Identificador |
AI007AW1535497 |
Fecha |
2024-04-03 09:45:00-03 |
Forma |
Presencial |
Lugar |
Huérfanos 770, oficina 1604 |
Duración |
1 horas, 15 minutos |
Nombre completo | Calidad | Trabaja para | Representa a |
---|---|---|---|
Elias Josue Mamani Cáceres | Gestor de intereses | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | |
Miguel Angel Avendaño Riquelme | Gestor de intereses | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | |
Severo Moscoso | Gestor de intereses | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | |
Alexandra Díaz | Gestor de intereses | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | |
Gaspar Godoy | Gestor de intereses | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | |
Janett Pamela Challapa Moscoso | Gestor de intereses | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | |
Humberto López | Gestor de intereses | Consejeros ADI Jiwasa Oraje | |
Juan Castro | Gestor de intereses | Consejeros ADI Jiwasa Oraje |
Elaboración, dictación, modificación, denegación o rechazo de actos administrativos, proyectos de ley y leyes y también de las decisiones que tomen los sujetos pasivos. |
Presentación de la Asesora Especial para Asuntos Indígenas y la UCAI<br /> Presentación de cada uno de los solicitantes. Terminada la presentación inicial, los Consejeros ADI <br /> comienzan a relatar que el motivo de la reunión esto es la solicitud de actualización y modificación de <br /> los límites del ADI que representan. <br /> Comentan que llevan una mesa de trabajo entre los Consejeros ADI de 5 comunas, la Delegación <br /> Presidencial, Universidades, representantes de mineras, entre otros. <br /> Plantean que necesitan la modificación de los límites, ya que los privados (mineras) irrumpen en el <br /> territorio, estos deberían consultarles cuando necesiten acceso al territorio. <br /> Señalan que necesitan que los límites sean actualizados conforme al Plan Director del año 2023, que <br /> fue trabajado junto a CONADI, para lo cual necesitan que sea formalizado a través de un decreto del <br /> Ministerio de Desarrollo Social y Familia, para que así se proteja y cautele el derecho de los pueblos.<br /> Comentan que el Plan Director contiene la descripción de las ecozonas y que se trata de una guía que <br /> les permite gestionar la inversión del Estado. Cada consejero tiene una mesa territorial constituida por <br /> tres comisiones (Desarrollo Económico, Salud y Medio Ambiente).<br /> Si bien existe el Plan Director, necesitan que exista el decreto para otorgarle mayor peso.<br /> Ante lo expuesto por los Consejeros ADI, la Asesora Especial les señala que es CONADI quien debe <br /> gestionar el decreto y les consulta si es que han formalizado la solicitud ante dicho organismo.<br /> Los solicitantes señalan que han realizado la solicitud ante CONADI a través de una carta enviada a la <br /> oficina de partes de la misma entidad en el mes de enero pero que en estos momentos no tienen copia <br /> comprometiéndose a remitirla.<br /> La Asesora pregunta si esta actualización incorpora a nuevas comunidades al Consejo.<br /> Los solicitantes mencionan que no, la actualización no incluye a nuevas comunidades. Lo que si <br /> incorporará a nuevas comunidades será la modificación del ADI que es una segunda etapa y que es <br /> distinta a la solicitud de actualización de limites conforme al Plan Director que se trabajó con CONADI. <br /> Destacan que necesitan formalizar la actualización, para lo cual reclaman una falta de voluntad desde <br /> CONADI y falta de explicación del proceso para solicitar la formalización.<br /> Comentan que solicitaron lobby con Director Nacional de CONADI presencial en Temuco, pero que no <br /> fueron recibidos, en parte debido a descoordinación con la persona (Marcelo Izquierdo) que hace enlace <br /> desde CONADI en Tarapacá.<br /> Preguntan si es que la UCAI tiene alguna competencia sobre CONADI, se les hacer saber que la UCAI <br /> no tiene facultades fiscalizadoras sobre dicho organismo, pero que se puede dar cuenta de la solicitud <br /> a los Gabinetes tanto de la Subsecretaria de Servicios Sociales como de la Ministra. Se les menciona <br /> que CONADI es un organismo autónomo, por tanto, solo podemos comprometer el seguimiento de la <br /> solicitud realizada en enero para lo cual se requiere de dichos antecedentes. <br /> Se explica que UCAI realiza el análisis de la procedencia de consulta indígena de las medidas a <br /> implementar de distintos organismos y servicios. <br /> Los solicitantes consultan, entonces ¿quiénes serían los veedores de las Consultas?<br /> El Coordinador de asuntos Indígenas menciona que se debe tener ojo, la CONADI no es un <br /> representante de los pueblos es un organismo del estado. Tampoco se debe confundir a la UCAI con <br /> CONADI.<br /> Uno de los solicitantes señala, ¿entonces ustedes ven la procedencia de la consulta, no el proceso de <br /> participación?<br /> Se les responde que efectivamente se ve la procedencia de consulta indígena y se procede a explicar <br /> el proceso de evaluación de la implementación de la consulta indígena a través del D.S.66 que la unidad <br /> llevo a cabo el año 2023, con 13 talleres en el país. Se comenta que en los talleres se plantearon las <br /> mismas problemáticas que los solicitantes señalan, se les menciona que la UCAI no tiene la facultad <br /> para fiscalizar los procesos de consulta y participación indígena y CONADI tiene un acompañamiento <br /> técnico, pero en la practica eso se ha visto restringido a la entrega de información. Se menciona que <br /> se ha evidenciado la necesidad de mejorar la reglamentación de la consulta ante el Consejo de Ministros<br /> para asuntos indígenas.<br /> Se les informa que se está planificando un proceso de consulta previa para realizar mejoras a la <br /> reglamentación de la consulta.<br /> Los solicitantes comunican que un gran problema de los procesos de consulta indígena son los plazos <br /> de participación, mencionan como ejemplo la consulta sobre la ley de Patrimonio, donde se les citó con <br /> un día de anticipación.<br /> El coordinador señala que los tiempos de los servicios también son complejos y no tienen relación con <br /> los tiempos de los pueblos. Uno de los problemas del D.S.66 es cómo se lleva a la práctica. <br /> Los Consejeros plantean que existen problemas con la representación de los dirigentes.<br /> La Asesora señala que ese es un importante desafío para los pueblos, deben ordenarse para definir sus <br /> instituciones representativas. El coordinador añade su experiencia trabajando con el ADI Alto Andino <br /> donde se realizó un reglamento del funcionamiento del Consejo, quizás eso les pueda servir.<br /> Los solicitantes mencionan que no saben como conseguir recursos de CONADI, no tienen conocimiento <br /> sobre cómo se otorgan esos beneficios, añaden que falta un ente fiscalizador dentro de CONADI.<br /> La asesora menciona que se pensó en el algún momento que el Consejo CONADI funcionara como un <br /> ente fiscalizador. Por otra parte, comenta la importancia de fortalecer las dirigencias.<br /> Ante esto último, se le consulta si para fortalecer las dirigencias podrían entregarse personalidad <br /> jurídica a las dirigencias.<br /> Se les reitera que se deben reforzar las instituciones representativas de los pueblos, deben ser definidas <br /> por ellos mismos y diferenciadas por pueblos<br /> <br /> Acuerdos y/o compromisos<br /> Por parte de la Asesora:<br /> - Seguimiento de la solicitud ingresada a CONADI y dar cuenta a Gabinete SSS y Ministerial <br /> Por parte del solicitante: <br /> - Enviar a UCAI el Plan Director y la solicitud ingresada a CONADI.<br /> Ambas partes:<br /> - Mantener contacto |