Identificador |
AR003AW1364720 |
Fecha |
2023-07-13 10:00:00-04 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
Santiago Centro |
Duración |
1 horas, 30 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Harlan Floyd Johnson | Lobbista | Blazetamer U.S.A. | Harlan Floyd |
Carlos Barrie | Gestor de intereses | Helicópteros Del Pacífico | |
Joshua John Beckham | Gestor de intereses | Joshua John | |
Christopher Gordon Turner | Gestor de intereses | Christopher Gordon |
Celebración, modificación o terminación a cualquier título, de contratos que realicen los sujetos pasivos y que sean necesarios para su funcionamiento. |
Presentación Dron autónomo desarrollado para el sector forestal,<br /> <br /> Reunión atendida por los Señores: Fernando Parada Astorga, Macarena Astaburuaga Torres y Javiera Castillo Ariste<br /> La empresa Helicópteros del Pacífico, que tiene contratos vigentes de aeronaves con CONAF,<br /> quería reunirse con la Corporación en conjunto con sus partners Helimax y Helicarrier, para que<br /> CONAF pudiera explicar cómo se lleva a cabo el proceso de finiquito y por qué la demora de los<br /> últimos pagos.<br /> Helimax y Helicarrier son empresas estadounidenses que realizan trabajos de extinción de<br /> incendios en Estados Unidos y Canadá, y que a través de Helicópteros del Pacífico, han operado<br /> en Chile con helicópteros pesados y semipesados. En los contratos con Estados Unidos y Canadá,<br /> los pagos se realizan cada dos semanas. Sin embargo, los pagos en Chile pueden demorar hasta<br /> meses después de terminado el período de operación de la aeronave, situación que Helimax y<br /> Helicarrier no entienden.<br /> CONAF explica que los procesos de pago son burocráticos y que se hacen los esfuerzos por<br /> acelerarlos, sin embargo, deben respetarse todos los pasos.<br /> Por otro lado, Helicópteros del Pacífico expresa su preocupación por las cartas de multas recibidas<br /> esta temporada 2022-2023. A su juicio, las multas son muy altas y disuaden a los operadores de<br /> ofertar. La exigencia que sufren las aeronaves que combaten incendios forestales son muy altas,<br /> por lo que sufrirán inevitablemente inoperatividades que las dejen momentáneamente fuera de<br /> vuelo. Cuando esto sucede, el operador debe hacer frente a “tres multas”: el costo de volver<br /> operativa la aeronave, el tiempo inoperativo que CONAF no paga, y el cobro de la multa<br /> propiamente tal, calculada en base al tiempo inoperativo más un factor de incremento.<br /> Además, indica que dentro de las sanciones notificadas, están aquellas por concepto de «atraso al<br /> inicio de operación», las cuales no corresponderían puesto que el atraso no fue responsabilidad del<br /> adjudicatario, sino de la naviera, situación que se informó al inicio de la operación. Por último,<br /> señala que muchas veces llegan antes las multas que el último pago del servicio prestado.<br /> <br /> GERENCIA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS FORESTALES<br /> CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL<br /> <br /> CONAF explica que los incumplimientos contractuales sujetos a sanciones deben cursarse,<br /> iniciándose así el procedimiento de aplicación de multa. En este proceso, una vez notificadas las<br /> sanciones al operador, este puede realizar sus descargos a dichas sanciones, adjuntando en su<br /> carta todos los respaldos que considere oportuno. La respuesta a dicho descargo se publican en<br /> una Resolución que se sube al portal de mercado público, lo cual le da mayor transparencia a todo<br /> el proceso, ya que en la resolución se explican las decisiones de la Corporación a reconsiderar o<br /> no dichas sanciones.<br /> Por ello mismo, el proceso de multas es largo, ya que intervienen además los departamentos de<br /> finanzas y legal de CONAF, no solo incendios. Este mismo proceso es el que más retrasa el pago<br /> del finiquito, ya que CONAF, para resguardar sus intereses, tiene como política que se curse todo<br /> el procedimiento de aplicación de multas, y que el operador pague las sanciones (de proceder),<br /> antes de realizar el último pago.<br /> También Helicópteros del Pacífico menciona que mantuvo una reunión con Mininco, donde se<br /> habló maneras en que se buscan actualizar los contratos, destacando:<br /> 1. Contratos solo con días garantizados, y que se pague lo efectivamente volado (sin fijar un<br /> número de horas de vuelo)<br /> 2. El cliente es quien proporciona la habitabilidad, lo que abarataría el costo del contrato.<br /> 3. Reducción de las sanciones, considerando dentro del período de operación, una cantidad<br /> de días de inoperatividad.<br /> CONAF entiende que las sanciones son una preocupación y va a evaluar si puede repensar su<br /> esquema de sanciones en futuras licitaciones.<br /> Helicópteros del Pacífico también explica lo complicado que son las operaciones fuera de la base<br /> asignada en helicópteros pesados, que tienen una gran tripulación asociada la cual se mueve junto<br /> a la aeronave. Esta temporada la aeronave no tuvo gran rotación de bases de operación, pero en<br /> temporadas anteriores, había cambios de base casi diarios. Esto a la larga lo que hace es cansar a<br /> las tripulaciones, en demérito de la seguridad operacional.<br /> CONAF señala que el ideal es poder tener más recursos aéreos, precisamente para localizar<br /> dichos recursos, evitando así este movimiento excesivo de bases de operación.<br /> También se habla acerca del uso de eslingas. Helicópteros del Pacífico tiene a todas sus<br /> tripulaciones capacitadas para eslinga larga, y que dependiendo de los objetivos del combate,<br /> conviene usar una u otra.<br /> Finalmente se comenta de la operación de Helicarrier y Helimax en incendios forestales, que de<br /> parte de CONAF no ha tenido repartos. Helimax comenta que en su operación en Estados Unidos,<br /> ellos operaron con tanque, teniendo un bambi bucket de repuesto en caso de avería del tanque,<br /> cambio que se realiza en 30 minutos. Afortunadamente no tuvieron problemas con el tanque, eucla<br /> ha probado ser muy eficiente.<br /> También mencionan que en su operación utilizaron un producto químico tipo gel mezclado con el<br /> agua, el cual tiene el efecto de aglutinar el agua, disminuyendo así la deriva, mejorando la<br /> precisión, y haciendo que se necesite más energía calórica para evaporarla.<br /> Helimax quedó de enviar información acerca de este producto para conocimiento de CONAF. |