Audiencias - Año 2024 - Víctor Contreras

1. Información General

Identificador

AP013AW1594226

Fecha

2024-06-04 15:00:00-04

Forma

Presencial

Lugar

AUDITORIUM CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN

Duración

1 horas, 0 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Marco Yáñez Gestor de intereses INVERSIONES SANTA ROSALIA CINCO S.A. CCHC COYHAIQUE
Yenny Fernández Gestor de intereses CCHC COYHAIQUE
Pamela Molina Gestor de intereses CCHC COYHAIQUE
ALEJANDRO CORNEJO BARRALES Gestor de intereses Cornejo y alert consultores ltda CCHC COYHAIQUE
Marilyn Montiel Gestor de intereses Xinta EP CCHC COYHAIQUE
ALEJANDRA ALERT Gestor de intereses Cornejo y alert consultores ltda CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCION
Patricio Illanes Gestor de intereses CCHC COYHAIQUE

3. Materias Tratadas

Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

Estimado Director, <br /> <br /> Junto con saludar, por solicitud de nuestra Presidenta Alejandra Alert y el Comité gremial de vivienda, se invita cordialmente a Usted a reunión con la CCHC, y retomar el trabajo que se ha llevado a cabo entre ambas instituciones durante al año 2023, con una Mesa de trabajo, la cual trabaja en diversos nudos críticos, con la finalidad de ir en búsqueda de soluciones, que permitan el optimo avance en los programas habitacionales, asimismo, realizar la invitación formal a la RENAV 2024 (encuentro nacional de vivienda) a realizarse es nuestra comuna. Se propone realizar la reunión, la semana del 3 al 7 de junio del 2024, a las 16:00 hrs. Se solicita por favor hacer extensiva la invitación a sus jefes de departamentos técnico y DPH.<br /> <br /> Agradeciendo de antemano su buena acogida a nuestra solicitud,<br /> Saluda cordialmente, <br /> <br /> Pamela Molina<br /> Encargada Gremial<br /> +56- 9-67692758<br /> estudios.coyhaique@cchc.cl<br /> ___________________________________________________________________________<br /> RESPUESTA:<br /> REUNIÓN LOBBY <br /> <br /> <br /> MATERIA: MESA NUDOS CRITICOS SERVIU – CCHC <br /> FECHA: 4 de junio 2024, 15:00 hrs. <br /> <br /> <br /> ASISTEN SOCIOS CCHC: Alejandra Alert (Quien Preside), Patricio Illanes, Jessica Smoje (Const. LD), Marco Yáñez (Const. Gestión Sur), Alejandro Cornejo (Const. Entre Ríos), Liz Montiel, Fernando Jara (Const. Xinta), Ricardo Santa María (Aguas Patagonia). <br /> <br /> ASISTEN FUNCIONARIOS SERVIU: Víctor Contreras (Director Serviu), Eduardo Navarro Depto. Técnico, Carolina González (Jefa Subrogante Dpto. Operaciones Habitacionales), Giovana Gómez (Jefa Dpto. Jurídico). <br /> <br /> DESARROLLO: <br /> La presidenta Alejandra Alert da la bienvenida al director y su equipo, agradeciendo la reunión para trabajar en los temas que permitan dar avance al plan de emergencia habitacional, mostrando lo que será la tabla de la reunión. <br /> El director sostiene que tienen toda la disponibilidad para continuar el trabajo colaborativo de la mesa público privada. <br /> <br /> URBANIZACIÓN CHACRA G2 <br /> Iniciando con los temas de la tabla, Alejandro Cornejo da a conocer a los asistentes, los detalles de la reunión que sostuvo con la consultora que adjudico el diseño de la Chacra G2, informándole que es necesario tomar en cuenta la topografía del terreno para evitar incurrir en costos mayores para habilitar terrenos. Así como también, dio énfasis a la necesidad de relacionarse con las empresas de servicios sanitarios y eléctricos, ya que actualmente la Chacra G2 está fuera de área concesionada, por ser sector rural, por lo que deben revisar la modalidad a aplicar para entregar factibilidad sanitaria, que de acuerdo a conversaciones con la sanitaria podría darse por medio de la utilización del art. 52 bis. Complementando lo anterior mencionado, Fernando Jara señala que, es importante que las entidades patrocinantes, que tienen proyectos a los cuales se les comprometió terrenos en la Chacra G2, se reúnan con la consultora y participen previamente en la cabida de las viviendas o edificios, para que no existan cambios posteriores, relevando considerar la partida con diseño. <br /> Tanto el director como el jefe del departamento técnico señalan que, efectivamente serán invitadas las entidades patrocinantes, cuando lleguen a esa etapa, independiente si son empresas CCHC o no. <br /> Por otra parte, y ante la pregunta de la consultora respecto de cuáles son los servicios que se requieren incorporar en la Chacra G2, Alejandro Cornejo informa que la derivó con el MINVU, ya que es información que se desconoce por parte del sector privado, señalando solo que deben incorporarse aquellas que no estén en la Chacra G1. <br /> Por su parte, el MINVU informa que hay un compromiso de terreno para el servicio de salud, ya que la comunidad lo requerirá. <br /> ACTUALIZACIÓN DE SUBSIDIO BASE: <br /> La presidenta sostiene que, hay un tema que se ha tratado por largo periodo de tiempo, y que tiene relación a la necesidad de actualizar los montos del subsidio base, y dejar de depender de los convenios con el gobierno regional, para obtener los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos de vivienda. <br /> Ante lo cual, Carolina González informó que se hizo un análisis de costos, y se envió a nivel central, para poder actualizar las cifras, y en conversaciones con Santiago, ellos pidieron hacer una modificación, por lo que debieron volver a realizar el análisis, y actualmente los resultados ya están entregados, a la espera de la respuesta. Adicionalmente pidieron modificación para proyectos actuales, en este llamado, que es un símil a lo realizado el año 2022. <br /> Eduardo Navarro aclaró, que pidieron se modifique a 3 zonas, y en caso de aprobarse, aplicaría para varios proyectos. El director por su parte, informa que hay una resolución en trámite para el D.S 49, para obtener los recursos adicionales para los proyectos desfinanciados. <br /> Los asociados de la cámara destacan que es muy positivo que el cálculo haya sido con proyectos reales, porque transparenta los costos reales en la región. <br /> <br /> <br /> PROGRAMACIÓN FINANCIERA DE LOS PROYECTOS DE VIVIENDA <br /> Pasando al siguiente punto, la presidenta plantea la necesidad de cumplir con la programación financiera, dado el gran efecto negativo que implica para las empresas, no recibir los pagos en los plazos estimados según su programación, y considerando que esta información es solicitada previamente por el servicio, piden que esta se cumpla, y posean los fondos para pagar los estados de pago, así como las empresas cumplen con los avances en las obras. <br /> Los asociados complementan lo dicho por la presidenta, indicando que se debe poner mayor cuidado en los meses de enero y febrero. <br /> Ante lo mencionado, el director sostiene que para este año no debiera repetirse lo ocurrido el año anterior, dado que se fortaleció el equipo, por lo que debieran avanzar con una mejor gestión en los pagos. <br /> <br /> <br /> GESTIÓN ADMINISTRATIVA PARA LOS ESTADOS DE PAGO <br /> <br /> Por otra parte, señalan los asistentes que, si bien comprenden que hay una capacidad limitada en el servicio, por falta de funcionarios, mencionan las complicaciones que surgen cuando un titular a cargo del proceso de estados de pago no se encuentra, porque el proceso no avanza. Solicitando que la gestión administrativa no se detenga ante la falta de un funcionarios. <br /> Carolina, sostiene que es importante que todo esté ingresado el día jueves, así como también se debe considerar que los procesos del ministerio se complican a fin de mes o en feriados. Y concluye que el problema surge en el paso previo a llegar al departamento de programas habitacionales, porque los suplentes no envían los documentos si no está el titular, pero una vez en la DPH, o en el área financiera, el proceso es rápido. <br /> Eduardo Navarro sugiere, trabajarlo directamente con los inspectores, porque no conocía esta problemática, y el director propone verlo directamente por proyecto, con sus respectivos FTO de las obras Ruka Kimun y Los Leñeros. Asimismo, sugiere a las empresas que se vean afectadas, que le envíen un oficio, porque debe responderles por oficio también. <br /> <br /> DETALLE DE PROYECTOS DE VIVIENDA QUE PRESENTAN ALGÚN NUDO CRÍTICO <br /> <br /> A continuación, se revisan los proyectos específicos que presentan algún tipo de traba, y que no permite su flujo normal, dando la palabra a cada empresa, las cuales explican la situación que las aqueja: <br /> Jessica Smoje, en representación de la constructora LD y su respectiva entidad patrocinante, plantea la preocupación por la demora en la revisión de los proyectos, considerando que ahora el sistema, una vez cumplidos el plazo de 180 días de subido el proyecto, lo elimina, y actualmente la empresa posee un proyecto que está próximo a cumplir el plazo límite. Informando, además, que desde el SERVIU, no presentan todas las observaciones en una sola revisión, generándose nuevas observaciones en reingresos, incluidas aquellas que, a criterio de la empresa, ya fueron subsanadas. Relevando la importancia de revisar los procesos, para acortar los plazos. <br /> <br /> Ante lo mencionado Eduardo Navarro afirma que efectivamente hay demoras en las revisiones, y propone realizar una reunión con la empresa para revisar el caso. Complementa su comentario indicando que actualmente todos los proyectos están desfinanciados, lo que complica el proceso. <br /> <br /> Por otro lado, la empresa sostiene la necesidad de conocer los estudios de mecánica de suelo del terreno para el comité Errázuriz, ya que, con esta información, pueden continuar los diseños del proyecto. Respondiendo el director, que la idea es destrabar temas generales y no personales de cada empresa, por lo que la presidenta de la CCHC, Alejandra Alert, le aclara al director, que este es el formato de reuniones de nudos críticos, el cual fue requerido por el ministro desde nivel central, donde la idea es precisamente, trabajar en el nudo que traba el avance de los proyecto en particular. <br /> <br /> A continuación, Fernando Jara representante de la empresa Xinta, señala la problemática en torno a las prohibiciones, cuando la entidad patrocinante privada es distinta a la constructora que ejecuta la obra, ya que la EP no ha realizado la prohibición de las viviendas, generando que la constructora no pueda realizar los cobros de 2 viviendas del programa DS 10. <br /> <br /> Giovana Gomez desde jurídica del SERVIU, hace el alcance que muchas de las prohibiciones que recibe, vienen mal elaboradas, donde al parecer no cotejan los documentos, es por ello, que resolvió enviar las respuestas por oficio. Ante esto, la presidenta consulta si es posible contar con algún formato, para evitar así los errores, respondiéndole Giovana que sí es posible. <br /> <br /> Otro punto presentado por Fernando Jara, tiene relación con las reuniones solicitadas por ley de lobby, consultando al director si es posible restringir la participación de los parlamentarios, los cuales no fueron invitados a la reunión. Respondiendo el director que es difícil para el MINVU cerrar las puertas a un parlamentario, porque tienen facultades de fiscalización, pero las reuniones que gestione la empresa, puede ella misma, restringir los asistentes. De todas maneras, le sugiere a la empresa Xinta, que le envíe la consulta por oficio, aclarando además que, cuando a la reunión asiste el director o subrogante, esta debe ser solicitada por lobby, pero cuando las reuniones son de trabajo, no se requiere. <br /> Por su lado, Marco Yáñez, de la constructora Gestión Sur, contextualiza el programa PDA, informando la gran cantidad de postulaciones que se realizan al año y la importancia de este programa para la calidad de vida de las familias. Presentando adicionalmente, las dificultades que se presentan en él, entre ellos, los pagos pendientes que sostiene por parte del SERVIU, como son los pagos de los incrementos que aún no le pagan, esto debido a que falta la regularización por parte de la DOM, indicando que esto no debiera ocurrir, y que a lo menos debieran pagar el 90 %, porque es parte del contrato. De hecho, sostiene, que en las otras regiones se ha cancelado sin este requisito. <br /> Carolina González, indica que efectivamente pagan al estar al 100%, es decir con la regularización incluida. <br /> <br /> A propósito de ello, Marco sostiene que esta demora en pagos complica a las familias, ya que no se puede dar por cerrado el proyecto, y, por lo tanto, no pueden postular a nuevos beneficios. <br /> <br /> Alejandro Cornejo, de la constructora Entre Ríos, da a conocer la propuesta a presentar a jurídica de la CCHC, para que el MINVU se pueda hacer cargo de la tramitación de los proyectos de vivienda social, y con ello, destrabar todos los casos detenidos en DOM, y el MINVU pueda avanzar rápidamente con PEH. Ante lo cual, el Director SERVIU sostiene que, no tiene claridad si como MINVU, pueden restringir las facultades de la DOM. <br /> <br /> En otro orden de cosas, Alejandra Alert informa que con la publicación de la licitación de la Macroinfraestructura de la Chacra G1, se dieron cuenta que hay super posición de proyectos, y está duplicado una parte a ejecutar por las empresas que construirán los proyectos de viviendas. <br /> <br /> Consultando al director, cómo se puede resolver eso. Sugiriendo al Minvu, se ajuste la licitación de la macro infraestructura, dado que aún no hay ofertas. Prevaleciendo el proyecto de vivienda con subsidios, porque eso ya no se puede modificar. <br /> <br /> El director sostiene, que podrían ingresar una consulta en el foro de la licitación de la construcción de la macro, para generar una adenda al proyecto y realizar los ajustes antes. <br /> Por otro lado, informa que el ministro firmó la resolución 704, y retira el requisito de exigir capacidad económica. <br /> Para cerrar la reunión, la presidenta Alejandra Alert, agradece la instancia, e invita al director del SERVIU a la RENAV 2024, señalando que sería muy bueno que pudiera participar junto a su equipo, comprometiéndose a solicitud del director, de enviarle el programa y el número de cupos disponibles, para que pueda hacer extensiva la invitación.