Audiencias - Año 2025 - Francisco Neira

1. Información General

Identificador

AL001AW1920388

Fecha

2025-09-11 11:00:00-03

Forma

Presencial

Lugar

En dependencias del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Huérfanos 1273

Duración

1 horas, 0 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Héctor Santibáñez Gestor de intereses multisindical de trabajadores salmoneros

3. Materias Tratadas

Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

Presentación de los solicitantes de la audiencia, quienes señalaron que acuden a exponer inquietudes vinculadas al sector salmonicultor, particularmente respecto de condiciones laborales, normativas medioambientales y el marco jurídico vigente. Manifestaron que la actual permisología, la Ley Lafkenche y la creación del Servicio de Biodiversidad mediante la Ley N.º 21.600 generan incertidumbre y posibles problemas jurídicos que afectan la proyección de la industria.<br /> Se planteó el estancamiento que enfrenta el sector, ejemplificado en cierres de plantas y negociaciones colectivas tensionadas. Asimismo, se expresó preocupación por la superposición normativa entre la Ley de Pesca y Acuicultura (art. 158) y los anteproyectos del Comité de Calificación, cuyo plan de manejo podría derivar en la eliminación de zonas productivas. Se solicitó mayor transparencia y participación en la elaboración de estos instrumentos. Ante esto, los solicitantes manifestaron que el Ministerio de Medio Ambiente debe informar avances sostenidos en la materia.<br /> En materia laboral, se planteó la necesidad de definir el rol del Ministerio del Trabajo frente a temas que cruzan economía y medioambiente, velando por mejoras constantes en el mundo laboral. Se subrayó la proyección de la salmonicultura y la importancia de abordar las condiciones de buzos profesionales y médicos hiperbáricos, así como la regulación del uso de oxígeno, las competencias compartidas entre DIRECTEMAR, MINSAL y la autoridad marítima, y la ausencia de protocolos claros sobre acceso a cámaras hiperbáricas.<br /> Se destacó que el régimen de jornadas 15 x 15 presenta riesgos asociados a las inmersiones, por lo que se requiere regulación expresa en tiempos de descanso, registro de buceo y protocolos de seguridad. Adicionalmente, se señaló que, tras 30 años sin regulación específica, este punto constituye un área crítica de mejora.<br /> En relación con el proyecto de ley de contrato de buceo y actividades conexas, actualmente en discusión, se manifestó preocupación por la redacción del artículo 145, que no precisa adecuadamente las definiciones de empleador, empresa contratista y dueño de la obra o faena, generando dudas sobre responsabilidades y obligaciones. Se solicitó que la supervisión de aspectos técnicos no recaiga en terceros y que se incorpore la certificación de equipos, regulación de descansos, medidas prohibidas y responsabilidades individuales de los trabajadores especializados, particularmente buzos.<br /> Se advirtió que la externalización excesiva de servicios y la ausencia de normas frente a la automatización profundizan la incertidumbre en el sector, por lo que se requiere una regulación clara y garantista para proteger derechos laborales.<br /> Finalmente, se solicitó al Ministerio del Trabajo interceder mediante buenos oficios ante el Ministerio de Medio Ambiente, formalizando gestiones que permitan dar transparencia a los procesos regulatorios y recoger las observaciones planteadas.<br /> Desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social se informó a los solicitantes sobre el estado de avance del proyecto de ley, actualizándoles respecto de las instancias de diálogo sostenidas y los elementos de mejora que se han identificado en dicho proceso.<br /> Además, se señaló que se realizarán buenos oficios con el Ministerio de Medio Ambiente sugiriendo que existan procesos de diálogo más amplios en la discusión de estos temas, asegurando espacios efectivos de participación.