Identificador |
AB098AW1720266 |
Fecha |
2024-12-19 10:00:00-03 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
Gobierno Regional Ñuble Avda. Libertad s/n, 3° piso Edificios Públicos La audiencia será atendida por profesionales de la División de Infraestructura y Transporte |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Mauricio Ortiz Tamayo | Gestor de intereses | Iwie Space | |
Christopher Ruiz Gutierrez |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Ciudad Digital, Comunas Inteligentes, Sistema Econodico, Inteligencia Artificial, Desarrollo de Servidores locales, IAFest, festival de la inteligencia artificial.<br /> <br /> AUDIENCIA:<br /> <br /> • El fundador de Iwie Space presentó una visión integral para el desarrollo tecnológico de la región, centrada en la IA y con un fuerte componente de impacto social. Describió las diversas iniciativas en las que está trabajando, buscando el apoyo del Gobierno Regional para su escalamiento y mayor alcance.<br /> • Puntos Clave Discutidos (con mayor detalle)<br /> • Iwie Space y sus iniciativas:<br /> 1) Festival de Inteligencia Artificial (IAFES): Propuesta de un evento itinerante para acercar la IA a la comunidad, explicándola de forma accesible y demostrando sus aplicaciones prácticas. Se busca el patrocinio para llevar el festival a diferentes comunas de la región, especialmente durante el verano.<br /> 2) GoWork (Plataforma de Empleo): Se describe como un "Uber de las Pegas" o "Tinder del empleo". Se busca implementar un plan piloto en Chile, comenzando en la región, para generar nuevas formas de trabajo y conectar a empleadores y empleados de manera eficiente.<br /> 3) Desarrollo de Tecnologías para la Agricultura: Se destaca la importancia de la agricultura en la región y el potencial de la IA para optimizar procesos, como el riego. Se menciona la preocupación por la venta de terrenos agrícolas para loteos y la necesidad de desarrollar tecnologías para mejorar la productividad de terrenos menos fértiles.<br /> 4) Análisis Territorial y Gestión de Acuíferos: Iwie Space está realizando un análisis territorial completo, considerando la disponibilidad de acuíferos y la necesidad de una gestión sostenible del agua. Se busca crear conciencia sobre la pérdida de terrenos agrícolas productivos.<br /> 5) Infraestructura de Datacenters con Energías Renovables: Se propone la creación de datacenters descentralizados, utilizando energías renovables y evitando el consumo excesivo de energía. Se busca crear "polos" tecnológicos en lugar de megadatacenters.<br /> 6) Electromovilidad: Se está analizando la infraestructura eléctrica de Chillán y su capacidad para soportar la electromovilidad, incluyendo el transporte público y la creación de puntos de recarga. Se busca una colaboración entre el sector público y privado para implementar soluciones sostenibles. Se menciona el análisis de rutas de buses (urbanos y rurales) y la identificación de puntos estratégicos para la instalación de cargadores.<br /> 7) Formación de Programadores y Polo Tecnológico Local:Se enfatiza la creación de empleos en el área de tecnología y la formación de programadores locales. Se busca llegar a 150 informáticos trabajando en la región, creando un polo de desarrollo tecnológico y evitando la dependencia de talento extranjero.<br /> 8) Plan de Ciudad Digital y Comunidades Inteligentes: Se propone la creación de comunidades inteligentes, utilizando datos para identificar las necesidades de cada comuna y ofrecer soluciones tecnológicas a medida. Se menciona el proyecto de unir Pinto y San Nicolás, con la posible incorporación de El Carmen, a través de una estrategia de necesidades acotadas por la tecnología.<br /> 9) SinotarIA con IA: Se describe el uso de IA en SIN notaría para la creación automatizada de documentos legales, como declaraciones juradas, con firma digital y en cumplimiento de la ley 19.799. Se busca replicar este modelo en GoWork.<br /> 10) BusIA (Sistema de Gestión de Transporte Público con IA): Se presenta un sistema que optimiza las rutas y frecuencias del transporte público en tiempo real, basándose en datos de los usuarios obtenidos a través de una app. Se busca mejorar la eficiencia para los transportistas y la experiencia para los usuarios, evitando buses vacíos o sobrecargados. Se destaca la colaboración lograda entre diferentes empresas de transporte.<br /> 11) Manejo de Datos: El fundador enfatizó su compromiso con la privacidad de los datos de los usuarios, mencionando que la empresa opera con servidores propios y que en 2019 firmó un acuerdo de no venta de datos. Incluso rechazó ofertas de inversión por mantener este principio.<br /> 12) Limitaciones de la IA Comprada y la Necesidad de Desarrollar IA Propia: Se discutieron las limitaciones de las soluciones de IA comerciales, especialmente en cuanto a la cantidad de tokens disponibles. Se argumentó la necesidad de desarrollar una IA propia para superar estas limitaciones y adaptar las soluciones a las necesidades específicas de la región.<br /> 13) Brecha entre la Academia y la Industria: Se señaló la desconexión entre la formación universitaria y las demandas del mercado laboral en el área de tecnología, especialmente en IA. Se mencionó la experiencia de capacitar a jóvenes en programación en un corto período de tiempo, logrando resultados sorprendentes. Se destaca la rápida evolución de la IA generativa y la necesidad de una actualización constante en los planes de estudio.<br /> 14) Estacionamientos con IA: Se propuso un sistema de gestión de estacionamientos con cámaras e IA para informar a los usuarios sobre la disponibilidad de espacios y permitir la reserva anticipada. Se reconoció que la instalación de cámaras en espacios públicos depende de la autorización municipal.<br /> 15) Colaboración con Instituciones Públicas: Se discutió la imposibilidad legal del Gobierno Regional de financiar directamente a empresas privadas. Se propuso la colaboración a través de instituciones públicas, como universidades, municipios o el Liceo Bicentenario de San Nicolás, para canalizar el apoyo.<br /> 16) Financiamiento a través de Corfo: Se mencionó la posibilidad de acceder a financiamiento a través de Corfo y los Fondos Regionales de Producción y Desarrollo (FRPD), gestionados por el Gobierno Regional. Se acordó proporcionar el contacto de la contraparte de DIFOI en Corfo.<br /> 17) Hub Digital: Se mencionó una iniciativa en desarrollo con diferentes organismos públicos y privados para la creación de un hub digital, un repositorio de información y data center. Se invitó a Iwie Space a participar, dada su experiencia.<br /> 18) Energía Geotérmica y Bonos de Carbono: Se discutió el potencial de Pinto para convertirse en un polo tecnológico gracias a la energía geotérmica y la capacidad de Ñuble para generar bonos de carbono.<br /> <br /> Acuerdos <br /> <br /> • Iwie Space explorará activamente la colaboración con instituciones públicas, como el Liceo Bicentenario de San Nicolás, municipios y universidades, para presentar proyectos conjuntos que puedan ser patrocinados por el Gobierno Regional.<br /> • El Gobierno Regional proporcionará a Iwie Space el contacto específico de la contraparte de DIFOI en Corfo (a través de Cristian) para que puedan explorar las opciones de financiamiento a través de los FRPD.<br /> • Iwie Space se pondrá en contacto con Corfo para presentar sus proyectos y explorar las vías de financiamiento disponibles.<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> ASISTENTES: <br /> ● Cristian Quiroz, jefe de División de Infraestructura y Transportes.<br /> ● Cristian Haquin, funcionario de la División de Infraestructura y Transportes.<br /> ● Ricardo Pavez, funcionario de la División de Infraestructura y Transportes.<br /> ● Mauricio Ortiz Tamaño, funcionario de Iwie Space.<br /> ● Christopher Ruiz Gutierrez, funcionario de Iwie Space.<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> • El fundador de Iwie Space presentó una visión integral para el desarrollo tecnológico de la región, centrada en la IA y con un fuerte componente de impacto social. Describió las diversas iniciativas en las que está trabajando, buscando el apoyo del Gobierno Regional para su escalamiento y mayor alcance.<br /> • Puntos Clave Discutidos (con mayor detalle)<br /> • Iwie Space y sus iniciativas:<br /> 1) Festival de Inteligencia Artificial (IAFES): Propuesta de un evento itinerante para acercar la IA a la comunidad, explicándola de forma accesible y demostrando sus aplicaciones prácticas. Se busca el patrocinio para llevar el festival a diferentes comunas de la región, especialmente durante el verano.<br /> 2) GoWork (Plataforma de Empleo): Se describe como un "Uber de las Pegas" o "Tinder del empleo". Se busca implementar un plan piloto en Chile, comenzando en la región, para generar nuevas formas de trabajo y conectar a empleadores y empleados de manera eficiente.<br /> 3) Desarrollo de Tecnologías para la Agricultura: Se destaca la importancia de la agricultura en la región y el potencial de la IA para optimizar procesos, como el riego. Se menciona la preocupación por la venta de terrenos agrícolas para loteos y la necesidad de desarrollar tecnologías para mejorar la productividad de terrenos menos fértiles.<br /> 4) Análisis Territorial y Gestión de Acuíferos: Iwie Space está realizando un análisis territorial completo, considerando la disponibilidad de acuíferos y la necesidad de una gestión sostenible del agua. Se busca crear conciencia sobre la pérdida de terrenos agrícolas productivos.<br /> 5) Infraestructura de Datacenters con Energías Renovables: Se propone la creación de datacenters descentralizados, utilizando energías renovables y evitando el consumo excesivo de energía. Se busca crear "polos" tecnológicos en lugar de megadatacenters.<br /> 6) Electromovilidad: Se está analizando la infraestructura eléctrica de Chillán y su capacidad para soportar la electromovilidad, incluyendo el transporte público y la creación de puntos de recarga. Se busca una colaboración entre el sector público y privado para implementar soluciones sostenibles. Se menciona el análisis de rutas de buses (urbanos y rurales) y la identificación de puntos estratégicos para la instalación de cargadores.<br /> 7) Formación de Programadores y Polo Tecnológico Local:Se enfatiza la creación de empleos en el área de tecnología y la formación de programadores locales. Se busca llegar a 150 informáticos trabajando en la región, creando un polo de desarrollo tecnológico y evitando la dependencia de talento extranjero.<br /> 8) Plan de Ciudad Digital y Comunidades Inteligentes: Se propone la creación de comunidades inteligentes, utilizando datos para identificar las necesidades de cada comuna y ofrecer soluciones tecnológicas a medida. Se menciona el proyecto de unir Pinto y San Nicolás, con la posible incorporación de El Carmen, a través de una estrategia de necesidades acotadas por la tecnología.<br /> 9) SinotarIA con IA: Se describe el uso de IA en SIN notaría para la creación automatizada de documentos legales, como declaraciones juradas, con firma digital y en cumplimiento de la ley 19.799. Se busca replicar este modelo en GoWork.<br /> 10) BusIA (Sistema de Gestión de Transporte Público con IA): Se presenta un sistema que optimiza las rutas y frecuencias del transporte público en tiempo real, basándose en datos de los usuarios obtenidos a través de una app. Se busca mejorar la eficiencia para los transportistas y la experiencia para los usuarios, evitando buses vacíos o sobrecargados. Se destaca la colaboración lograda entre diferentes empresas de transporte.<br /> 11) Manejo de Datos: El fundador enfatizó su compromiso con la privacidad de los datos de los usuarios, mencionando que la empresa opera con servidores propios y que en 2019 firmó un acuerdo de no venta de datos. Incluso rechazó ofertas de inversión por mantener este principio.<br /> 12) Limitaciones de la IA Comprada y la Necesidad de Desarrollar IA Propia: Se discutieron las limitaciones de las soluciones de IA comerciales, especialmente en cuanto a la cantidad de tokens disponibles. Se argumentó la necesidad de desarrollar una IA propia para superar estas limitaciones y adaptar las soluciones a las necesidades específicas de la región.<br /> 13) Brecha entre la Academia y la Industria: Se señaló la desconexión entre la formación universitaria y las demandas del mercado laboral en el área de tecnología, especialmente en IA. Se mencionó la experiencia de capacitar a jóvenes en programación en un corto período de tiempo, logrando resultados sorprendentes. Se destaca la rápida evolución de la IA generativa y la necesidad de una actualización constante en los planes de estudio.<br /> 14) Estacionamientos con IA: Se propuso un sistema de gestión de estacionamientos con cámaras e IA para informar a los usuarios sobre la disponibilidad de espacios y permitir la reserva anticipada. Se reconoció que la instalación de cámaras en espacios públicos depende de la autorización municipal.<br /> 15) Colaboración con Instituciones Públicas: Se discutió la imposibilidad legal del Gobierno Regional de financiar directamente a empresas privadas. Se propuso la colaboración a través de instituciones públicas, como universidades, municipios o el Liceo Bicentenario de San Nicolás, para canalizar el apoyo.<br /> 16) Financiamiento a través de Corfo: Se mencionó la posibilidad de acceder a financiamiento a través de Corfo y los Fondos Regionales de Producción y Desarrollo (FRPD), gestionados por el Gobierno Regional. Se acordó proporcionar el contacto de la contraparte de DIFOI en Corfo.<br /> 17) Hub Digital: Se mencionó una iniciativa en desarrollo con diferentes organismos públicos y privados para la creación de un hub digital, un repositorio de información y data center. Se invitó a Iwie Space a participar, dada su experiencia.<br /> 18) Energía Geotérmica y Bonos de Carbono: Se discutió el potencial de Pinto para convertirse en un polo tecnológico gracias a la energía geotérmica y la capacidad de Ñuble para generar bonos de carbono.<br /> <br /> Acuerdos <br /> <br /> • Iwie Space explorará activamente la colaboración con instituciones públicas, como el Liceo Bicentenario de San Nicolás, municipios y universidades, para presentar proyectos conjuntos que puedan ser patrocinados por el Gobierno Regional.<br /> • El Gobierno Regional proporcionará a Iwie Space el contacto específico de la contraparte de DIFOI en Corfo (a través de Cristian) para que puedan explorar las opciones de financiamiento a través de los FRPD.<br /> • Iwie Space se pondrá en contacto con Corfo para presentar sus proyectos y explorar las vías de financiamiento disponibles.<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> <br /> ASISTENTES: <br /> ● Cristian Quiroz, jefe de División de Infraestructura y Transportes.<br /> ● Cristian Haquin, funcionario de la División de Infraestructura y Transportes.<br /> ● Ricardo Pavez, funcionario de la División de Infraestructura y Transportes.<br /> ● Mauricio Ortiz Tamaño, funcionario de Iwie Space.<br /> ● Christopher Ruiz Gutierrez, funcionario de Iwie Space. |