Identificador |
AR006AW1170025 |
Fecha |
2022-08-17 09:00:00-04 |
Forma |
Videoconferencia |
Lugar |
Microsoft Teams |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Javier Villarroel | Gestor de intereses | Parcelas Vive Sur SpA | Parcelas Vive Sur Spa |
Carolina Guajardo | Gestor de intereses | Parcelas Vive Sur SpA | |
Raimundo Casanueva | Gestor de intereses | Parcelas Vive Sur SpA |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Aplicabilidad de las nuevas normativas y circulares en relación al decreto de ley 3.516 y la factibilidad legal de los proyectos de parcelación agroresidencial.<br /> En base a los primeros pronunciamientos de las autoridades respecto al tema, Inmobiliaria Vive Sur realizó una planificación territorial que maximiza el espacio para la producción agrícola industrial (70%), promoviendo que se minimice la superficie habitacional (20%), dando valor a los objetos de conservación (DRC), todo esto bajo un modelo cooperativista que genera rentabilidad atractivas a los parceleros en base a agricultura orgánica y sustentable. <br /> <br /> Esta evolución al modelo de negocios se ajusta a las circulares emitidas, lo cual a generado el interés por implementar este modelo de negocios en otros parcelamientos, escalando desde ya a miles de parcelas. <br /> <br /> Acta Reunión:<br /> <br /> El propietario expone el proyecto y sus objetivos, el cual está orientado a generar un loteo eco sustentable agro residencial, que limita al mínimo la parte de residencial e incorpora una producción agrícola en los lotes y restringe el uso de los bosques, para que el impacto sea lo menor posible. Crear pequeños agricultores bajo una administración común a través de una cooperativa. Se formará una cooperativa para administrar. <br /> Menciona otros ejemplos de normativa en otros países sobre superficie mínima de cultivos, estableciendo categorías de uso de desarrollo rural.<br /> Desean elevar los estándares técnicos de producción<br /> Proponen un Modelo de negocio a través de una cooperativa que desarrolle un negocio agrícola común entre los parceleros.<br /> <br /> La zonificación incluye áreas de cultivos la cual no estará cercada<br /> Caminos de 20 m de ancho<br /> Áreas residenciales<br /> Áreas de conservación<br /> Sectores estratégicos (galpones, oficinas, entradas, centro de residuos, reciclaje).<br /> <br /> La agricultura que se propone es orgánica, ejemplo: plantar tulipanes, maqui, hortalizas, invernaderos, <br /> <br /> Con diseño paisajístico.<br /> <br /> Uso de cercos solo en el área residencial<br /> Luz soterrada<br /> Servidumbre coherente con la actividad agrícola y con el flujo vehicular<br /> No hay solución sobre las aguas domiciliarias.<br /> <br /> Obs. Su Proyecto fue ingresado el 26 de mayo, y está en proceso de revisióin.<br /> Se entregan las observaciones del proceso de revisión en etapa I<br /> <br /> Participa además don Marcos Contreras de Empresa Parcelas Vive Sur Spa.<br /> Por el SAG participan: sra. Aurora Espinoza, Jefa de División, don Elias Araya, Jefe Depto. Protección y Conservación de Suelo y Aguas, don Juan Andrade Fuentes, Director Regional SAG Región Los Lagos, don Marcelo Yanquin, Encargdo Regional de RNR, don Mauricio Castaing, Profesional SAG Región Los Lagos. |