Identificador |
AE033AW1767840 |
Fecha |
2025-02-13 11:00:00-03 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
Teatinos 120, piso 14, Santiago |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Manuel Contreras Ferrer | Gestor de intereses | Comunidad Agrícola Campos de Ahumada | |
Soledad Delgado | Gestor de intereses | Soledad Delgado | |
Gema Maldonado Pulgar | Gestor de intereses | Sociedad Agrícola y Ganadera Chalaco Limitada | |
Carlos Araya | Gestor de intereses | Comunidad de Quitalcura | |
Emilio Moreno | |||
Leonel Quezada | |||
Francisca Andrea Vargas Varas |
Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos. |
Las comunidades agrícolas indican que han realizado presentaciones administrativas en el SII para revisar avalúos fiscales en los siguientes aspectos: clasificaciones de uso de suelo y superficies, sin embardo no han sido modificados.<br /> Señalaron que casi todas las comunidades son clase de suelo 8. Este factor es relevante ya que entre cada clase de suelo hay mucha diferencia de valor en los avalúos.<br /> <br /> Se refirieron luego a la labor de Ciren, señalando que las clasificaciones de suelo que realizan aparentemente son equivocadas. Agregó al respecto que:<br /> • Mandante sería SII<br /> • Se trata de una fundación de derecho privado y cobra a los ciudadanos por la entrega de los estudios. Sin embargo, es el Estado quien paga a Cirén por realizar dichos estudios.<br /> Afirmaron que SII no ha hecho calificación de uso de suelos mediante estudio.<br /> En relación con las comunidades afectadas, señalaron que hoy son 7 comunidades las que han estado trabajando, y que en un comienzo eran 15. La baja se debe a problemas de formalización, representación y obtención de personalidad jurídica.<br /> Agregaron que el SII no cuenta con mapas claros de los terrenos.<br /> Se refirió además al Oficio Ordinario N°2166 de 2024 del SII<br /> Adicionalmente se hizo referencia a los siguientes temas:<br /> • SII utiliza solo parámetros del Estado, no hacen lo que exige la ley.<br /> • Estudio U. de Chile, sobre capacidad productiva de los suelos. Contiene un análisis a escala regional, lo que no es posible hacer.<br /> • Falta respaldo de la información que el SII utiliza de base.<br /> • Fiscalizaciones del SII: casi no van a terreno. Las revisiones no son exhaustivas.<br /> • Certificados del SII no cuadran con información. Hay diferencias de superficies, valores, clasificaciones, etc.<br /> • Se refiere al caso La Mora, con diferencias de superficie enormes (terreno fue comprado al SAG).<br /> • Comunidades están en V región y otras en Petorca.<br /> • Sitios prioritarios: en Petorca y Cabildo: SEIA: la política del SII está en discordancia con estas regulaciones medioambientales. |