Audiencias - Año 2025 - Sandra Velásquez

1. Información General

Identificador

AO038AW1862141

Fecha

2025-06-26 15:00:00-04

Forma

Videoconferencia

Lugar

Se enviara link de conexión por teams. Considerar horario de Magallanes

Duración

1 horas, 0 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Flavio Del pino Gestor de intereses Novo Nordisk Farmacéutica Ltda. Novo Nordisk Farmaceútica
Francisco Bastidas Gestor de intereses Novo Nordisk Farmaceútica

3. Materias Tratadas

Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

Presentación por parte del área médica de Semaglutida/Ozempic: Mecanismo de acción, eficacia y beneficios cardio-reno-metabólico en pacientes adultos DM2.<br /> Fecha: 26/06/2025 Hora Inicio: 15.00 hrs. Hora Término: 15:45 hrs. <br /> Modalidad: telemática (meets) <br /> <br /> NOMBRE ESTABLECIMIENTO Y/O INSTITUCIÓN<br /> CARGO<br /> Dra. Javiera Fuenzalida Morales Médico asesora de Novonordisk JVML@novonordisk.com<br /> Francisco Bastidas Carrasco Manager área acceso y mercado público Novonordisk (químico farmacéutico) Fnbc@novonordisk.com<br /> Romina Leiva Velásquez Enfermera ref. técnico PSCV SSM Romina.leiva@redsalud.gob.cl<br /> Carla Alcázar Vergara Nutricionista ref. ténico nutrición y PPAA SSM carla.alcazar@redsalud.gob.cl<br /> <br /> Joaquín Alvarado Jefe Unidad de Farmacia e ilícitos SSM Joaquin.alvarado@redsalud.gob.cl<br /> Jaime Latapiat Perez Químico farmacéutico SSM Jaime.latapiat@redsalud.gob.cl<br /> <br /> TEMAS TRATADOS:<br /> <br /> • Presentación OZEMPIC (nombre comercial) en Servicio de salud. <br /> • Objetivo: Dar a conocer a los Servicios de Salud los resultados de estudios realizados en hospitales públicos de Chile sobre el uso de Ozempic (semaglutida), con el fin de proporcionar evidencia clínica local basada en pacientes reales, que permita informar decisiones terapéuticas, fortalecer políticas públicas y orientar el uso seguro y efectivo de este medicamento en el contexto del sistema de salud público.<br /> ACUERDOS Y OBSERVACIONES:<br /> DESARROLLO:<br /> <br /> Durante la sesión se abordaron los siguientes puntos relacionados con el uso de análogos del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1), particularmente semaglutida (nombre comercial: Ozempic):<br /> <br /> • Beneficios fisiológicos del análogo GLP-1, hormona incretina endógena: estimula la secreción de insulina, reduce la producción hepática de glucosa y enlentece el vaciamiento gástrico, lo que contribuye al control glicémico y al manejo del peso corporal.<br /> • Ozempic, nombre comercial de la semaglutida, se encuentra aprobado por la FDA y la EMA para el control glicémico en personas con diabetes mellitus tipo 2 y para la reducción del riesgo de eventos cardiovasculares adversos mayores (MACE).<br /> <br /> • Evidencia clínica:<br /> o La semaglutida ha demostrado reducir la presión arterial, mejorar el perfil lipídico, disminuir la relación albúmina/creatinina, y favorecer la pérdida de peso corporal.<br /> o Se presentó evidencia de un estudio donde se observó una reducción del 26% en el riesgo relativo de muerte cardiovascular (CV), infarto no fatal y accidente cerebrovascular no fatal, en comparación con placebo.<br /> o Metanálisis recientes respaldan la reducción tanto de mortalidad cardiovascular como de mortalidad por todas las causas.<br /> o En un estudio nacional con 100 pacientes, el 56,4% presentó mejoría en la hemoglobina glicosilada, con una reducción promedio de 4 kg de peso corporal y una disminución de 4,5 cm en circunferencia de cintura.<br /> • Se destacó a la semaglutida como un agente modificador de pronóstico en pacientes con diabetes tipo 2, particularmente relevante en contextos donde estos usuarios presentan aumento de peso y múltiples factores de riesgo cardiovascular.<br /> • En cuanto a costos, se indicó que existe un precio diferenciado para el mercado público, estimado en aproximadamente $90.000 por unidad, significativamente inferior al valor del producto en el mercado privado, donde puede triplicarse.<br /> o Se mencionó que ambos formatos disponibles tienen el mismo valor, dado que el enfoque del laboratorio está centrado en la continuidad del tratamiento y en mejorar la calidad de vida del paciente, sin importar la presentación utilizada que puede elevar el costo.<br /> • Se compartió que algunos hospitales públicos ya están utilizando semaglutida, lo cual abre la posibilidad de generar evidencia nacional con pacientes reales del sistema público, que permita informar futuras decisiones clínicas y de política sanitaria.<br /> <br /> PREGUNTAS Y COMENTARIOS REALIZADOS<br /> <br /> Durante la sesión, los/as participantes realizaron diversas preguntas y comentarios que se detallan a continuación:<br /> • ¿Cuál es el objetivo de esta presentación?<br /> Se consultó respecto a la finalidad de la exposición, lo que permitió reiterar que el objetivo es dar a conocer evidencia clínica nacional sobre el uso de semaglutida (Ozempic) en pacientes reales del sistema público, con miras a fortalecer el conocimiento técnico y explorar su incorporación en estrategias de salud pública.<br /> <br /> • Consulta de Joaquín:<br /> Se preguntó si la semaglutida está considerada actualmente en alguna estrategia ministerial, mencionando como antecedente que inicialmente los inhibidores SGLT2 fueron incluidos a ese nivel.<br /> <br /> • ¿Existe licitación abierta de CENABAST para semaglutida?<br /> Se indagó sobre la disponibilidad actual del medicamento a través de procesos de compra centralizados, lo que podría facilitar su incorporación progresiva en establecimientos de atención primaria.<br /> <br /> • Uso de Ozempic en CESFAM: ¿cuál es la vía de financiamiento?<br /> Se compartieron experiencias de algunos establecimientos que ya han implementado el uso de Ozempic, como el CESFAM de Osorno, donde el programa fue inicialmente financiado por la Corporación Municipal (Cormupa) en el marco del programa de obesidad, y posteriormente presentado al Servicio de Salud para asegurar su continuidad.<br /> También se mencionó el caso del CESFAM Isla de Maipo, donde un médico comenzó a utilizar el medicamento en el contexto de la estrategia ECICEP G3.<br /> <br /> Responsable Acta: Nta. Carla Alcázar Vergara