Identificador |
AO038AW1986397 |
Fecha |
2025-10-28 15:00:00-03 |
Forma |
Videoconferencia |
Lugar |
Microsoft Teams Unirse a la reunión ahora Id. de reunión: 236 086 154 667 Código de acceso: 7Bf68dn9 |
Duración |
1 horas, 10 minutos |
| Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
|---|---|---|---|
| Eduardo Barros | Gestor de intereses | FUNDACION CENTRO INTERNACIONAL CABO DE HORNOS | FUNDACION CENTRO INTERNACIONAL CABO DE HORNOS |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
PROYECTO DE LEVANTAMIENTO DE BRECHAS EN SALUD EN PUERTO WILLIAMS<br /> RESPONSABLE DEL DOCUMENTO<br /> TM. Andrés Oval Soto<br /> Encargado Unidad<br /> Unidad Proyectos e Innovación en Salud<br /> Subdirección Gestión Asistencial <br /> PARTICIPANTES<br /> Sr. Eduardo Barros González<br /> Asesor Políticas Públicas<br /> Comité de Gestión<br /> Cape Horn Internacional Center (CHIC) Dra. SP Lilian Ferrer Lagunas<br /> Investigadora Responsable<br /> Directora Asuntos Globales<br /> Facultad de Medicina<br /> Pontificia Universidad Católica de Chile Dra. Bárbara Aguilar Gómez<br /> Encargada Unidad<br /> Gestión Clínica de Oferta y Demanda<br /> Dpto. Modelo y Procesos de Atención en Salud<br /> Subdirección Gestión Asistencial<br /> PLANIFICACIÓN ACTIVIDAD<br /> Se realiza audiencia solicitada vía Plataforma Ley Lobby (Ley 20.730) según solicitud AO038AW1986397.<br /> Se agenda para reunión telemática vía Teams (Microsoft Inc.) para el día martes 28 de octubre de 2025 a las 15:00 hrs.<br /> Los temas a tratar durante la reunión fueron:<br /> 1. Presentación de proyecto “Comunidades aisladas y salud planetaria: atención materna en Puerto Williams y un prototipo que da cuenta de un modelo de intervención pensado con la comunidad.” Impulsado por Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con Cape Horn Internacional Center (CHIC).<br /> 2. Ronda de preguntas y otras temáticas necesarias para la eventual adhesión a línea de investigación.<br /> DESARROLLO REUNIÓN<br /> 1. Presentación del Proyecto<br /> Se presentó un proyecto exploratorio para levantar información sobre el modelo de atención perinatal en Puerto Williams, buscando comprender la experiencia de la comunidad en este contexto tan particular.<br /> Se destacó la intención de informar políticas públicas y sensibilizar sobre la actualización necesaria de modelos establecidos en décadas pasadas (años 50).<br /> Se busca generar un comité asesor académico con expertos locales (matronas, ginecólogos, asistentes sociales) para guiar el proyecto y evitar falsas expectativas.<br /> 2. Contexto y Desafíos Locales<br /> Se expuso el escenario actual con limitaciones normativas y regulatorias para modernizar la atención, con poblaciones sensibles que pueden generar expectativas que el sistema no puede satisfacer fácilmente.<br /> La problemática específica en infraestructura, como el pabellón no regularizado, que impide el uso completo de instalaciones equipadas en el hospital local.<br /> La necesidad de informar claramente a la comunidad para evitar desilusiones y optimizar la gestión de expectativas.<br /> 3. Apoyo Institucional y Coordinación<br /> Servicio de Salud Magallanes mostró apertura para colaborar y revisar la propuesta desde la perspectiva normativa y operativa.<br /> Se propuso enviar resumen del proyecto y solicitud de carta de apoyo institucional, no excluyente pero deseable para avanzar.<br /> Se discutió la importancia de mantener comunicación fluida y compartida con autoridades locales, como alcaldes y gobernadores.<br /> Se valoró la experiencia previa del equipo con poblaciones aisladas para contextualizar mejor el proyecto.<br /> 4. Características de la Atención Perinatal Actual<br /> Se analizó la historia del cierre de maternidades comunitarias tras implementación de nuevas garantías, lo que ha impactado la atención local.<br /> Se mencionó la falta de médicos y expertos en terreno con experiencia real en partos, situación que agrava la problemática.<br /> La formación y actualización de los profesionales de la salud fue señalada como área en desarrollo.<br /> 5. Dinámica de Trabajo y Metodología<br /> Se puso énfasis en entrevistar no solo a mujeres gestantes sino también a sus familias y profesionales de salud para tener una visión integral de la experiencia.<br /> Se pretende no limitarse a recoger demandas sino analizar la realidad y ofrecer recomendaciones ajustadas a las posibilidades normativas.<br /> Se definió un plazo para la entrega de documentos y la carta de apoyo con vista al próximo lunes.<br /> Acuerdos y Próximos Pasos<br /> Equipo investigador comunica sus próximos pasos:<br /> - Enviar el resumen del proyecto a los participantes para revisión inmediata.<br /> - Elaborar y gestionar la carta de apoyo institucional con el Servicio de Salud Magallanes.<br /> - Explorar la posibilidad de formar un comité asesor con representantes de la comunidad, profesionales y académicos para seguimiento mensual.<br /> - Mantener reuniones periódicas y comunicación constante para compartir avances.<br /> - Respetar y manejar cuidadosamente las expectativas de la comunidad, evitando falsas ilusiones.<br /> <br /> Comentarios Finales<br /> I. La importancia de la pertinencia territorial y la sensibilidad cultural fue destacada para el éxito del proyecto.<br /> II. Se reconoció la dificultad, pero también la necesidad de innovar en modelos de atención en zonas insulares y aisladas.<br /> III. Se valoró la voluntad conjunta entre investigadores, autoridades y comunidad para avanzar en esta iniciativa.<br /> <br /> La reunión finalizó a las 16:10 hrs. |