Identificador |
AI008AW1780193 |
Fecha |
2025-10-01 11:00:00-03 |
Forma |
Videoconferencia |
Lugar |
Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Catedral 1575, Santiago) |
Duración |
1 horas, 0 minutos |
| Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
|---|---|---|---|
| Miguel RAUQUE | Gestor de intereses | COMUNIDAD INDÍGENA WILLICHE NATRI BAJOMOLULKO | |
| Oriana Oyarzún | Gestor de intereses | COMUNIDAD INDÍGENA MAPUCHE HUILLICHE FUNDO EL CACIKE PAIRO DE APECHE |
Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos. |
Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos. |
Representantes de la Fundación Wekimun y la comunidad Natri Bajo Molulko expusieron su trabajo en torno a la escuela intercultural que desarrollan. Señalaron la disposición a fortalecer el diálogo entre comunidades y el Estado, con el fin de avanzar en un conocimiento mutuo y colaboraciones de largo plazo.<br /> <br /> En materia de alimentación saludable y pertinencia cultural, manifestaron su voluntad de trabajar en temas como que los alimentos ofrecidos en espacios institucionales (por ejemplo, durante consultas indígenas) no sean ultraprocesados y tengan pertinencia cultural. Además expusieron datos sobre la realidad de malnutrición por exceso observada en población indígena y de bajos ingresos.<br /> <br /> En ese marco, subrayaron la pérdida de las dietas tradicionales mapuche y williche, que históricamente han sido más equilibradas y saludables que las dietas occidentales actuales.<br /> <br /> Asimismo, compartieron diversas iniciativas de recuperación de identidad y promoción intercultural que están impulsando, entre ellas:<br /> <br /> Recuperación del deporte ancestral Palín, tanto en su dimensión recreativa como ceremonial, con apoyo de la SEREMI de Deporte, logrando una alta participación comunitaria.<br /> <br /> Propuesta de adecuar las colaciones de JUNAEB para que tengan no solo pertinencia territorial, sino también cultural, solicitando apoyo de Elige Vivir Sano para generar un espacio de vinculación con dicha institución.<br /> <br /> Elaboración de un recetario de cocina indígena.<br /> <br /> Programa de salud intercultural con más de 30 años de trayectoria, que incluye el uso de algas y plantas del territorio, desarrollado junto a la Facultad de Ciencias de la Salud (principalmente la Dra. Croveto), con resultados en publicaciones científicas.<br /> <br /> Finalmente, extendieron una invitación a una actividad sobre salud intercultural que se realizará en conjunto con la Universidad Católica de Castro durante la primera semana de noviembre, en el marco de la Semana de la Interculturalidad, orientada a la promoción de la salud con enfoque intercultural. |