Audiencias - Año 2024 - Cristian Merino

En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.

Fecha Identificador Asistentes Representados Materia Detalle
2024-12-11 10:00:00-03 AE007AW1706375 Sujeto Pasivo Pedro Herrera Presentación Dahua Technology Chile.
Sistema de video seguridad con Inteligencia Artificial y Analítica.
Control de Acceso Inteligente.
Lectura de Patentes.
Software de Comando y Control para el monitoreo de los sistemas de seguridad.

__

La reunión comenzó con un cordial saludo y una breve presentación de los participantes. El Sr. Pedro Herrera, gestor de interés, inició la presentación, proporcionando información general sobre la empresa. Explicó el objetivo de la reunión, que consistía en exponer las soluciones tecnológicas de seguridad electrónica disponibles, destacando que la empresa cuenta con un catálogo de más de 500 productos. Además, mencionó algunos de los clientes que ha atendido hasta la fecha.

El Sr. Víctor González, también gestor de interés, continuó con una explicación detallada sobre las funcionalidades y beneficios de los productos ofrecidos. Se destacó que estos productos están diseñados para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y se enfocan en combatir la inmigración ilegal, el tráfico de bienes ilegales, la falta de evidencia y mejorar la eficiencia operativa.

Posteriormente, el lobista Cristian Merino agradeció la presentación y comentó que, en Chile, a diferencia de otros países, existen tres servicios de control que operan conjuntamente: la Policía de Investigaciones, Aduanas y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). En este sentido, se recomendó que la presentación sea dirigida a la Unidad de Pasos Fronterizos, dependiente del Ministerio del Interior, destacando que dicha unidad es clave en la lucha contra el crimen organizado.
Además, se mencionó que la Resolución Exenta 3471/2024 exige que las empresas concesionarias cuenten con tecnologías como reconocimiento facial y huella dactilar en los recintos aduaneros, lo cual es obligatorio según la normativa.

Se comentó que en la actualidad se utilizan tecnologías no invasivas como lectores de patentes, números de contenedores y sensores, con un enfoque a futuro que permita la escalabilidad de los procedimientos.









Al finalizar las presentaciones, el lobista formuló las siguientes preguntas y solicitudes que serán abordadas en una próxima reunión:

1. Se solicitó información sobre los clientes u empresas a los que Dahua Technology Chile ha suministrado productos, específicamente aquellos que tienen un impacto directo en el ámbito aduanero.
2. Se requirieron las presentaciones realizadas para ser enviadas por correo electrónico.
3. Se consultó si las cámaras de seguridad pueden ser utilizadas en Chile, dada su capacidad para operar sin acceso a internet, además de adaptarse a las condiciones meteorológicas locales.
4. Se indagó sobre si la tecnología cuenta con una fuente de energía autosustentable, destacando la importancia de ser un "estado verde".
5. Se solicitó información sobre las máquinas de rayos X disponibles.
6. Se solicitó un plan modelo valorizado para el checkpoint de apertura y cierre de flujos en los pasos fronterizos más importantes de Chile, como Libertadores o Chacalluta.
7. Se consultó sobre la existencia de tecnología que permita incluir GPS en los sellos de contenedores para obtener su ubicación exacta.
8. Se solicitó más información y valorización del centro de comando de imágenes en relación al numeral 6.

Los gestores de interés se comprometieron a enviar toda la información solicitada y a coordinar una reunión presencial para una discusión más detallada. La fecha de esta reunión será definida en función de una nueva solicitud de lobby.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Víctor Manuel González Santibáñez
2024-12-10 10:00:00-03 AE007AW1701860 Sujeto Pasivo Jose Manuel Mendia Estudio y Análisis de Máquinas lectoras de rayos - X que tiene operativas la Institución (portales fijos y camiones) en zonas primarias de recintos de control aduanero (Puertos, ZEAL, PTLA)

Ello es para un estudio que realiza nuestra consultora para la Empresa Portuaria de Puerto Montt

Se inicia la reunión con un saludo cordial y una breve presentación de los participantes. El gestor de interés expresa su interés en conocer más acerca del portal de escaneo que la Aduana tiene en el ZAO de Valparaíso.

En respuesta, se informa que el Servicio Nacional de Aduanas cuenta tanto con portales como con camiones escáner. Sin embargo, se destaca que un portal fijo no es la opción más recomendable, en comparación con un camión escáner, ya que este último puede operar en modalidad activo y pasivo.

Se le explica al gestor que, para implementar esta tecnología no invasiva, es necesario cumplir con ciertos requisitos establecidos en la Resolución Exenta 3471 del Servicio Nacional de Aduanas. Esta resolución define una zona de operación, considerando tres variables específicas.

El gestor también solicita información sobre el costo aproximado de un portal y su capacidad de escaneo. Se le aclara que el valor de un portal no es representativo, ya que fue adquirido hace más de 10 años. En cuanto a los camiones escáner, se informa que su costo aproximado es de 3.200 millones de pesos, lo que incluye una garantía de 10 años y mantenimiento mensual debido a su alto costo operativo. Esta información está disponible en el portal de Mercado Público.

En relación con la capacidad de escaneo, se menciona que un portal puede procesar entre 20 y 25 camiones por hora, mientras que un camión escáner puede escanear hasta 40 camiones por hora, siempre y cuando estén dadas las condiciones de espacios y movilidad requeridos.

Además, el Lobista explica que, en Chile, la normativa que regula la operación portuaria no exige la implementación de este tipo de tecnología, ya que la adquisición de los equipos es una decisión del Estado, y no una obligación. Esto contrasta con otros países, donde sí se exigen estas tecnologías para el control aduanero. Se aclara que el Estado realiza inversiones y descentraliza recursos, pero siempre condicionado a la existencia de las condiciones adecuadas para su implementación.

Finalmente, se detalla brevemente lo que puede realizar un ZAO (Zona de Actividades Operativas) y las actividades que están permitidas, con el objetivo de evitar la creación de infraestructura ociosa. Se presenta un cuadro resumen con esta información.



Se recomienda que, en caso de iniciar un proyecto, este se lleve a cabo por fases y con un modelo claro de ejecución. Un ejemplo de implementación por fases podría ser el caso de Puerto Montt, donde en una primera fase se podría comenzar con un recinto para procesos de exportaciones, y en una segunda fase incluir las importaciones. Este enfoque no solo facilitaría la implementación, sino que también garantizaría la rentabilidad del proyecto para los inversionistas.

Al finalizar la reunión, se consulta si es posible realizar una visita al ZAO Valparaíso. En este sentido, desde el Servicio recomendamos que se pongan en contacto con la Empresa Portuaria de Valparaíso, quienes podrían coordinar dicha visita. Sin embargo, también se advierte que no se recomienda hacerlo debido a que la tecnología instalada en el ZAO Valparaíso fue adquirida hace más de 10 años. En la actualidad, existen avances significativos en este tipo de tecnología. Se sugiere, por lo tanto, revisar videos disponibles en YouTube o contactar directamente a las empresas fabricantes de tecnología no invasiva para obtener información más actualizada.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Enrique Vial Briceño
2024-11-08 10:00:00-03 AE007AW1698702 Sujeto Pasivo Natalia Jaramillo Pino Presentación de equipamiento para inspección de personas, con tecnología de ondas milimétricas, de empresa Rohde Schwarz y su representante en Chile Aerotech

Antes de comenzar, se solicita autorización para grabar la reunión con el fin de compartirla internamente si fuera necesario. Si no hay objeciones, se procede con la grabación para respaldo interno.
La presentación inicia con la empresa Rohde Schwarz, que se introduce destacando que su representante en Chile es Aerotech. La empresa ofrece un breve resumen de su historia y capacidades antes de presentar sus equipos, resaltando que todos sus productos son fabricados en sus propias plantas, cuyas imágenes se muestran durante la presentación. Además, explican la diferencia entre un equipo de revisión corporal de rayos X y uno de ondas milimétricas, abordando el impacto de cada uno en términos de radiación y efectos sobre la salud de los usuarios.
Se presentan dos modelos: QPS WALK 2000 y QPS 201. Para ambos equipos, se detallan aspectos técnicos y de funcionamiento, respondiendo a preguntas sobre su resistencia a diversas condiciones geográficas, tipos de mantenimiento, requerimientos básicos (como la energía), y el procedimiento de desarme para su traslado. Quedan pendientes dos consultas, y la empresa se compromete a responderlas, además de remitir fichas técnicas y videos del funcionamiento.

Preguntas

1. ¿Qué ocurre si falla una antena? ¿Esto afecta la disponibilidad del equipo o puede seguir operando?
2. ¿Cuánto espacio se necesita para operar estos equipos?

La sesión concluye con una comparativa de ambos equipos y sus beneficios. Ambas partes agradecen la oportunidad de la presentación.

Mencionar, que en la reunión estuvo presente:

• Sr. Jorge Yany Teillery, profesional del Departamento de Operaciones.
• Sr. Jaime Salinas Tapi, profesional del Departamento de Operaciones.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Roberth Alvarez
2024-09-11 16:00:00-03 AE007AW1669776 Sujeto Pasivo Cristian Moreno Consiste en el diseño de un Antepuerto para el Terminal de Puerto Natales, que concentre las funciones de fiscalización que realiza tanto el Servicio Nacional de Aduanas como el Servicio Agrícola y Ganadero respecto de los vehículos que desembarcan y embarcan en dicho terminal, así como otras funciones que realiza Aduanas respecto de carga de exportación que se moviliza por vía terrestre hacia Argentina.

En virtud con el proyecto de diseño del antepuerto para el terminal de Puerto Natales, se hace mención que antes de comenzar en el proyecto, deben definir cual es el modelo de Negocios, ya sea una Zona de Actividades obligatorias (ZAO) y/u otro, adicionalmente también se indicó que deben especificar las actividades a realizar. Esto es para poder trabajar en conjunto con el fin de evitar infraestructura ociosa y así puedan desarrollar e implementar un modelo de negocio que se ajuste tanto a la normativa vigente, como a las expectativas de desarrollo del puerto y de la región, beneficiando ambas partes en un trabajo más colaborativo.
Asimismo, en caso de que así. lo requieran, existe la opción de coordinar reuniones con los equipos del Servicio, ya sea a nivel regional o nacional, con el propósito de aclarar cualquier duda que pueda surgir respecto a la implementación de esta iniciativa. Se hace mención que las reuniones pueden ser solicitadas a través de la plataforma Lobby.

Mencionar, que en la reunión estuvo presente:
• Sr. Aldo Mesa Villa, jefe Departamento Infraestructura e Inversión.
• Sra. Susana Cruzat Osten, jefa Departamento Fiscalización Agentes Especiales, Dirección Nacional.
• Sr. Jorge Ojeda Matemala, jefe Departamento Operaciones, Aduana de Punta Arenas.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo RICARDO SUBIABLE
2024-09-11 00:00:00-03 AE007AW1660803 Sujeto Pasivo Paula Macarena Urbina Tobar En la Audiencia, fue presentado por las coordinadoras del proyecto organizado por la Universidad Católica de Chile que trabaja colaborativamente con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y la Bolsa Nacional de Empleo, en relación al objetivo propuesto en la solicitud de la reunión. Además, solicitan un apoyo de difusión del proyecto en los distintos puntos de controles del país.

Por parte del Servicio Nacional de Aduanas, en primer lugar, se explica en forma resumida las funciones y el rol del Servicio.

En segundo lugar, se hace presente que al ser un proyecto que relaciona a las migraciones de los extranjeros al país, es pertinente que sea presentado a los organismos competentes a través de la plataforma lobby, y con el fin de poder guiarlas se menciona de los siguientes organismos:

1. Policía de investigaciones - Migraciones (PDI)
2. Servicio Nacional de Migraciones (SNM)

Respecto a la difusión, se recomienda a la entidad Unidad de Pasos Fronterizos (UPF), que son ellos los que buscan generar, implementar y mantener un sistema de asesoría, coordinación y supervisión que incida en el que hacer institucional de las entidades encargadas de administrar los diferentes Pasos y Complejos Fronterizos existentes. Comentándole los distintos medios de difusión que ellos tienen a través de WhatsApp ( https://www.pasosfronterizos.gov.cl/alertas/pasos/ )

No obstante, a lo anterior, se les informa e invita que cualquier proyecto que puedan tener a futuro y sea parte competente a las labores del Servicio Nacional de Aduana, puedan hacerlo mediante misma vía plataforma Lobby para poder trabajar colaborativamente.
Ver Detalle
Sujeto Pasivo Catalina Vilches
Sujeto Pasivo José Muñoz
2024-05-13 00:00:00-04 AE007AW1581253 Sujeto Pasivo Alvaro Mata Presentación de altos ejecutivos que visitan Chile, representando al fabricante Thermo Fisher, para temas comerciales y servicio post venta. Ver Detalle
2024-04-03 10:00:00-03 AE007AW1538819 Sujeto Pasivo Jayro Arriagada Dificultades en el transito para los Cuerpos de Bomberos entre Pozo al Monte y Mara Elena en paso fronterizo Ver Detalle
Sujeto Pasivo Cristian Merino