Identificador |
AR006AW1955061 |
Fecha |
2025-10-07 10:00:00-03 |
Forma |
Videoconferencia |
Lugar |
Plataforma Teams |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
| Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
|---|---|---|---|
| Andres francisco caballero del campo | Gestor de intereses | TITANAGRO | |
| Sebastian Vidal | Gestor de intereses | TITANAGRO |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Asistente SAG:<br /> Álvaro Garrido: Jefe Dpto. Sanidad Vegetal <br /> Jocelyn Yévenes: Jefa Subdepto. Mosca de la Fruta<br /> Paul Fuentes Quezada: Jefe Subdepto. Programa Nacional Lobesia botrana<br /> Revisión temas a solicitud de empresa:<br /> 1. Conocer la propuesta del proyecto de mallas protectoras de Titan Agro.<br /> 2. Ver su implementación en huertos.<br /> 3. Ver factibilidad de visita a huerto de ciruelo cubierto con malla por parte de SAG y APHIS de EE.UU. <br /> Puntos Tratados:<br /> Andrés Caballero expuso sobre el proyecto de la empresa Titan Agro, el cual está enfocado en ofrecer soluciones complementarias a las medidas tradicionales de control de plagas. La propuesta consiste en el uso de mallas, las que buscan reducir la incidencia de plagas como la Mosca de la Fruta y Lobesia botrana. Las mallas varían de acuerdo al cultivo a proteger y al tamaño crítico de los insectos.<br /> Actualmente, Titan Agro desarrolla un proyecto piloto en la localidad de Nancagua, específicamente en huertos de ciruelo y nectarines. Como parte de las actividades, se coordinó una visita técnica con la profesional Marcela Idalsoaga, del equipo de Lobesia de la Región de O’Higgins, quien recorrió el predio y entregó orientaciones relacionadas con medidas de bioseguridad.<br /> Durante la reunión, Jocelyn Yévenes señaló que Chile es un país libre de Mosca de la Fruta, por lo que el uso de mallas no influye en la condición sanitaria del huerto respecto a esta plaga, por lo que su implementación no marca una diferencia determinante en este caso.<br /> Por otro lado, Álvaro Garrido y Paul Fuentes destacaron que, en el caso de Lobesia botrana, el uso de este tipo de herramientas podría tener una validación positiva, ya que contribuiría a mantener la condición sanitaria del huerto. Sin embargo, Álvaro Garrido aclaró que actualmente no existe un protocolo oficial por parte de los mercados internacionales que reciben fruta chilena que reconozca el uso de mallas como una herramienta permitida para exportar. Lo que predomina en este contexto es el análisis de la situación espacial del huerto, específicamente si se encuentra dentro o fuera de los buffers establecidos, lo que determina la posibilidad de exportar con medidas cuarentenarias.<br /> Finalmente, Andrés Caballero recalcó que la intención no es reemplazar las herramientas de control ya existentes, sino que el uso de mallas se plantea como una herramienta complementaria, en la cual se permita realizar vigilancia y evaluar su efectividad en el mantenimiento de la condición fitosanitaria del huerto. |