Identificador |
AB077AW1682355 |
Fecha |
2024-10-16 16:30:00-03 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
Calle Arturo Prat N°384, quinto piso del Gobierno Regional |
Duración |
0 horas, 30 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Jorge Taboada | Gestor de intereses | Soventix Chile SpA |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
TEMAS TRATADOS<br /> Desarrollo y construcción de proyectos de paneles solares<br /> Proyecto con H2-Uppp con GIZ: “Programa descarbonización y desarrollo de un<br /> eco-parque industrial en Mejillones”<br /> Objetivos:<br /> o Potenciar competitividad hub regional H2V región Antofagasta<br /> o Uso compartido de infraestructura habilitante<br /> o Sinergias económicas y economía de escala<br /> o Planificación territorial y uso eficiente del territorio y del borde costero,<br /> particularmente<br /> o Minimizar impactos ambientales<br /> o Participación temprana de las comunidades<br /> o Superar fallas de coordinación entre actores públicos y privados<br /> o Participación de empresas de tamaño medio, plantas de producción,<br /> proveedores, prestadores de servicios, actividades complementarias<br /> Desarrollo de un cluster químico industrial (explosivos, fertilizantes, otros)<br /> Estudio consideró el desarrollo un plan maestro: cálculo de superficie indica una<br /> necesidad de 1000 hectáreas, con dos localizaciones tentativas: una dentro del<br /> PRC y otra en área rural regulada por el PRIBCA<br /> Referente: Complejo industrial de Pecém, estado de Ceará, Brasil, desarrollado<br /> por el gobierno<br /> Directorio: compartida entre públicos y privados<br /> El desarrollo de planes maestros de áreas industriales está considerado en el plan<br /> de acción de H2V<br /> Existe interés de 5 desarrolladores de proyectos de gran escala están solicitando<br /> terrenos en Mejillones para sus instalaciones y estarían interesados en ubicarse<br /> en un parque industrial<br /> Desventajas de no tener un parque: mantener el desarrollo actual, crecimiento<br /> inorgánico, fraccionamiento y ocupación ineficiente del territorio comunal, mayores<br /> impactos ambientales<br /> Se requiere reserva de terrenos fiscales y una unidad de gestión y gobernanza del<br /> parque<br /> Propuesta de continuidad del proyecto y vínculo con el desarrollo de hoja de ruta<br /> regional: diseño de un “eco-parque industrial” (existe la denominación y está<br /> asociado a estándares internacionales para su desarrollo) y de una estrategia de<br /> implementación para la reconversión, descarbonización y diversificación<br /> productiva<br /> En complejo portuario existe una posibilidad de reconversión de graneles de<br /> sólidos (actualmente carbón) que a futuro se desmantelará. Reconversión para<br /> almacenaje de hidrógeno verde y derivados. La ventaja de este puerto es que es<br /> de uso público. Existen dudas sobre las concesiones del puerto.<br /> Rol relevante de Codelco y Fondo de Infraestructura S.A., empresas públicas que<br /> en sus estatutos permiten mayor flexibilidad para participar de actividades<br /> productivas<br /> ACUERDOS<br /> <br /> Existe acuerdo regional en avanzar en desarrollo de parques industriales e<br /> infraestructura compartida, por lo que la iniciativa está en línea con los objetivos<br /> preliminares de la hoja de ruta<br /> Se realizarán nuevas sesiones de subcomisiones de la Comisión Regional de<br /> Hidrógeno Verde para tratar estas temáticas específicas, se invitará<br /> oportunamente<br /> Ambas partes compartirán información de estudios en la materia.<br /> <br /> PARTICIPARION DE LA AUDIENCIA.<br /> Pablo Rojas Varas, jefe División de Planificación y Desarrollo Regional<br /> Rodrigo Mella, profesional de la División.<br /> Jorge Taboada, Gestor de Intereses Soventix Chile SpA |