Identificador |
AB077AW1889753 |
Fecha |
2025-08-13 10:00:00-04 |
Forma |
Videoconferencia |
Lugar |
Link se enviara mismo día de la Audiencia |
Duración |
0 horas, 30 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Carlos Gutiérrez | Gestor de intereses | Carlos Gutierrez Diaz |
Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos. |
Elaboración, tramitación, aprobación, modificación, derogación o rechazo de acuerdo, declaraciones o decisiones del Congreso Nacional o sus miembros incluídas comisiones. |
Celebración, modificación o terminación a cualquier título, de contratos que realicen los sujetos pasivos y que sean necesarios para su funcionamiento. |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Resumen<br /> Carlos Gutiérrez Diaz, de CDS Asesorías, se reunió con David Martinez Durán y Waldo Valderrama Salazar para discutir la Ley 21172 ("Chao Cables") y el Decreto 176, que entrará en vigencia en septiembre de 2025. El cambio principal es que los municipios ya no podrán retirar cables sin coordinación previa con la Subtel, y el GORE asumirá un papel coordinador central en el catastro y gestión de la infraestructura aérea. Carlos Gutiérrez Diaz ofreció los servicios de CDS Asesorías para el catastro de redes, proponiendo un proyecto piloto.<br /> <br /> Detalles<br /> Presentación de los participantes Carlos Gutierrez Diaz se presentó como parte de una empresa que apoya a diversas entidades. David Martinez Durán se identificó como jefe de la división de infraestructura y transporte del gobierno regional, acompañado por Waldo Valderrama Salazar, constructor civil de la misma división (00:00:00).<br /> <br /> Contexto de la Ley 21172 y el Decreto 176 Carlos Gutiérrez Diaz inició la conversación sobre la Ley 21172, conocida como "Chao Cables", y el Decreto 176, que entrará en vigencia en septiembre de 2025. El Decreto 176 fue publicado en marzo de este año. La ley busca eliminar la "basura aérea" mediante la coordinación entre municipalidades, operadoras de telecomunicaciones, la Subtel y el GORE (00:02:46). El decreto viene a trabajar la Subtel, la cual pide al GORE, y este último coordina con los municipios para el catastro de las redes o basura aérea que debe ser retirada (00:04:18).<br /> <br /> Rol de CDS Asesorías David Martinez Durán preguntó a Carlos Gutiérrez Diaz sobre el nombre de su empresa, la cual es CDS Asesorías (00:04:18). Carlos Gutierrez Diaz explicó que su empresa busca apoyar a los gobiernos regionales en la implementación del decreto y la ley, especialmente en lo relacionado con el catastro de cableado. Inicialmente, la ley permitía a los municipios realizar el retiro y catastro, pero esto cambia con el nuevo decreto debido a la complejidad de la tarea y el riesgo de interrupciones del servicio (00:05:46).<br /> <br /> Cambio en el proceso de retiro de cables Carlos Gutiérrez Diaz detalló que, bajo el nuevo decreto, la Subtel solicitará al GORE, y este al municipio, las "zonas rojas" donde se necesita retirar cableado. El catastro se enviará a la Subtel, quien coordinará el retiro con las operadoras. Las municipalidades ya no podrán retirar cables sin coordinación previa con la Subtel para evitar interrupciones de servicio y posibles demandas (00:07:08). Este cambio se debe a la falta de conocimiento actual sobre la infraestructura existente por parte de la Subtel, los municipios y los GOREs (00:08:29).<br /> <br /> Rol del GORE en el nuevo esquema David Martinez Durán expresó su preocupación sobre el rol del GORE, ya que en el pasado se les había utilizado como "buzón" para la Subtel (00:10:05). Carlos Gutiérrez Diaz reconoció esta inquietud, señalando que la Subtel busca que los GOREs actúen como coordinadores entre los municipios y ellos, con el fin de unificar los esfuerzos y asegurar que la información sobre la infraestructura de cables sea clara y precisa para todos los actores involucrados (00:11:44) (00:14:37). El GORE sería un actor principal y fundamental en este proceso, que además impacta la seguridad pública (00:15:55).<br /> <br /> Oferta de servicios de CDS Asesorías Carlos Gutiérrez Diaz explicó que su empresa ofrece el servicio de catastro de redes. Anteriormente, su propósito era encargarse de todo el proceso, desde el catastro hasta el retiro y almacenaje, pero el decreto establece que la prioridad es el catastro (00:17:23). El catastro no solo permite identificar postes y redes de telecomunicaciones, sino también información adicional como cámaras de vigilancia, puntos rojos o baches, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para el GORE (00:20:40). Aunque la ley no permite el retiro directo de cables actualmente, sí se puede realizar el catastro y entregar la información a la Subtel (00:18:52).<br /> <br /> Aclaración sobre la ley y el decreto Waldo Valderrama Salazar mencionó que la ley actual faculta a los municipios para retirar el cableado y cobrar a las empresas, pero el decreto 176, que desconoce, aparentemente cambia el rol del GORE a solo coordinación (00:23:44). Carlos Gutiérrez Diaz aclaró que la ley actual, la 21172, efectivamente otorga la potestad a los municipios, pero esta perderá vigencia el 21 de septiembre, fecha en la que el decreto 176 le quitará esa potestad a los municipios y la entregará a un esquema de coordinación entre Subtel, GORE y municipios (00:26:31). La empresa de Carlos Gutiérrez Diaz debe ofrecer un servicio que se actualice con esta nueva normativa, centrándose en el catastro, ya que el retiro será coordinado por la Subtel y traspasado a la operadora (00:28:01).<br /> <br /> Problemática de cables en desuso y falta de información Carlos Gutiérrez Diaz destacó la problemática de los cables en desuso que nadie sabe a quién pertenecen, y la falta de información clara sobre la infraestructura de telecomunicaciones en las calles. La nueva ley exigirá que la información en terreno esté identificada con etiquetas, colores y que haya coordinación entre las operadoras y la Subtel para gestionar estos bienes comunes (00:30:51).<br /> <br /> Porcentaje de disminución de cableado David Martinez Durán preguntó sobre el porcentaje de cables que se podrían retirar. Carlos Gutiérrez Diaz informó que, en una comuna de Santiago, Isla de Maipo, se logró retirar entre un 20% y un 30% de la ocupación de los postes en una avenida principal (00:32:19).<br /> <br /> Propuesta de acción y próximos pasos Carlos Gutiérrez Diaz enfatizó que, aunque los municipios solicitarán el catastro, el GORE probablemente financiará el trabajo, ya que muchos municipios carecen de fondos. Por ello, el GORE debe asumir el rol principal en el catastro, basándose en las "zonas rojas" identificadas por los municipios, especialmente aquellas con riesgo para la seguridad pública (00:36:28). La idea es que el GORE lidere este proceso de manera más eficiente, ya que tienen una comunicación más fluida con los municipios (00:38:06). Carlos Gutiérrez Diaz propuso comenzar con un proyecto piloto en una zona de interés para el GORE o un municipio para demostrar la efectividad del servicio (00:41:18). David Martinez Durán concluyó que revisarán el decreto 176 y la ley para definir los próximos pasos, y agradeció la información proporcionada (00:42:40). |