizan en este tema tratando los siguientes puntos: o Consideran necesario la modificación a los cuerpos legales que regulan evaluación docente y sistema de reconocimiento estableciendo como necesario eliminar las normas que establecen relación entre desempeño en las evaluaciones y años de servicio para la progresión en tramos. Argumentan que aquello no permite el justo reconocimiento de las competencias de los docentes que ingresan al sistema alcanzando desempeños destacados. Proponen que solo debiese ser considerado el resultado en los instrumentos evaluativos. Señalan también que es necesario eliminar los aspectos punitivos asociados a la no progresión de los tramos iniciales y temprano en tanto estos no tengan un oportuno acompañamiento, apoyo y formación que les permita avanzar. Mencionan como ineficiente el proceso de acompañamiento asociado a los PSP. o Respecto de la retroalimentación asociada a los procesos evaluativos la consideran ineficiente y poco orientadora para la mejora de las prácticas docentes. o Mencionan la necesidad de tener procesos de evaluación voluntarios y no obligatorios, debido al stress y la afectación al foco que debiese estar centrado en los aprendizajes de los estudiantes. o Señalan que no hay una forma de evaluación clara de la co-docencia y aquellas que existen no son justas con la tarea realizada y sus características. o Respecto de la oferta formativa que debiese acompañar los procesos de evaluación mencionan que no es oportuna, que no siempre llega a regiones y que no aborda temas que sean relevantes para los profesores. o Finalmente señalan que la evaluación es un factor que no ha ayudado a la mejora en los aprendizajes de los estudiantes y que ha generado la renuncia de los docentes como principal consecuencia. Posterior a esto la directora del CPEIP, Lilia Concha, toma la palabra y aborda los siguientes puntos en un diálogo permanente con las docentes: - En primer lugar, se menciona que el CPEIP debe asumir y aplicar la ley sin excepciones ni omisiones, por lo mismo, los procesos de modificación que se piensan tanto para la evaluación docente como para el sistema de reconocimiento deben pasar por los cambios a la norma que los posibiliten. Dichos procesos se reconocen como lentos y basados en consensos que permitan su aprobación. - Se da a conocer los avances que a la fecha han existido respecto del fin de la doble evaluación y sus consecuencias para los y las docentes. - Se da a conocer la búsqueda de nuevos mecanismos que aporten transparencia a la evaluación y en el oportuno acceso a los instrumentos evaluativos - Se explicita que la modificación que implica el PDL no incluye la supresión de las consecuencias respecto de los malos desempeños. - Se refiere al estudio internacional en curso, instrumento con el cual se busca orientar los cambios que sea necesario incluir al sistema de reconocimiento. - Se refuerza la idea de gradualidad en los cambios. Al termino de la reunión las docentes mencionan casos particulares ligados a tramos de la carrera o diferencias con los criterios para el pago de las asignaciones. Se les solicita hacerlos llegar vía correo para que sean derivados al área correspondiente. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Luis Alberto Yáñez Saavedra | |||||
Sujeto Pasivo | Daniel Cerpa Gaete | |||||
Sujeto Pasivo | Kasandra Isabel Navarrete López | |||||
Sujeto Pasivo | Ivette Gareca | |||||
Sujeto Pasivo | Alejandra Flores Hernández | |||||
2023-03-08 15:00:00-03 | AJ001AW1268062 | Sujeto Pasivo | Ana MARÍN | En Fundación Democracia Abierta, hemos desarrollado alianzas con organizaciones de la sociedad civil de América Latina. El Proyecto EducaMedios, una iniciativa realizada con Digimente (Colombia, Argentina y México). Damos cuenta de la urgencia de llevar y multiplicar la Alfabetización Mediática e Informacional a las aulas de Chile, para lo cual queremos ofrecer la metodología de EducaMedios y contarles las condiciones actuales de la alianza con Digimente, a fin de visualizar oportunidades de formación para los docentes y estudiantes de Chile. Nos encontramos en la fase implementación del Piloto de EducaMedios, la cual culmina en Marzo y se hará en dos Regiones de Chile. 08-03-2023: TEMAS TRATADOS: Trabajo de la Fundación Democracia Abierta y su proyecto EducaMedios. Propuesta de alfabetización mediática informacional. Propuesta de formación docente. ESPECIFICACIÓN DE LOS TEMAS TRATADOS: Fundación Democracia Abierta plantea la intención de buscar alianzas con el CPEIP en la búsqueda de disponibilizar talleres y cursos dirigidos a docentes centrados en la alfabetización mediática informacional, basada en modelos desarrollados en diversos países (Brasil, Colombia, Ecuador). El proyecto Educamedios es posible de asociar a diversas asignaturas del curriculum nacional (Lenguaje y comunicación, educación ciudadana, historia, geografía y ciencias sociales), las cuales se acompañan de materiales y formación docente. Se hará llegar una descripción detallada del programa y sus materiales con la finalidad de buscar posibilidad de suscribir algún tipo de convenio de colaboración entre el CPEIP y la Fundación, esto a fin de ampliar la oferta formativa dirigida a los docentes. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Andrea Raglianti | |||||
2023-01-25 15:00:00-03 | AJ001AW1263765 | Sujeto Pasivo | Debora Solís | Presentación de propuesta para formación en Educación Integral de la Sexualidad. 26-01-2023: Materias tratadas en la reunión con APROFA: Trabajo área educación Aprofa. Disponibilidad de material para trabajo de EIS con docentes y familias. Seminario internacional para estudiantes FID. Especificación de las materias tratadas Aprofa plantea la intención de buscar alianzas con el CPEIP en la búsqueda de disponibilizar talleres y cursos dirigidos a docentes y estudiantes de FID para el abordaje de diversas temas de género, educación sexual integral, derechos sexuales y reproductivos. Aprofa solicita orientaciones para poder certificar sus acciones formativas con la acreditación del CPEIP. Para esto se le pondrá en contacto con la UTRC para que puedan orientarles en el proceso. Aprofa comenta el próximo desarrollo de un seminario internacional que abordará la educación integral de la sexualidad en la formación docente, motivo por el cual desarrollan una invitación formal a la participación de la directora del CPEIP en el rol de moderadora de una mesa. Esta actividad se llevará a cabo el día 27 de Abril. Se revisará la posibilidad de suscribir convenios de colaboración entre APROFA y el CPEIP a fin de ampliar la oferta formativa del centro en las materias trabajadas por la organización. |
Ver Detalle | |
2022-12-28 15:00:00-03 | AJ001AW1228999 | Sujeto Pasivo | María Schenke | Dar a conocer Praesidium, la consultora internacional líder mundial en prevención de abuso sexual infantil. 28-12-2022: "SOBRE PRAESIDIUM nos forman lo siguiente: Desde 1991 su misión es “Ayudar a proteger del abuso a quienes están bajo su cuidado y contribuir a mantener la confianza en su organización”. Praesidium® trabaja con diversas organizaciones a través del mundo para prevenir el abuso sexual de niños, niñas, adolescentes (NNA) y adultos vulnerables, para evitar falsas acusaciones en contra de trabajadores o voluntarios e impedir la pérdida de confianza en las organizaciones que trabajan con poblaciones vulnerables. Tienen más de 30 años de experiencia trabajando en el manejo de riesgo de abuso y ha trabajado con más de 5.000 clientes, ofreciendo una amplia gama de servicios orientados al manejo de riesgo y control de daños. Los clientes de Praesidium incluyen instituciones de educación superior, escuelas públicas y privadas, iglesias de diversas denominaciones, campamentos, parques de entretención, hospitales, clínicas, instituciones deportivas, gimnasios y otros. Nos presentan propuesta técnica para posibles colaboraciones con CPEIP en acciones formativas dirigidas a docentes en la prevención del abuso infantil." |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | María Durán | |||||
2022-12-27 15:00:00-03 | AJ001AW1251216 | Sujeto Pasivo | Melania Sanhueza | Conocer los desafíos en relación al desarrollo profesional docente 2022 y presentar la propuesta de la plataforma T-share para implementar el trabajo colaborativo e interdisciplinario como herramienta de desarrollo profesional docente a lo largo del país. 27-12-2022: Se trató el siguiente tema en la reunión: "Conocer los desafíos en relación al desarrollo profesional docente 2022 y presentar la propuesta de la plataforma T-share para implementar el trabajo colaborativo e interdisciplinario como herramienta de desarrollo profesional docente a lo largo del país." |
Ver Detalle | |
2022-12-20 16:00:00-03 | AJ001AW1233722 | Sujeto Pasivo | Pablo Bussenius | Estimada Lilia: ¿Cómo estás? Espero que muy bien. Junto con agradecer la reunión que tuvimos hace unos meses atrás, escribo para retomar el contacto con una propuesta de apoyo gratuito frente a los altos índices de inasistencia, las brechas en aprendizajes, la baja motivación, el bajo bienestar emocional, y el aumento en la violencia escolar. Queremos entregar gratuitamente parte de nuestro programa híbrido “Switch 360” (presencial y online), de impacto a gran escala, que trabaja la educación emocional con todos los educadores, estudiantes y apoderados a través de talleres y sesiones online. “Switch 360” ha sido apoyado y desarrollado junto a grandes expertos como Neva Milicic, Christian Berger y Rafael Bisquerra, todos ampliamente consultados por los temas de violencia actual, y junto a organizaciones como Fundación Chile y Corfo. Además, lideramos la campaña MINEDUC del “Día Contra el Ciberacoso” 2018 y 2019 (https:convive.mineduc.cl), en donde se impactó positivamente a más de 7000 colegios en su convivencia, salud mental y bienestar. ¿Te parece reunirnos mediante reunión online para apoyarlos de manera gratuita en este gran desafío? Saludos afectuosos, 20-12-2022: Puntos tratados en la reunión: "En la reunión presentan a la institución y nos comparten la oferta formativa que han desarrollado orientada principalmente al autocuidado de docentes. La información que nos comparten es la siguiente: ¿QUÉ ES EDUCASWITCH? EN EDUCASWITCH TIENEN UN CONJUNTO DE CURSOS, TALLERES, PROGRAMAS Y OTRAS INICIATIVAS PARA QUE LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS PUEDAN ENFRENTAR DISTINTAS PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y LA SALUD MENTAL. EN PRIMER LUGAR, DESARROLLAN EL AUTOCUIDADO Y BIENESTAR EN LOS EQUIPOS DIRECTIVOS Y EDUCADORES, ENSEÑÁNDOLES TÉCNICAS DE EDUCACIÓN EMOCIONAL, PARA QUE LUEGO ELLOS PUEDAN IMPACTAR POSITIVAMENTE EN EL RESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. EN EDUCASWITCH PONEN A DISPOSICIÓN DE EDUCADORES Y EQUIPOS DIRECTIVOS, Y DE LA POLÍTICA PÚBLICA, TODAS LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA PODER REPLICAR LAS ACTIVIDADES CON TODA LA COMUNIDAD ESCOLAR. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS? 1. AUMENTO DE VIOLENCIA Y PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES Según el 3er informe de Monitoreo Escolar en Pandemia (U. Chile y PUC), un 79% de los directores de 1.232 establecimientos percibe un deterioro de la salud mental de los estudiantes, y que el principal desafío para los colegios es la violencia entre estudiantes." |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Cristián Almarza Villaseca | |||||
2022-11-10 14:00:00-03 | AJ001AW1217881 | Sujeto Pasivo | Silvia Hirmas | Desarrollo de programa de formación del profesorado en fortalecimiento de vínculos en la escuela, desarrollo socioafectivo y ético, bienestar docente. 10-11-2022: Desarrollo de programa de formación del profesorado en fortalecimiento de vínculos en la escuela, desarrollo socioafectivo y ético, bienestar docente. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Claudia Elizabeth Espinioza Zúñiga | |||||
2022-09-28 15:00:00-03 | AJ001AW1190344 | Sujeto Pasivo | Katherine Hutter | Entregar información sobre nuestro programa de formación continua “Super Profe”, que estamos desarrollando actualmente con profesores de 55 colegios públicos, como acompañamiento a nuestro programa Alfadeca. Difundir más ampliamente nuestro programa, su enfoque, base científica y metodología en el ambiente educacional. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Carolina Ruiz | |||||
Sujeto Pasivo | pamela balboa | |||||
2022-09-12 12:00:00-03 | AJ001AW1191629 | Sujeto Pasivo | Marcelo Bahamondes | Representando a Fundación de las Familias, solicito una reunión con la directora de CPEIP, Lilia Concha Carreño para conversar sobre nuestro Centro de Innovación para las Familias y para plantear el desarrollo de un curso para docentes enfocado en la habilitación de capacidades para acompañar a sus estudiantes en los cursos de Programación. Este curso nos gustaría pilotarlo de cara a desarrollar una línea dirigida la habilitación docente en Programación y Robótica. Desde agosto del año pasado hemos abierto una línea de trabajo en la cual invitamos a colegios (fundamentalmente a 3 y 4 medios matemáticos y a sus profesores) a cursos de Programación, Robótica e Impresión 3D y nos hemos dado cuenta que las y los docentes (que acompañan a sus alumnos/as) agradecen mucho que de manera paralela al trabajo que desarrollamos con sus estudiantes les hemos ido habilitando para que acompañen a las y los estudiantes en su proceso. En esa línea, es que nos gustaría vincularnos con el CPEIP y ofrecer este primer curso (piloto) para docentes en una convocatoria conjunta, con la asistencia técnica de relatores del Programa Jóvenes Programadores que tiene amplia llegada y ha capacitado a más de dos mil jóvenes. |
Ver Detalle | |
2022-09-06 14:00:00-04 | AJ001AW1190857 | Sujeto Pasivo | Arnaldo Canales | Coordinar y hacer efectiva la entrega de 3000 becas para capacitación y formación de docentes desde Fundación Liderazgo Chile. | Ver Detalle | |
2022-08-09 12:00:00-04 | AJ001AW1162554 | Sujeto Pasivo | Melania Sanhueza | Conocer los desafíos en relación al desarrollo profesional y la evaluación docente 2022, especialmente lo relativo al módulo 3 del portafolio y así presentar la propuesta de la plataforma T-share para implementar el trabajo colaborativo y retroalimentación pedagógica como herramienta para impulsar esta metodología en las escuelas a nivel nacional. | Ver Detalle | |
2022-08-05 11:30:00-04 | AJ001AW1161760 | Sujeto Pasivo | Karina Piña | Compartir programas de capacitación docente disponible y gratuitos que CPEIP puede ofrecer a la comunidad de directivos y docentes. Programas de Tesis en creatividad digital dirigido a estudiantes de pregrado y postgrado de Pedagogía. |
Ver Detalle | |
2022-08-02 11:30:00-04 | AJ001AW1164272 | Sujeto Pasivo | Sebastián Marambio | En mi rol como Director del Centro de Innovación Mineduc durante la anterior administración pude conocer de cerca los problemas de retención de los programas de educación masivos online para docentes. A la fecha me encuentro trabajando en mejorar la experiencia de aprendizaje online por medio de la creación de comunidades de aprendizaje autogestionadas. Creo que la herramienta podría generar gran valor para docentes en programas de formación masivos del CPEIP. La reunión sería para conversar sobre esta posibilidad. Comparto la página web: www.wer6.io | Ver Detalle | |
2022-07-14 15:30:00-04 | AJ001AW1128164 | Sujeto Pasivo | Marcela Marzolo | Hablar y mostrar nuestros programas de Educación Inicial y de inglés desde la Educación Inicial, más nuestro programa de Asistencia y su incidencia a través de nuestras campañas para la asistencia presencial de los más pequeños en las escuelas públicas donde estamos trabajando. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Claudia Peirano | |||||
2022-07-11 12:00:00-04 | AJ001AW1132353 | Sujeto Pasivo | Carlos Alberto Vargas Godoy | Junto con saludarla muy afectuosamente, me permito solicitar una audiencia, con el fin de colaborar con nuestra experiencia profesional en materia de formación y participación ciudadana con tecnologías interactivas, para contribuir al cumplimiento del Programa de Gobierno 2022-2026 del Presidente de la República don Gabriel Boric Font. Comentarle Sra. Directora que ya estamos avanzando con la Jefa de la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación Sra. Viviana Castillo, SEREMI de Educación de la Región de O´Higgins, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Hacienda, Ministerio Secretaria General de la Presidencia, Ministerio Secretaria General de Gobierno SUBTEL, SII, SEP CHILE, Dirección de Educación Pública y Gobierno Regional del Libertador Bernardo O´Higgins, Municipalidad de Rancagua y lo que estamos desarrollando con la Armada de Chile, en estas iniciativas que invitamos a su institución a participar en forma activa en las siguientes iniciativas. El propósito de esta solicitud de audiencia presencial es para invitarla a integrarse de manera activa en las siguientes iniciativas, que a continuación se destacan: 1. Participación en el Manual: Directorio de Instituciones del Estado del Sector Educación en Chile, recurso educativo impreso y digital (E-Books) por cada Ministerio se incorpora las fotografías del Ministro, Subsecretaria, Organigrama Institucional. Definiciones Estratégicas 2022, la Ley de Presupuestos 2022, sitios web oficiales y las APPS disponibles. Además, contempla la estructura regional como los Gobernadores Regionales, Delegados Presidenciales Regionales y Provinciales, Cores, Alcaldes, SEREMIS. Este libro será obsequiado a las máximas autoridades del Estado a nivel institucional, regional y local. El objetivo es explicar el rol de la autoridad marítima y portuaria y las instituciones del Estado que fiscalizan las operaciones portuarias. 2. Participación de la Directora del CPEIP en los Conversatorios Cívicos Virtuales Escolares con las máximas autoridades del Estado de Chile, dirigido a los estudiantes de educación básica, media y superior, a través de una plataforma tecnológica, alineado al curriculum de los contenidos del Ministerio de Educación, con el objetivo de fortalecer el Programa de Gobierno 2022-2026 del Presidente Boric y el cumplimiento del Curriculum del Ministerio de Educación. 3. Participación del CPEIP en la Ciudad Educativa del Estado de Chile para la formación de un Ciudadano Digital Sustentable, dirigido principalmente para mostrar el desarrollo de las etapas educativas de un ciudadano el marco de cualificaciones de los diferentes sectores económicos del país, sus opciones de desarrollo profesional y el rol que cumplen cada una de las instituciones del Estado, como también las instituciones privadas que participan en el proceso educativo de la Educación. Esta iniciativa se implementará en forma física y presencial en el mes de noviembre del 2022 en Espacio Riesco y posteriormente su instalación en cada una de las capitales regionales del país, con el propósito de contribuir a la formación cívica de los estudiantes y ciudadanos en general, como también adultos mayores y miembros de organizaciones territoriales, para que conozcan los servicios y aplicaciones que tiene desarrollado su institución al servicio de los ciudadanos. 4. Portal Web del Estado de Chile, recurso educativo de apoyo para la interacción digital entre la autoridad y los ciudadanos, a través de las Redes Sociales. Además, permite el conocimiento sobre la institucionalidad y organización del Estado a nivel nacional, regional, provincial y local. Además de incorporar una metodología de conversación y comunicación entre los Ministros de Estado y los ciudadanos, a través de redes sociales y formas de comunicación, como también las iniciativas que están desarrollando los Ministerios y Servicios Públicos en temas de Inclusión, Equidad de Género, Eficiencia Energética, Sustentabilidad Ambiental, Gobierno Digital, Derechos Humanos, etc. Aprovecho la ocasión de comentarle que tenemos un convenio vigente con la Armada de Chile, la Universidad de Concepción, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad O’Higgins y la Universidad Católica del Maule, para el desarrollo de programas educativos que tienen por objeto “fortalecer la Conciencia Marítima”, en las siguientes temáticas educativas como Cambio Climático, Educación en Desastres Naturales, Recursos Hídricos, Eficiencia Energética y Preservación de Ecosistemas Marinos. Quedamos atentos Señora Directora del CEPIP, para coordinar una reunión expositiva presencial con usted, si usted estima importante conocer nuestra experiencia profesional y académica. Fono Móvil: 935828672 Correos Electrónicos: contacto@e-chiledigital.cl Carlos.vargas@e-chiledigital.cl Puede verificar nuestra experiencia educativa en nuestros Sitios Web: www.e-chiledigital.cl www.portaldelestadodechile.cl www.educachiledigital.cl www.otecchiledigital.cl Redes Sociales: Presencia en todas las redes sociales como e-chiledigital |
Ver Detalle | |
2022-07-04 12:30:00-04 | AJ001AW1128619 | Sujeto Pasivo | Carmen Sepúlveda | El tema es la convivencia escolar y el manejo de conflictos en las relaciones interpersonales. Presentar una metodología de diálogo innovadora para entrenar a docentes y sus alumnos. Se trata de una plataforma de diálogo que permite desarrollar la confianza para la colaboración, fomentando los acuerdos empáticos y la creatividad en la búsqueda de soluciones a situaciones complejas. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Constanza Schuler | |||||
2022-05-16 12:00:00-04 | AJ001AW1121972 | Sujeto Pasivo | Edmundo Durán | Nos interesa mucho poder ver oportunidades de trabajo conjunto, como venimos haciendo hace varios años conjuntamente con CPEIP. | Ver Detalle | |
2022-05-13 11:30:00-04 | AJ001AW1106595 | Sujeto Pasivo | Yasna Sánchez | Plantean las necesidades de formación que tienen los asistentes de la educación, no solo aquellos que tienen horas en aula. Revisamos posibles estrategias de trabajo. | Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Manuel Alberto Valenzuela Albornoz | |||||
Sujeto Pasivo | Carlos Campusano | |||||
Sujeto Pasivo | Iris Moreno | |||||
Sujeto Pasivo | Gloria Alba Sánchez Rubio | |||||
Sujeto Pasivo | Manuel Bravo | |||||
Sujeto Pasivo | NOEMI ALBORNOZ CASTRO | |||||
2022-05-10 11:30:00-04 | AJ001AW1111657 | Sujeto Pasivo | Eugenio Severín | Presentar a la organización y compartir sobre proyectos desarrollados y en desarrollo con CPEIP | Ver Detalle | |
2022-05-06 12:00:00-04 | AJ001AW1103934 | Sujeto Pasivo | Pablo Bussenius | Frente a los graves hechos de violencia queremos poner a su servicio parte de nuestro innovador programa “Switch 360” (educaswitch.com), de impacto a gran escala, para prevenir y enfrentar esta problemática. Nuestro programa tiene sesiones 100% online para trabajar la educación emocional con todos los educadores, estudiantes y apoderados usando las mejores metodologías prácticas, y se implementa con sólo 2 clicks. Este programa se ajusta en cada colegio según un breve diagnóstico online o utilizando los mismos resultados del DIA. Switch 360 ha sido apoyado y desarrollado junto a grandes expertos como Neva Milicic, Christian Berger y Rafael Bisquerra, todos ampliamente consultados por los temas de violencia actual, y junto a organizaciones como Fundación Chile y Corfo. Además, lideramos la campaña MINEDUC del “Día Contra el Ciberacoso” 2018 y 2019 (convive.mineduc.cl), en donde se impactó positivamente a más de 7000 colegios en su convivencia, salud mental y bienestar. |
Ver Detalle | |
2022-05-05 12:00:00-04 | AJ001AW1111745 | Sujeto Pasivo | Claudia Jaña | Presentar los avances del programa IdeoDigital, proyecto país que busca crear las condiciones necesarias para implementar las Ciencias de la Computación en el sistema escolar público chileno, para que miles de niños, niñas y adolescentes, se conviertan en protagonistas de la sociedad digital del siglo XXI. conversar sobre posibles convenios futuros. | Ver Detalle | |
2022-04-12 15:30:00-04 | AJ001AW1105653 | Sujeto Pasivo | Víctor Orellana | Proyecto de Educación Experimental Parque Académico Carén, Universidad de Chile. Colaboración con CPEIP en proyecto de educación experimental junto al Servicio Local de Educación de Barrancas. | Ver Detalle |