En este registro encontrará las audiencias efectuadas en conformidad con la ley N° 20.730 por los sujetos pasivos que se señalan.
Fecha | Identificador | Asistentes | Representados | Materia | Detalle | |
---|---|---|---|---|---|---|
2022-06-15 17:00:00-04 | AJ001AW1143124 | Sujeto Pasivo | Jorge Muñoz | Participantes por Corporación del Libro y la Lectura: Jorge Muñoz, Mauricio Montenegro y Ramón Olaciregui Participantes por Mineduc: Viviana Castillo, Camila Jofré y Luis Videla Se presentan dos puntos a abordar en la audiencia: si se realizarán o no nuevas licitaciones en el futuro de recursos educativos o textos y la situación de impresión de los textos ya licitados por editoriales integrantes de la Corporación. En el primer tema, se consulta por los plazos para el desarrollo de futuros procesos de licitación. Se informa del cambio curricular y se señala que se mantendrá a todo el sistema al tanto de plazos y procesos futuros por las vías oficiales. Respecto del segundo tema, se plantean dificultades para cumplir con impresión, considerando que cuentan con cotizaciones con un alto incremento de los precios (220% más caro Quilicura; A impresores 180% Brasil, 140%). En este sentido, señalan que cumplir con el compromiso de impresión conlleva una pérdida económica para las editoriales, en un contexto en que hay déficit de papel y lo que hay ya está comprado, lo que genera una dificultad a nivel mundial. Señalan opciones como constituir una mesa de trabajo para evaluar formas en que se puede abordar de manera conjunta la impresión de textos para 2023. También solicitan evaluar el 15% de reajuste considerado, que no cubre los sobreprecios o incluso evaluar el uso de contenidos y no tomar la opción de imprimir. Desde Mineduc se señala que es una situación que se conoce y que se están evaluando las mejores opciones que permitan reducir costos. Se recuerda que en las reuniones bilaterales a propósito de la licitación 12 se requirió la presentación formal de estos antecedentes, lo que se reitera como solicitud con la finalidad de evaluar las opciones. Desde la corporación se señala que las editoriales por separado no alcanzan a tener poder de negociación, y que les resulta más rentable ejecutar el 25% de la boleta de garantía antes que asumir el costo de la impresión con sobre precio. La ventaja para el Mineduc es poder definir el orden de impresión y priorizar cuáles entran y en qué orden a la tanda de impresión. Al cotizar, los valores pueden venir con un costo elevado por la incertidumbre de la disponibilidad de papel y el tipo de cambio. Puede verse la opción de imprimir fuera de Chile considerando los plazos, que no deben exceder julio. Están disponibles para buscar opciones que garanticen la mejor llegada de los contenidos a los estudiantes. El tema de fondo es que el costo no tendrá mayores variaciones, derivado del costo del papel, lo que se ve agravado por aumento del tipo de cambio. Eso ya dificulta la capacidad de respuesta de las imprentas, considerando que puedan conseguir papel y producir dentro de los plazos. Reiteran que es importante poder sentarse con los actores para buscar opciones, y que dé certezas al mercado de impresores, indicando que sí se va a imprimir. Dar certezas al mercado, para que se pueda guardar papel, y eso sería una ventaja de centralizar la impresión. Corporación hará llegar una carta con cotizaciones para respaldar su postura. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Ramon Olaciregui | |||||
Sujeto Pasivo | MAURICIO FRANCISCO MONTENEGRO LÓPEZ | |||||
2022-06-15 12:00:00-04 | AJ001AW1134020 | Sujeto Pasivo | Ana Amengual | Requiero audiencia para presentar mis antecedentes profesionales para ser considerada en la conformación o dirección de equipos del área de evaluación (construcción de instrumentos, elaboración de estándares, estrategias o materiales para apoyar la evaluación en aula) La solicitante es recibida presencialmente por la Jefa UCE. La profesional Ana María Amengual se presenta y manifiesta su interés en presentar su CV a la Unidad de Currículum y evaluación, dada su experiencia profesional en el ámbito de la evaluación de aula, expresada en la asesoría técnica a diversas instituciones y corporaciones educacionales. Se le agradece su interés en colaborar con las políticas evaluativas del Ministerio y se le indica que actualmente la Unidad no está realizando procesos de selección en el área de evaluación, y que si se abren más adelante se tendrá su CV en la base de datos. La profesional agradece la atención y respuesta. |
Ver Detalle | |
2022-06-09 12:00:00-04 | AJ001AW1137232 | Sujeto Pasivo | Alejandro Pedreros | Participan por MINEDUC: Viviana Castillo y Lucia Oyarzún Alejandro Pedreros presenta un material para la enseñanza de la matemática consistente en cuadernos de actividades dirigidos a las y los estudiantes desde NT1 hasta 4° básico. Este material está elaborado sobre la base de su experiencia como consultor PIE en Pozo Almonte y su trabajo con el profesorado de la zona. A partir de las necesidades detectadas en la enseñanza y aprendizaje de la matemática en esos niveles, elabora una colección de cuadernos en formato impreso y PDF. Este material busca llenar los vacíos en los aprendizajes que surgen en la pandemia y presenta actividades graduadas según su nivel de dificultad, presentando un diseño y lenguaje acorde al nivel. Este material funcionaría como complemento al Texto Escolar y estaría disponible on- line y el o la docente imprimiría solo lo que necesita. El objeto de la visita es mostrar el material y consultar por canales del Mineduc que pudiesen estar interesados en adquirir estos cuadernos. Se le invita a consultar la página web del CRA en la que se publican las futuras adquisiciones de los títulos y niveles que se pueden requerir. También se le orienta para que presente su material, vía lobby, a la jefa de la DEG, Daniela Eroles, ya que el equipo de Reactivación de Aprendizajes de esta división podría estar interesado. |
Ver Detalle | |
2022-06-08 15:00:00-04 | AJ001AW1142489 | Sujeto Pasivo | Monica Luna | Participantes de Fundación Belén Educa: Mónica Luna, directora académica Fundación Belén Educa, Mercedes Alvarez y Magdalena Ortiz Participantes de MINEDUC: Viviana Castillo y Héctor Gomez Se presenta la Fundación e indica que es sostenedora de una red de 12 colegios (11 en RM y 1 en La Unión; 10 colegios TP) y que están trabajando con currículum priorizado, organizado en unidades para facilitar la planificación clase a clase que realizan los docentes. Por eso, quieren saber información sobre qué se está pensando para el próximo año, considerando que la priorización se extiende solo hasta 2022. También solicitan información del Congreso Pedagógico que el ministro mencionó en la inauguración del año académico de la PUC. En términos generales, el Congreso Pedagógico está orientado a generar una instancia de reflexión y diálogo con las comunidades educativas. El coordinador de desarrollo curricular, Héctor Gómez, presenta la información de conocimiento público sobre el escenario curricular actual. De igual forma, señala que se está realizando una priorización ajustada sobre la que no se puede hacer mayor alusión por estar en construcción. Se informa a Belén Educa, del proceso de levantamiento de información vía diálogos con actores del sistema educativo, entre ellos, fundaciones educacionales. Se informa, además, que se presentará un calendario al sistema y que se considera un proceso de difusión y apropiación de este ajuste. Sobre los estándares de aprendizaje y su ajuste, a propósito de los cambios en el SAC, se señala que el contexto en que se aplicó SIMCE en 2019 y su suspensión en 2020 y 2021 por pandemia no ha permitido desarrollar nuevos niveles de logro. Se solicita considerar una progresión de habilidades de aprendizaje, que pueda desarrollarse en la definición de un nuevo currículum. Se deja abierta invitación a la UCE para tener alguna actividad de difusión con los equipos directivos de la red de colegios, una vez que se pueda comentar públicamente las iniciativas. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Mercedes Álvarez Schrader | |||||
Sujeto Pasivo | Magdalena Ortiz Wurth | |||||
2022-06-07 15:00:00-04 | AJ001AW1141551 | Sujeto Pasivo | MAURICIO FRANCISCO MONTENEGRO LÓPEZ | El objetivo es, si es posible, visualizar los escenarios del sistema educativo en los que nuestra editorial tiene un trabajo de suma relevancia en la generación de material educativo. Participantes del MINEDUC: Viviana Castillo, Luis Videla y Fabricio Muñoz. 1. Reimpresiones: situación global que complica la labor, especialmente la escasez de papel, que ha llevado a un aumento de precios. El mejor precio es con Brasil y está un 140% más alto que el año anterior. Quilicura cobra un 200% más que el año anterior, no tienen más capacidad pueden hacer 3 o 4 títulos; A impresores es un 180% más caro, señala que no tiene capacidad, por retraso del papel, si piden el papel ahora este llega en diciembre. Brasil puede imprimir durante junio, luego no tienen capacidad de impresión. Precio reajustado versus costo hace muy compleja la situación. Problemas con el papel couché, habría que evaluar papel bond. En cláusula de contrato que estima el 15% de alza es de fuerza mayor y está completamente fuera del funcionamiento normal del mercado, por lo que solicitan evaluar situación de emergencia y ver de manera tripartita entre Mineduc, editoriales e imprentas. Es poco probable que se pueda cumplir con la entrega física, se sugiere evaluar otras opciones como reutilización uso de los textos en soportes digitales, entregando solo los cuadernos de actividades. Otra opción es que la editorial venda derechos y Mineduc contrate la impresión, lo que podría dar un poder de negociación, lo que no resuelve el problema. 2. Requieren correcciones en junio, para poder imprimir, evaluando el reajuste, pues lo considerado en el contrato no es suficiente para cubrir los costos. No es factible para los actores imprimir a pérdida. 3. La Editorial solicita evaluar solución en el precio, y a partir de ello, buscar opciones en otros países. Si van a Brasil, requieren revisar un 140%; en Quilicura: 200%; en A impresores: 180%. Con Brasil hay que cerrar rápido, por las diferencias de precio real-dólar. 4. Santillana ofrece la opción de ayudar con la gestión de impresión de textos del Mineduc, considerando las experiencias anteriores de trabajo conjunto y la experiencia y conocimiento que tienen del mercado internacional: China, Brasil, Perú. 5. Urgencia de una solución rápida, para poder tener margen de acción con imprentas nacionales o internacionales, evitando colapsos a fin de año. 6. La Editorial consulta por los procesos de licitación futuros, considerando renovación curricular. Esto es importante para evaluar la capacidad de respuesta de cara a una licitación masiva. Santillana dice que la industria editorial no tiene la capacidad de hacer 54 textos en un solo año y se requiere gradualidad en la implementación. 7. Consultan por licitación por rutas de aprendizaje III y IV medio. Se explica que la licitación consultada no se realizó. 8. Solicitan conversar proceso de correcciones de los textos de reimpresión que tiene adjudicados la editorial, de modo de planificar, priorizando los títulos o ajustando las correcciones de diseño y de contenido. El Ministerio de Educación toma conocimiento de las inquietudes y consultas de la Editorial, que serán analizadas y respondidas a la brevedad. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | CRISTIAN GUMERA VALENZUELA | |||||
2022-05-18 12:00:00-04 | AJ001AW1121961 | Sujeto Pasivo | Edmundo Durán | Ver oportunidades de trabajo conjunto, como se ha estado haciendo hace años con la Unidad de Currículum y Evaluación. | Ver Detalle | |
2022-05-03 11:00:00-04 | AJ001AW1114695 | Sujeto Pasivo | Carlos Alberto Vargas Godoy | 1. Invitación a la Jefa de la Unidad de Curriculum y Evaluación de Educación a formar parte de los Conversatorios Cívicos Virtuales Escolares con las máximas autoridades del Estado de Chile, dirigido a los estudiantes de educación básica, media y superior, a través de una plataforma tecnológica, alineado al currículum de los contenidos del Ministerio de Educación, con el objetivo de fortalecer la Conciencia Marítima, a través de temas como Eficiencia Energética, Cambio Climático, Educación en Desastres Naturales con nuestros estudiantes a lo largo del país de cada una de las regiones. 2. Participación UCE en la Ciudad Educativa del Estado de Chile para la formación de un Ciudadano Digital Sustentable, para explicar las Etapas de la Vida Escolar y el rol de las instituciones del Estado que cumplen para los niveles de Educación Inicial, Básica, Media y Superior. Esta iniciativa se implementará en forma física y presencial en el mes de noviembre del 2022 en Espacio Riesco y posteriormente su instalación en cada una de las capitales regionales del país, con el propósito de contribuir a la formación cívica de los estudiantes y ciudadanos en general, como también adultos mayores y miembros de organizaciones territoriales, para que conozcan los servicios y aplicaciones que tiene desarrollado su SUBDERE al servicio de los ciudadanos. 3. Se conversó en torno al Directorio de Instituciones del Estado, recurso educativo gráfico y digital con las fotografías de las autoridades del Estado, sus sitios web y su definición constitucional y legal sobre sus funciones y atribuciones. Además, en cada Ministerio se incorpora las fotografías de los Ministros(as) Subsecretarios(as), Organigrama Institucional. Este libro será obsequiado a las máximas autoridades del Estado a nivel institucional, regional y local. 4. Presentación del Portal Web del Estado de Chile, recurso educativo de apoyo a las asignaturas de Educación Ciudadana y una Metodología de Investigación Escolar de la Identidad, el cual contiene información de redes sociales de autoridades chilenas y la posibilidad de interactuar con ellas y ellos. Carlos Vargas enviará la presentación a la UCE a fin de que se vea la viabilidad de participación de autoridades ministeriales en diversos lanzamientos de plataformas y otras iniciativas de E-Chiledigital. |
Ver Detalle | |
2022-04-20 12:00:00-04 | AJ001AW1109848 | Sujeto Pasivo | Eduardo Castillo García | Participantes Cámara Chilena del Libro: Eduardo Castillo y Francisco Tepper Mineduc: Viviana Castillo y Luis Videla La Cámara Chilena del Libro se pone a disposición con el trabajo que lleva adelante el Mineduc y ofrece instancias de colaboración y trabajo conjunto. En particular, señalan dos ámbitos de interés: CRA y Textos Escolares. Respecto de CRA, la Cámara solicita conocer calendarios de licitaciones proyectadas, de modo de facilitar que el mundo editorial pueda prepararse y responder de mejor manera a requerimientos. Respecto de Textos escolares, señalan que acogen la importancia de profundizar competencia, ver espacios para que los pequeños oferentes puedan participar en el proceso de licitación. Indican que existe un daño silencioso en la industria a causa de la pandemia, el alza de costos del papel, el alza de costos en los fletes, entre otras situaciones. La situación del papel no se va a resolver en el corto plazo. Respecto a la reimpresión de los textos licitados, levantan la alerta por la disponibilidad de papel couché, proponiendo alternativas Bond 75 o Bond 80. También mencionan que existe un alza de costos imposible de estimar al licitar, que involucran diferencias de costo sobre presupuestos originales entre 35 a 70% en el caso del papel y que el costo de impresión aumentó en torno al 65%. La Cámara plantea buscar una fórmula en que el precio reconozca el alza de costos que se está verificando, para procesos de reimpresión considerando la tendencia inflacionaria a nivel mundial. Además, menciona el alto costo para la industria editorial que ha tenido la pandemia y que ha afectado más a los pequeños editores. Señalan que, en la situación actual, se corre el riesgo de imprimir a pérdida, especialmente de pequeños editores que tienen libros adjudicados. Llaman a estudiar la situación, señalando que ha habido casos en períodos anteriores en que Mineduc ha modificado valores. Plantean la posibilidad de que, en próximas licitaciones de reimpresión de textos, sea el Mineduc el que imprima y ellos solo tengan que poner a disposición los contenidos. Finalmente, la Cámara propone la posibilidad que exista un plan nacional del libro que contribuya a la recuperación de aprendizajes, donde puedan participar en conjunto con el Mineduc y otras instituciones. Desde Mineduc se señala que los calendarios de licitaciones se publicarán oportunamente. De igual forma, se explica que se está estudiando el problema del papel y que se espera tener una respuesta a la brevedad. Se manifiesta disponibilidad a buscar opciones para abordar el tema de costos en conjunto con la industria, considerando también las restricciones presupuestarias generales de los ministerios y los aspectos que ya están comprometidos en las licitaciones vigentes. |
Ver Detalle | |
2022-04-13 11:00:00-04 | AJ001AW1104492 | Sujeto Pasivo | Carlos Alberto Vargas Godoy | Por intermedio de la presente me permito solicitar una audiencia, con el fin de colaborar humildemente y retomar el trabajo realizado el año 2021, con nuestra experiencia profesional en FORMACIÓN CIUDADANA con tecnologías interactivas y con ello fortalecer la CONVIVENCIA ESCOLAR en los establecimientos educacionales para contribuir al cumplimiento del Programa de Gobierno 2022-2026 del Presidente de la República don Gabriel Boric Font y como parte fundamental de la Ley 21.040 respecto del eje central que plantea para los Servicios Locales de Educación y la importancia que le ha asignado el nuevo Ministro de Educación al tema. El propósito de esta SOLICITUD de audiencia virtual es para invitarla a participar de manera activa en las siguientes iniciativas, que a continuación se destacan: 1. Conversatorios Cívicos Virtuales Escolares con las máximas autoridades del Estado de Chile, dirigido a los estudiantes de educación básica y media, a través de una plataforma tecnológica, alineado al curriculum de los contenidos del Ministerio de Educación, con el objetivo de fortalecer la identidad cultural y patrimonial de nuestros niños representantes de nuestros pueblos originarios a lo largo del país. 2. Ciudad Educativa del Estado de Chile para la formación de un Ciudadano Digital Sustentable y mostrar el Rol de los Servicios Locales de Educación, dirigido principalmente para mostrar el desarrollo de las etapas educativas de un estudiante, sus opciones de desarrollo profesional, el marco de cualificaciones para los sectores económicos y el rol que cumplen cada una de las instituciones del Estado (CNA, Superintendencia de, Consejo Nacional de Educación, Subsecretaria de Educación, Agencia de la Calidad de la Educación, SEREMIS), como también las instituciones privadas que participan en el proceso educativo de la Educación. Esta iniciativa se implementará en forma física y presencial en el mes de noviembre del 2022 y posteriormente su instalación en cada una de las capitales regionales del país, con el propósito de contribuir a la formación cívica de los estudiantes y ciudadanos en general, como también adultos mayores y miembros de organizaciones territoriales 3. Manual: Directorio de Instituciones del Estado, recurso educativo gráfico y digital con las fotografías de las autoridades del Estado, sus sitios web y su definición constitucional y legal sobre sus funciones y atribuciones. Además, en cada Ministerio se incorpora las fotografías del Ministro, Subsecretarios, Organigrama Institucional. Definiciones Estratégicas 2022, la Ley de Presupuestos 2022, los sitios web oficiales y las APPS disponibles. Este libro será obsequiado a las máximas autoridades del Estado a nivel institucional, regional y local. 4. Portal Web del Estado de Chile, recurso educativo de apoyo didáctico para el conocimiento sobre la institucionalidad y organización del Estado a nivel nacional, regional, provincial y local. Además de incorporar una metodología de conversación y comunicación entre los Ministros de Estado y los ciudadanos, a través de redes sociales y formas de comunicación, como también las iniciativas que está desarrollando el Ministerio en temas de Inclusión, Equidad de Género, Eficiencia Energética, Sustentabilidad Ambiental, etc. Estas actividades están orientadas a los establecimientos educacionales del país y se alinean con los objetivos de aprendizaje de la priorización curricular 2022 del Ministerio de Educación, en las asignaturas de “Historia y Geografía” para educación básica y en las nuevas asignaturas obligatorias para 3° y 4° medio de “Ciencias para la Ciudadanía” y “Educación Ciudadana”. Aprovecho la ocasión de comentarle que tenemos un convenio vigente con la Armada de Chile, la Universidad de Concepción y la Universidad Católica del Maule, para el desarrollo de programas educativos que tienen por objeto “fortalecer la Conciencia Marítima”, en las siguientes temáticas educativas como Cambio Climático, Educación en Desastres Naturales, Recursos Hídricos, Eficiencia Energética y Preservación de Ecosistemas Marinos. Con la Universidad de Concepción, estamos elaborando las siguientes iniciativas: • Programa Escolar de Emprendimiento e innovación para desafíos para la Industria Marítima, dirigida a los estudiantes de los Liceos Técnicos Profesionales del país. • Programa Escolar de vinculación con las Ciudades y los Puertos Inteligentes, con las comunidades para el desarrollo e investigación de su identidad y la sostenibilidad de las operaciones portuarias. • Programa de vinculación de los instrumentos de planificación del Estado a nivel regional, local y con los establecimientos educacionales, en especial con los nuevos Servicios Locales de Educación (Programa de Gobierno 2022-2026, Estrategia Regional de Desarrollo, PLADECO, Plan Regulador, PADEM, PEI y PME). • Programa educativo de georreferenciación para crear las Comunas y Localidades Digitales. En esa misma línea el desarrollo de aplicaciones y formas de vinculación con los ciudadanos y el Municipio Digital que genera el desafío del cumplimiento de la Ley N° 21.180 de Transformación digital del Estado y del Código de Ética. Quedamos atentos Señora Jefa Nacional de Curriculum para coordinar una reunión expositiva virtual, si usted estima importante conocer nuestra experiencia profesional y académica. Fono Móvil: 935828672 Correos Electrónicos: contacto@e-chiledigital.cl Carlos.vargas@e-chiledigital.cl Sitios Web: www.e-chiledigital.cl www.portaldelestadodechile.cl www.educachiledigital.cl www.otecchiledigital.cl NO SE REALIZÓ AUDIENCIA |
Ver Detalle | |
2022-04-12 12:00:00-04 | AJ001AW1101021 | Sujeto Pasivo | Liliana Elizabeth Cortés Rojas | Presentación Fundación Súmate-Modalidad de Reingreso y proyecto de Organización Curricular para Reingreso. Participantes por Fundación Súmate: Liliana Cortes, Enid Vargas y Claudia Morales Participantes por UCE-Mineduc: Viviana Castillo y Héctor Gomez La Fundación Súmate hace una presentación de lo que ha ido avanzado en temas de modalidad de reingreso, y priorización curricular, con un proyecto de colaboración con Unesco, en currículum, antes de la aprobación de la modalidad. Fundación Súmate pertenece al corporativo del Hogar de Cristo con 29 años de existencia, trabaja con niñas y niños que están fuera del sistema escolar. Actualmente, la mayor parte de los jóvenes han pasado por múltiples experiencias educativas, con brecha de aprendizaje. Resignificación de experiencias educativas, que la sientan como herramienta de inclusión social. 4 escuelas de reingreso, en RM y Bío Bío, con matrícula de 600 jóvenes. También trabajan programas de reinserción escolar en territorios vulnerables, cerca de 900 jóvenes para que recuperen trayectorias educativas en modalidad EPJA o escuela regular. Espacios de reencuentro educativo, donde traspasan el modelo de reingreso a otras escuelas, en centros con aulas de reingreso, mediante acompañamiento técnico. Cobertura de 500 jóvenes. Han trabajado con 4 de los SLEP activos. Propuesta curricular escuelas de reingreso: innovadora que permita continuidad de trayectorias diversas y flexibles. Docentes como co-desarrolladores de currículum. Propuesta curricular: reorganización de las BBCC en E. Básica y EPJA en adultos. Se presentan las cuatro dimensiones de la propuesta (socioemocional, sociolaboral, vinculación y participación con el entorno). Propuesta por competencias. Estructura de módulos por ciclos y subciclos. Metodología de nuclearización y problemas socialmente relevantes. Cuenta con propuesta evaluativa con foco formativo, no centrado en la calificación, en la lógica de evaluación para el aprendizaje. Proceso de implementación: 2024 todas las escuelas súmate, con experiencias piloto iniciales. Cuenta con proceso de acompañamiento. Idea de incidir en la discusión pública para que se constituya en una política pública. La implementación de la modalidad de reingreso es una gran oportunidad. Es rol del Mineduc para avanzar en la articulación de las distintas modalidades del sistema educativo, especialmente EPJA y reingreso. No reemplaza EPJA, sino que lo complementa. Se señala que se ha optado por un enfoque curricular de competencias modulares, en tanto se considera la particularidad de sus trayectorias formativas, de tal manera que sea posible dar continuidad de estudios. Se analizan opciones de articulación entre la UCE y el proyecto presentado, considerando las opciones que tiene la experiencia de aportar a la política educativa. Súmate avisará a UCE de las instancias en que se genere reflexión sobre la implementación de la propuesta y el avance del proyecto piloto. |
Ver Detalle | |
Sujeto Pasivo | Claudia Morales | |||||
Sujeto Pasivo | Enid Vargas Norambuena | |||||
2022-04-07 12:00:00-04 | AJ001AW1098828 | Sujeto Pasivo | Angelo López | Presentación de material de lectoescritura. El objetivo es presentar un material orientado a la lectoescritura desarrollado por Aristoy, equipo interdisciplinario de la ciudad de Molina. Cuenta con apoyo de Corfo y de las universidades de Chile y Concepción. El material cuenta con recursos concretos y digitales, articulados a partir de un personaje tomado de la fauna presente en Chile, el doradito limón. El material considera una plataforma de juego estructurada a partir de un cuento, en el que niños y niñas deben cumplir con desafíos asociados al aprendizaje de la lectura. Cuenta, además, con un kit didáctico con material concreto para motivar el desarrollo del juego y para potenciar la lectura, la decodificación y la escritura, que incluye un árbol temático para armar, una pizarra de aplicación y motricidad y un teatrillo. Asimismo, tiene un recurso que favorece la comprensión lectora mediante un mapa con realidad aumentada y aplicación con lecturas. Se atiende a la presentación de la propuesta, se realizan algunas sugerencias orientadas a mejorar el alineamiento del recurso al currículum nacional y se le recomienda al equipo desarrollador contactarse con la Unidad de Reactivación de Aprendizaje del Mineduc para presentar el material. Además, se les invita a informarse de las futuras licitaciones públicas para que puedan presentar este material didáctico en el caso de ser requerido. El sr. Ángelo López señala que si el Mineduc está interesado en adquirir el material su valor asciende a $19.990 más IVA. Finalmente se recibe la tarjeta de presentación del sr. Ángelo López. |
Ver Detalle | |
2022-04-07 12:00:00-04 | AJ001AW1102180 | Sujeto Pasivo | Maria Pelegrina | Conversar sobre proyectos de la unidad. Presentar plataforma BlinkLearning. Ver posibilidades de trabajo colaborativo en caso de interés. Asistentes por UCE MINEDUC: Viviana Castillo, Millaray Navarro María Pelegrina presenta BlinkLaearning, plataforma que lleva en el mercado 12 años, asociada a empresa de tecnología española, con 7 años en Chile. Trabajan con colegios Particulares y redes de colegios como SIP. Son un canal para editoriales, por lo que son una plataforma multieditorial y multidispositivo. Plataforma funciona en computador, teléfono y offline. Se orienta al trabajo académico y pedagógico con el profesor, que permite herramientas de autor para que cada docente pueda editarlo, crear clase y compartir con alumnos. Más indicado para libro de textos. Cuenta con foro de comunicación. Permite generar pruebas, ingresar y descargar calificaciones. Costo: es el valor del libro que pone la editorial. Tiene cuenta premium con costo por alumno y le permite al profesor subir su contenido en formato de repositorio de materiales de elaboración propia. El costo por estudiante es de 22 dólares por estudiante. Catálogo: más de 100 editoriales, más de 25 mil libros, entre TE y complementarios. No hay limitantes de usuarios, de todas formas, debe confirmar, pues hay más de 2 millones de alumnos en total en blink en múltiples países. Solicita información de licitaciones o procesos en los que puedan participar. Se le informa que la oferta de licitaciones del Mineduc se realiza por compras públicas y que en el caso de CRA se informa sobre RFI y licitaciones a desarrollarse en la plataforma del CRA para difusión a interesados. |
Ver Detalle | |
2022-03-24 09:30:00-03 | AJ001AW1096245 | Sujeto Pasivo | Francisco Tepper Gonzalez | Manifiesta preocupación por el actual fenómeno mundial, ampliamente difundido en la prensa, de escasez de papel para imprimir, en todas sus variedad. Producto de conversaciones con proveedores nacionales y extranjeros alertan de difíciles gestiones para conseguir oportunamente el papel necesario para la reimpresión de textos escolares para licitaciones vigentes. Director General de SM solicita entrevista para buscar solución a este problema. SM lleva más de 15 años participando en las licitaciones públicas del Ministerio de Educación y tiene experiencia que le gustaría compartir con la UCE para que el próximo proceso de entrega de materiales educativos al sistema escolar ocurra con total normalidad. Participantes por SM: Francisco Tepper Gonzalez, Arlette Sandoval Espinoza y Andrea Carrasco Zabala. Participantes por UCE MINEDUC: Viviana Castillo Contreras, Fabricio Muñoz Acevedo y Nicolás Aldunate Villafrade SM presenta situación de escasez de papel a nivel mundial, según los planteamientos de la carta y propone la posibilidad de cambio de papel couche a papel bond para algunos niveles y asignaturas de textos escolares que ellos proveen al MINISTERIO, de acuerdo con licitaciones vigentes. MINEDUC ofrece revisar la propuesta en términos legales y técnicos. |
Ver Detalle |