En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2025-01-23 11:30:00-03 | AJ001AW1749409 | Sujeto Pasivo | Denisse Quezada | Participantes: Denise Quezada, Viviana Castillo, Sofía Brinck. La Sra. Quezada presenta dos libros de su autoría: Mi 27F y Terremotooo, que relatan su experiencia personal tras el terremoto de 2010 cuando se trasladó a pie entre Santiago y la Región del Biobío buscando a su hijo. Manifiesta que el primer libro cuenta con una reedición, que lo ha presentado en muchos colegios, que ha dado pie a talleres de prevención de desastres naturales y que ha sido parte del programa Diálogos en Movimiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El segundo libro, en tanto, es una adaptación del primero para lectores entre 1° y 6° básico, que incluye juegos, un glosario y herramientas básicas para enfrentar sismos. La Sra. Quezada plantea la necesidad de crear conciencia en los colegios sobre los desastres de origen natural, la resiliencia y las formas de hacerle frente a estas situaciones. En este contexto, solicita que el libro sea incorporado en los planes obligatorios de lectura de los colegios para que sea un aporte, dado que muchos establecimientos han apuntado a este tema como impedimento para comprarlo para bibliotecas o para trabajar con él. Desde el Mineduc se señala que el libro parece interesante en el contexto del desarrollo e implementación de las nuevas bases curriculares, en especial por el tratamiento de temas como el cambio climático y la resiliencia. No obstante, se aclara que no existen los planes obligatorios de lecturas y que el ministerio solo realiza recomendaciones, pero que cada establecimiento puede decidir sus planes de lectura con independencia. Dada la información entregada por la Sra. Quezada, se manifiesta la importancia de enviar una circular recordando esta situación. Por otra parte, se le explica a la Sra. Quezada el funcionamiento del programa de Centro de Lectura y Biblioteca Escolar (CRA) y que la forma de postular un libro al programa es a través de la consulta pública al mercado que se realiza de forma anual. Se le envían los links de la página web (https://bibliotecas-cra.cl/) y del proceso de evaluación de libros (https://bibliotecas-cra.cl/gestion/procesos/sistema-de-evaluacion-de-libros/). La Sra. Quezada solicita que se le envíe la base de datos del registro de establecimientos públicos, a lo cual el Mineduc accede. Se comparte por mail el 10 de febrero 2025 el enlace: https://datosabiertos.mineduc.cl/ |
Ver Detalle | |
2025-01-07 15:00:00-03 | AJ001AW1728327 | Sujeto Pasivo | CARLOS Cornejo | Participantes: Docentes de la PUC: Carlos Cornejo (Piscología) y Guillermo Marini (Filosofía), Alfredo Gaete (se suma tarde, PUCVillarrica). Felipe Pizarro (UCE) y Juan Pablo Watkins (UCE) Presentación Propuesta de Centro de Interés Nacional Educación Sensorial y Alimentación Saludable: educación basada en sentido para la alimentación saludable. • Tuvieron reunión exitosa con JUNAEB. • Proyecto interdisciplinario, 7 profesionales: arquitecta (UCH), 2 diseños de alimento (finis y central), 2 educación y psicología • Alimentación saludable desde una perspectiva sensorial: cognición corporizada y fenomenología. Desarrollar la sensibilidad sensorial y estética a qué es un alimento saludable y qué no. Ejercicios con "Olores, sabores, colores, sonidos, iluminación, entre otras". • Comedor como un espacio pedagógico sub-utilizado. Se estudia etnográficamente ese espacio. No se le saca todo el potencial pedagógico y curricular • "Este tipo de instancias y actividades no debiesen ser una cuestión extraprogramática, sino parte de los programas y planes de estudio" • Ellos quieren crear y probar este tipo de actividades para posteriormente transferirlas al ministerio, más allá de los informes que publiquen. Buscan ese impacto. • Además de contribuir a los hábitos saludables y el aprovechamiento de la comida, sino que busca contribuir a la experiencia sensorial (Artes y OAT) • Buscan poder asociarse en terreno. Quieren incluso invitar al Mineduc al Consejo Asesor del Centro (1 vez al mes), para que su investigación sea orientada a la utilidad. Pero sobre todo orientar y facilitar los procesos. • Quieren incorporar capacitaciones. Preguntas y respuestas: Cuando se refieren a una reunión exitosa con JUNAEB, ¿le solicitaron patrocinio también, tienen algún acuerdo? o No, solo buena recepción y disposición. ¿Qué plazos tienen? uno para la respuesta y lo otro de esta alianza o sociedad que solicitan? o Están postulando al concurso de ANID cuyo plazo es el 27 de enero (ojalá tener 2-3 días antes) por tanto necesitarían las cartas de patrocinio. Ejecución de 5 años, renovables dentro de 5. ¿Los resultados de esta postulación? o octubre o noviembre. Desde la UCE se hizo llegar una carta de recomendación firmada por la Coordinadora Nacional. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Guillermo Marini | |||||
Sujeto Pasivo | Alfredo Gaete Silva | |||||
2025-01-06 15:00:00-03 | AJ001AW1707867 | Sujeto Pasivo | Mariana Cruz | Participantes: Mariana Cruz, ONG CEUS MINEDUC: Viviana Castillo, Felipe Pizarro, Valentina Gallegos Se revisó el trabajo que la ONG CEUS CHILE desarrolla en torno a la educación ambiental, manifestando que han revisado el currículum vigente y otros referentes para construir la definición de educación ambiental. Este es un proyecto que surge luego del periodo de cabildos autoconvocados en el contexto de la convención constitucional. Frente a esto, se han propuesto algunos objetivos de la ONG, como incluir aspectos de la educación ambiental en el Curriculum vigente, trabajar coordinadamente con niveles intermedios del MINEDUC (SLEP-DEPROV) y con otros ministerios pertinentes. Frente a lo anterior, Viviana Castillo indicó que las temáticas de educación ambiental han sido consideradas en la Actualización Curricular que se encuentra en revisión del Consejo Nacional de Educación (CNED). Por otro lado, enfatizó en que el currículum nacional requiere de documentos auxiliares que favorecen su implementación, tales como programas de estudio y textos escolares. En ese sentido, se ve muy probable abordar estos temas en esos documentos. Finalmente, Valentina Gallegos, indicó que la educación ambiental es parte de la Actualización Curricular y que se actualizó su enfoque considerando referentes actuales. Asimismo, indicó que la educación ambiental se encuentra presente en 11 de 12 asignaturas actualizadas, lo que demuestra la transversalización de este tema. |
Ver Detalle |