Audiencias - Año 2024 - Rosa Catrileo

1. Información General

Identificador

AI008AW1720875

Fecha

2024-12-11 09:30:00-03

Forma

Presencial

Lugar

Oficina UCAI, Huérfanos 770, of. 1604. Contacto al correo cmunoza@desarrollosocial.cl

Duración

1 horas, 0 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Pascuala Quipallán Gestor de intereses Los Herderos

3. Materias Tratadas

Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

Reunión inicia a las 9.30 horas.<br /> ASISTE PRESENCIAL: PASCUALA QUIPALLÁN AILLA<br /> <br /> <br /> La Asesora Especial inicia reunión presentándose, indicando la presencia del Coordinador de UCAIA, Armin Quilaqueo, Andrés Oyarzun, Encargado Subunidad de Participación y a la secretaria Cristina Muñoz.<br /> <br /> Se presenta Sra. Pascuala Quipallán, representante de familias herederos del título de merced 562 adjudicado a su Lonko Juan Ailla Varela año 1898, quienes componen una comunidad ancestral y tradicional en la comuna de Collipulli, lugar Caillin.<br /> <br /> Ella plantea que se han vulnerado sus derechos, ya que como familias no han sido considerados como pueblo originario existente en el territorio, debido a que no tienen personalidad jurídica, sufriendo afectación ambiental, cultural y de salud por el desarrollo de las operaciones de la empresa eólica energética de origen alemán WBP que opera en su territorio. Esta empresa entró su proyecto al SEA con un estudio de impacto ambiental hace 5 años atrás y se llegó a acuerdos con comunidades PJ del territorio no siendo ellos considerados por ser una orgánica tradicional que no tiene la intención de regularizarse a través de una PJ. Agrega que las negociaciones y acuerdos se realizaron sin todos los afectados y además sin una debida asesoría a las comunidades.<br /> Existe una segunda empresa en la actualidad, San Andrés de origen portugués, a la cual, la comunidad se opone férreamente, ya que están ingresando sin un estudio de impacto ambiental, vulnerando los derechos de su comunidad, no respetando sus costumbres y ceremonias religiosas, su cementerio, sin considerar que ellos son un pueblo ceremonial.<br /> <br /> Asesora consulta, si la empresa WBP ingresaron por estudio de impacto ambiental, a lo que la dirigente explica, que la empresa lleva cinco años operando, entraron con estudio de impacto ambiental, sin considerar su comunidad para el proceso de consulta y acuerdos ya que solo consideraron a las comunidades con personalidad jurídica. Ellos pensaron que serían consultados en algún momento por la CONADI, que la CONADI reaccionaría y tomarían en cuenta a su pueblo, ya que la empresa no actúa bien con su comunidad. En marzo comenzaron proyectos y otras comunidades han comentado a su comunidad, que los dejaron desamparados y sin respaldo de nada.<br /> <br /> Asesora consulta si otras comunidades se han constituido bajo el título de merced 562, a lo cual, la dirigente responde que existen dos comunidades: Juan Ailla Varela I y Juan Ailla Varela II, pero no son de su familia.<br /> <br /> Asesora pregunta cuantas familias son las que forman parte de la orgánica sin personalidad jurídica, la solicitante señala que son alrededor de 20 familias que no son socios de comunidades con personalidad jurídica y que están bajo una orgánica única sin personalidad jurídica pero que quieren ser considerados en las consultas. <br /> <br /> Asesora explica dos temas:<br /> 1. Que, la figura de las comunidades con personalidad jurídica, nacen con la ley indígena la que señala los requisitos para constituirlas y que es a través de esa figura que se ha dado acceso a oferta pública destinada a comunidades indígenas. La fórmula utilizada muchos la asimilan a las juntas de vecinos que no necesariamente reflejan la institucionalidad territorial propia, en este caso, mapuche.<br /> 2. Que para el ejercicio del derecho de consulta se ha reconocido por esta unidad y bajo esta administración, la existencia de instituciones representativas que no necesariamente cuentan con personalidad jurídica, como consejos de ancianos del Pueblo Rapanui o el Consejo Nacional Aymara, por lo que no ha sido requisito contar con dicha PJ para ejercer el derecho.<br /> <br /> <br /> Asesora señala que como UCAIA vemos temas de consulta indígena y dentro de los criterios que se ha buscado generalizar entre los órganos responsables, ha sido que la consulta se ejerce a través de instituciones representativas cuenten o no con PJ, por lo tanto, no es un requisito para la participación el tener personalidad jurídica.<br /> <br /> Asesora consulta si hoy la organización tradicional ¿está reconocida por el alcalde como una organización territorial?<br /> Se responde afirmativamente. <br /> <br /> Asesora explica que los problemas planteados por la solicitante se abordaran por el MDSF a través de un proceso de consulta que busca mejorar la implementación y ejercicio del derecho de consulta y que se ejecutará el año 2025. Por lo que desde ya queda considerada para ser convocada a dicha instancia.<br /> <br /> La dirigente vuelve a ratificar que ellos como organización no quieren dejar de ser una organización tradicional, necesitan darse a conocer a CONADI y ser reconocidos por su propia identidad.<br /> Asesora recoge lo señalado y agrega que eso va en coordinación con lo que como UCAIA buscamos, pero insiste en que debe haber un registro de orgánicas tradicionales a fin de tener certezas de donde están ellos para que sean convocados a los procesos y eso será uno de los temas que se discutirán en la consulta indígena. <br /> <br /> Encargado Subunidad de Participación, recomienda que trabajen en su visibilización en la institucionalidad mediante escritos.<br /> La solicitante, en otro punto, consulta a quien reclamar por los incumplimientos que afirma tiene la empresa y cuáles son las vías de reclamo.<br /> Asesora señala que no puede darle una respuesta concreta porque no cuenta con los antecedentes del proceso que se realizó en el SEA, o los acuerdos que hubiera tomado la empresa con las comunidades. Sugiere recabar los antecedentes en SEA y buscar apoyo jurídico para identificar si es que hubo acuerdos, la naturaleza de los mismos, su alcance y eventuales caminos a seguir frente a un incumplimiento.<br /> <br /> Dirigente indica que ellos alzaron el título. Además, están trabajando con algunas instituciones: INDH, Observatorio Ciudadano, el CES de la Universidad Católica de Temuco porque no quiere que a su gente se les pase a llevar. Se reafirma necesidad de seguir buscando alianzas para concretar el trabajo territorial.<br /> <br /> Asesora invita a la solicitante y su organización tradicional a participar del proceso de consulta que está impulsando el ministerio, y que se llevará a cabo en marzo 2025. Informa de la etapa de relacionamiento previo que se está realizando y también de la posibilidad de una capacitación impartida por la Universidad de Chile en materia de derecho de consulta. Se solicitan los datos de contacto para remitir convocatoria e invitaciones y se compromete a remitir el acta de esta reunión.<br /> <br /> Dirigente acepta la invitación.<br /> <br /> Finaliza a las 10:50 horas.