Audiencias - Año 2025 - María Letelier

1. Información General

Identificador

AO001AW1920822

Fecha

2025-09-05 08:00:00-04

Forma

Videoconferencia

Lugar

U2UgZW52aWFyYW4gZGF0b3MgZGVsIGxpbmsgZGUgem9vbSBwb3IgY29ycmVv

Duración

0 horas, 30 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Paulo Olivera Berrios Gestor de intereses Paulo Olivera Berríos
Claudia Huerta Gestor de intereses Claudia Huerta Calderon
Diego Gutiérrez Vásquez Gestor de intereses Diego Gutiérrez Vásquez
Andrea Millán Hernández Gestor de intereses Andrea Millán Hernández

3. Materias Tratadas

Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

El propósito principal del proyecto es generar un modelo integral de atención y cuidado para pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular isquémico (ACV) una vez que son dados de alta hospitalaria. Se destacó que, si bien la atención intrahospitalaria ha mejorado, el cuidado post-alta no ha sido una prioridad, lo que lleva a los pacientes a sentirse abandonados.<br /> Modelo Propuesto:<br /> El modelo se centra en el uso de un Agente de Inteligencia Artificial (IA) basado en conocimiento que se nutre de información clínica del paciente y reglas clínicas para proponer intervenciones de salud funcional, física y mental.<br /> La IA no toma decisiones de forma autónoma, sino que funciona como un soporte a la decisión clínica. El equipo clínico tratante (liderado por el médico) mantiene la responsabilidad médico-legal de definir el paquete final de intervenciones.<br /> Un Navegador (profesional de la salud, como una enfermera) toma la propuesta del equipo clínico y gestiona la articulación de las intervenciones, brindando acompañamiento permanente durante los primeros 3 meses post-alta.<br /> Aspectos Metodológicos y de Colaboración:<br /> Para el entrenamiento de la IA, la Dra. Letelier (Minsal) indicó que actualmente se cuenta con datos históricos de pacientes atendidos por Tele-ACV (aproximadamente 300-400 casos anuales). Se discutió la necesidad de un convenio específico entre la Universidad Católica y el Ministerio de Salud para la transferencia y resguardo de estos datos como datos anónimos..<br /> Se proyectó que el primer año del proyecto se destinaría al desarrollo y entrenamiento del sistema, y el segundo año a un piloto prospectivo (probablemente solo en el Hospital Clínico UC, inicialmente). El objetivo final es probar la efectividad del sistema comparado con el cuidado habitual. <br /> Esto se enmarca en los estudios y proyectos que está realizando la UC para avanzar en el uso de IA y el manejo de ACV.