Audiencias - Año 2024 - Nicole Cardoch

1. Información General

Identificador

AG001AW1523367

Fecha

2024-03-18 17:00:00-03

Forma

Presencial

Lugar

Palacio La Moneda s/n 3er piso ala Sur , la reunion aun no tiene fecha fijada , solo se ha aceptado su solicitud, nos pondremos en contacto con usted. La fecha indicada solo es la que el sistema arroja. saludos cordiales

Duración

1 horas, 30 minutos

2. Asistentes

Nombre completo Calidad Trabaja para Representa a
Nicolás Schubert Gestor de intereses Google Chile Limitada

3. Materias Tratadas

Diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas efectuados por los sujetos pasivos.

4. Especificación materia tratada

Con fecha 18 de marzo de 2024 se realiza la Audiencia de Lobby de Google Chile Limitada a la que<br /> asisten sus representantes Nicolás Schubert (presencialmente) y Juan Manuel Lucero, líder de<br /> News Lab de Google Latinoamérica (vía remota), la cual fue solicitada por medio de la Plataforma<br /> Lobby.<br /> <br /> Dicha audiencia se lleva a cabo en las dependencias del Palacio La Moneda, en el Gabinete de la<br /> Subsecretaría General de Gobierno, con su Subsecretaria Nicole Cardoch como sujeto pasivo.<br /> Además, concurren como asistentes técnicos Juan Francisco Ruimalló y Misleya Vergara, ambos<br /> profesionales de la subsecretaría.<br /> <br /> Nicolás Schubert señala que se ha solicitado la audiencia para informar de varios proyectos en el<br /> tema de medios de comunicación y desinformación que Google ha desarrollado. Además, para<br /> consultar sobre el día mundial de la Libertad de Prensa que se va a celebrar en mayo, ya que han<br /> estado llevando a cabo proyectos paralelos con la sociedad civil.<br /> <br /> Juan Manual Lucero explica los proyectos desarrollados por Google, haciendo referencia a:<br /> - Desinformación, dado que el foco de Google es buscar información de calidad y que sea<br /> verificable, por lo que tienen muchos programas de apoyo en lucha contra la<br /> desinformación.<br /> - Desarrollo de herramientas específicas.<br /> - Capacitación a periodistas en herramientas digitales.<br /> - Apoyo a coaliciones de medios en época de elecciones.<br /> - Apoyo a verificadores de hecho.<br /> - Redes regionales y locales de capacitación en desinformación.<br /> - Apoyo a la verificación dentro de las redacciones.<br /> - Desarrollo de programas de alfabetización mediática para la sociedad civil.<br /> <br /> Luego, se refiere a proyectos que han desarrollado: como FIRST DRAFT; en Francia Cross Checck, lo<br /> cual luego se ha replicado en América Latina, como México (comprova), Brasil, Uruguay, Colombia,<br /> Chile (Mala Espina). En Argentina se desarrolló proyecto Re-verso. Señala que en todos los<br /> proyectos han dado capacitación y apoyo tecnológico. En Argentina, junto con FOPEA, han<br /> identificado donde hay poca cobertura de medios. Otro programa es DIGIMENTE, que ayuda a<br /> maestros en Latinoamérica para que las aulas lean críticamente las noticias y se piensen los<br /> contenidos.<br /> <br /> Nicolás Schubert indica que han trabajado bastante con SECOM y quisieran ver cómo se puede<br /> seguir contribuyendo en el trabajo colaborativo.<br /> <br /> La Subsecretaria de Gobierno señala que este año se ha trabajado bastante con MINEDUC en<br /> alfabetización digital, que el área de educación es clave y que sería bueno si ellos pueden<br /> colaborar en esto.<br /> <br /> Juan Manuel Lucero señala que la curricula que han desarrollado es abierta y gratuita, ya que la<br /> idea es generar corpus de conocimiento abierto. Aclara que DIGIMENTE es un proyecto regional<br /> con implementación de varios países. La licencia permite que cualquiera lo pueda utilizar. Como<br /> no se parte de cero, permite acortar los tiempos.<br /> <br /> Juan Francisco Riumalló señala que Mineduc creo plataforma de ciudadanía digital.<br /> Nicolas Schubert señala además, que en Wikimedia hicieron programas con personas mayores, el<br /> cual es un segmento que se puede apoyar.<br /> <br /> Juan Manuel Lucero señala que en Argentina también han desarrollado proyectos con sectores<br /> menos favorecidos de la sociedad, en que han formado a unos 20 chicos de esos barrios para<br /> formarlos en periodismo, ya que se quiere potenciar la diversidad de los medios, creando una red<br /> de fack check de los barrios y transformándose en referentes del barrio en desinformación.<br /> <br /> En cuanto al día mundial de la libertad de prensa Juan Francisco Ruimalló informa que es<br /> organizado por UNESCO y que el MSGG no tiene mucha injerencia en los asistentes, moderadores<br /> y expositores. No obstante, les señala que si tienen ideas o proyectos satélites se puede conversar<br /> para que sean desarrollados en el GAM. En el evento habrá una sala de redacción de jóvenes que<br /> van a elaborar nota periodística de éste.